Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: Luis Santiago Castillo Martínez | Fecha: 2020

Para el Reporte Bio 2019 se contó con la participación de 129 autores y 41 instituciones. A través de sus 23 fichas, en este informe se exploran diferentes tipos de bosques y especies en el país, resaltando el trabajo con especies endémicas de alta montaña en Colombia. Igualmente se abordan temáticas de gran interés para el relacionamiento con la empresa privada y con sectores como la ganadería desde una perspectiva de sostenibilidad. Se reportan respuestas institucionales con implicaciones en la decisiones informadas a nivel territorial en regiones tan importantes como la Amazonia o la cuenca Magdalena-Cauca. Así, se presenta un abordaje muy completo frente a los múltiples retos de discusion y decisión informada en el país para una adecuada gestión de la biodiversidad en nuestra “Colombia compleja”. Esperamos que con este Reporte Bio 2019 la sociedad en general siga accediendo a un conocimiento robusto de base científica, comunicado con lenguajes que buscan incidir y transformar. Igualmente los invitamos a explorar este y todos los otros volúmenes en nuestro portal web (reporte.humboldt.org.co) donde podrán explorar cada una de las fichas y la información que las soporta (tanto los datos como documentos e información complementaria de referencia). Es una gran apuesta por la democratización del conocimiento desde el Instituto Humboldt.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de conservación del mono aullador (Alouatta seniculus) en la región del Sirap-EC y Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estrategia para la conservación de aves. Biodiversidad siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de trabajo con comunidades de páramo

Guía de trabajo con comunidades de páramo

Por: Alberto Rojas Albarracín | Fecha: 2016

Esta guía es resultado de una propuesta de trabajo construida y aplicada por el proyecto Páramos y Sistemas de Vida del Instituto Alexander von Humboldt con el apoyo financiero de la Unión Europea, como una herramienta de trabajo para funcionarios de autoridades ambientales de orden local y regional, tomadores de decisión local y organizaciones no gubernamentales interesadas en desarrollar proyectos de tipo participativo y que busquen incluir el conocimiento de las poblaciones locales en procesos de ordenamiento del territorio. De acuerdo con lo anterior, se autoriza la reproducción total o parcial, citando debidamente la fuente.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Guía de trabajo con comunidades de páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro rojo de reptiles de Colombia (2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad, agua y cultura en el páramo de Santa Inés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuenca del Orinoco nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso

La cuenca del Orinoco nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso

Por: | Fecha: 2016

El Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco tiene como objetivo general promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. Esta cartilla ha sido desarrollada con base en la información del documento Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco – Colombia, 2005 – 2015. Propuesta Técnica. Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF, Colombia, GTZ – Colombia. Bogotá, 2005.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuenca del Orinoco nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición.  Volumen I

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Por: | Fecha: 2023

En el primer volumen se presenta una caracterización de los humedales. Ante la pregunta ¿Qué es un humedal? Encontramos una definición amplia, con un enfoque integrador y dinámico, que permite entender estos ecosistemas como rompecabezas anfibios en los que confluyen diferentes aspectos que en su interacción dan lugar a ciclos biológicos e hidrológicos cuyo impacto puede medirse desde lo local hasta lo global. Vemos también a los humedales como expresión de una evolución marcada tanto por continuidades como por complejas transformaciones, así como por su relación con la gente, presente en el segundo capítulo, que permite pensar cómo las características de estos territorios han dado lugar a múltiples expresiones culturales, visibles en las formas de la cotidianidad de estos territorios anfibios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Por: Blanca Caleño | Fecha: 2021

Este catálogo tiene como objetivo principal divulgar el conocimiento derivado del proceso de investigación etnobotánica, asociado a los saberes tradicionales y ancestrales de las plantas comercializadas en esta plaza, así como promover la visibilización de este espacio en la ciudad como portal de plantas útiles y lugar turístico. Esta publicación constituye el primer portafolio completo de las especies de plantas comercializadas en este mercado. Entre las casi 400 especies comercializadas allí, se priorizaron 80 junto con los vendedores, elegidas por ser las más vendidas, y por tanto, consideradas de gran relevancia. Esta obra también habrá de servir de referente de la plaza, para entender y mejorar la escala de valor de su mercado. Asimismo, será un insumo para el diseño de nuevas experiencias que potencien la actividad turística al interior de la misma. A continuación, se presentan los comerciantes colaboradores de la plaza Samper Mendoza: Alexander Franco, Alexander Tole, Ana Alejo, Ana Patricia Torres, Andrea Gómez, Andrea Yara, Ángel Roa, Candelaria Daza Carmen Rosa Garzón, Catalina Cruz, Cecilia Quiroz, Cecilia Olarte, César Álvarez, César Trujillo, Cristóbal Ducuara, Dacy Gordillo, Darío Castro, Darío Rincón, Diana Nataly Mora, Dionisia Cruz, Donael Huérfano, Elsa Carrillo, Esperanza Sánchez, Estela Mora, Ester Aroca, Excehomo Hernández, Fanny Mora, Francisco Ducuara, Freddy Mora, Gabriel Alfonso, Gabriel Alonzo, Gabriela Castillo, Giovani Socha, Gustavo Romero, Héctor Arango, Herminda Tique, Isadora Moya, Jaime Gutiérrez, Jairo Baquero, Janeth Porras, Javier Coca, Johanna Zárate, Jorge Luis Murcia, José Alirio Ramírez, José Porras, Leonor Barbosa, Leovigildo Huérfano, Leidy Chipatecua, Liliana Villalobos, Lucila Huérfano, Luis Alfredo Gutiérrez, Luis Mendoza, Luz Silva, Luz Triviño, Manuel Antonio, «Chavo del 8», María Graciela Poveda, María Zárate Acevedo, Martha Quiñones, Maryeny Pisco, Mauricio Romero, Melba Barbosa, Miguel Ángel Vargas, Miguel Antonio Malambo, Mónica Adriana Quimbayo, Nelson Ducuara, Nelson Enrique Romero, Nohora Castañeda, Olga Alarcón, Olga Camacho, Orlando Bejarano, Óscar Mora, Ramiro Tique, Rodolfo Pedroza, Rosalbina Garzón, Sandra García, Serafín Monguí, Tito Pisio, Víctor Manuel Castillo, Yamile Tique, Yaneth Porras, Yolanda Gil, Zoraida Rozo

Compartir este contenido

Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones