Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Orinoquia viva

Orinoquia viva

Por: Talía Waldrón | Fecha: 2017

La alianza entre Bicentenario y el Instituto Alexander von Humboldt representó un intercambio de experticias en torno a la recuperación y conservación de la biodiversidad en la Orinoquia, logró información útil para el país sobre el territorio y sus ecosistemas, y fue una oportunidad para hacer uso racional y eficiente de los recursos en nuestros proyectos. Este documento pretende ser vinculado con el Sistema de Información en Biodiversidad, para que se constituya en política nacional y esté disponible para la comunidad académica y científica y para las autoridades ambientales y municipales ante la toma de decisiones relacionadas con la Orinoquia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orinoquia viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad y bienestar. Elementos de reflexión para los partidos políticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fortalecimiento de capacidades para la implementación del protocolo de Cartagena en Colombia: Sector ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Por: Néstor Ortiz Pérez | Fecha: 2018

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Decreto 1603 de 1993, que exige a los institutos de investigación del SINA la elaboración del balance anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como las recomendaciones y alternativas para el logro de un desarrollo en armonía con la naturaleza, tiene el gusto de presentar el Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007, resultado de un esfuerzo conjunto realizado por los investigadores de los diferentes programas y líneas de investigación, así como de las unidades de apoyo del Instituto. En este informe se presenta un primer conjunto de indicadores de biodiversidad sustentado en el marco conceptual del Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad, el cual permite detectar y monitorear las tendencias de cambios que sufre la biodiversidad a través del tiempo y relacionarlos con los eventos que inciden sobre su estado de una manera positiva o negativa y las respuestas que los entes ambientales y la sociedad, en general, proponen frente a esos cambios. La aplicación de este sistema ha sido ajustada a ejercicios nacionales y regionales como caso específico para la región andina dentro de una estrategia de implementación a escala para las demás regiones naturales de Colombia. Igualmente, el informe constituye una primera aproximación al estudio regional de indicadores que integran el comportamiento de la biodiversidad a nivel de ecosistemas y especies. La elección de los Andes colombianos como área de estudio para este informe, responde a los avances e información disponible que para esta región tiene el Instituto Humboldt, como resultado de seis años de ejecución del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos”. Así mismo, los avances metódologicos en la aplicación del enfoque ecosistémico ha dejado integrar dos niveles de biodiversidad, en este caso, los ecosistemas y las especies, junto con variables socioeconómicas que permiten medir de manera sistemática los procesos de cambio y pérdida de biodiversidad que ocurren dentro del país, así como las políticas de respuesta que se han implementado para controlar dicho fenómeno. En este ejercicio se aborda el estado de los ecosistemas y especies a nivel nacional, lo que nos permite ofrecer un marco de comparación de la región andina con respecto a las demás regiones que se encuentran en nuestro territorio continental. Es nuestro interés que este documento se constituya en un referente importante para evaluar los avances en el estado de la biodiversidad en Colombia los cuales pueden ser monitoreados próximamente en otras regiones del país como la Orinoquia, Caribe, Pacífico y Amazonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elementos para la incorporación de la biodiversidad en los planes y esquemas de ordenamiento territorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rasgos funcionales de anfibios de Colombia

Rasgos funcionales de anfibios de Colombia

Por: Argelina Blanco-Torres | Fecha: 2019

Colombia es el segundo país con mayor diversidad de anfibios y su importancia radica no solo en su alto número de especies sino en su papel en el funcionamiento de los ecosistemas. Los anfibios, a través del movimiento de la cola de los renacuajos y patas de los adultos, remueven agua y sedimentos contribuyendo al ciclaje de nutrientes en ambientes acuáticos (bioturbación); son importantes controladores biológicos al consumir organismos que pueden ser perjudiciales para cultivos e incluso para la salud humana y promueven el flujo de materia y energía a través de su posición en las cadenas tróficas como predadores y presas. Reconociendo la importancia de estudiar la diversidad funcional de los anfibios en Colombia por su relación con la capacidad de respuesta a la variación ambiental y su impacto en procesos de los ecosistemas, este libro realiza la descripción detallada de 16 rasgos funcionales para 108 especies de anfibios colombianos. Adicionalmente, reporta la categoría de amenaza, distribución espacial y altitudinal en el país. La información aquí recopilada es clave para responder preguntas ecológicas y evolutivas, modelar la respuesta de las especies a los cambios antropogénicos predichos para las próximas décadas y diseñar estrategias de conservación para uno de los grupos de fauna mas vulnerables del país. Esta publicación es una invitación para la comunidad científica a adoptar nuevos enfoques de investigación y esperamos que se convierta en una herramienta de referencia en Colombia. Prólogo Por Beatriz Salgado Negret
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rasgos funcionales de anfibios de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Resumen de resultados

Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Resumen de resultados

Por: Liliana Rodríguez | Fecha: 2016

Este documento presenta el resumen de los objetivos y resultados del proyecto "Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos" (Proyecto Andes), sus indicadores de efecto, las lecciones aprendidas tras seis años de implementacióny la proyección que se deriva de los logros alcanzados. en él se recopilan en forma resumida los resultados que fueron alcanzados por el equipo técnico del Instituto, consultores y demás aliados en la ejecución del proyecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Resumen de resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros.

XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros.

Por: Lina Paola Giraldo | Fecha: 2016

El libro que hoy presentamos y que incluye la participación de 37 investigadores pertenecientes a 17 instituciones, recoge todos los aspectos mencionados y resalta la importancia de estas cuencas también desde el punto de vista ecológico y/o evolutivo, como es el caso de la diadromía y el flujo y transformación de la materia orgánica. Todos estos sistemas son caracterizados en detalle y se realiza un análisis sobre el impacto del cambio global sobre los mismos. Finalmente, si bien esta obra está centrada en Colombia, se consideran casos de estudio de países vecinos (Ecuador, Perú y Venezuela) con los cuales compartimos muchos elementos de la biodiversidad en las cuencas del Pacífico y el Caribe. Esperamos que esta contribución llene parte del vacío existente sobre el conocimiento de estas regiones tan singulares e importantes para el país y sean objeto de especial atención por parte de los tomadores de decisiones frente a unas amenazas que avanzan sin parar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

Por: Inés Cavelier Franco | Fecha: 2018

El Instituto Humboldt, en su plan estratégico 2005 -2010 «Biodiversidad para el desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano», le apuesta al manejo sostenible de ecosistemas desde una visión integral de los mismos, donde se busca el balance entre conservación, uso sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos de la biodiversidad. Este enfoque reconoce a los seres humanos como parte integral de los ecosistemas y por tanto, tiene en cuenta las relaciones y vínculos entre el bienestar humano y su potencial para contribuir a la disminución de la pobreza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones