Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Por: María Clara van der Hammen Malo | Fecha: 2017

El presente trabajo Sembrar en medio el desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu intenta dar luces sobre el hecho que existan cultivos en medio del desierto e interpreta este fenómeno como señal de un amplio dominio cultural de los pueblos tradicionales sobre las condiciones ambientales, en este caso, del pueblo wayuu sobre la península de La Guajira. Con este documento se espera posibilitar un conocimiento integral del contexto social y cultural wayuu que desarrolla estas efectivas prácticas agrícolas, así como iniciar un nuevo sendero en la agenda nacional bajo el tema de la seguridad alimentaria que, como se demuestra en las páginas que siguen, se trata de un asunto que debe observar el estrecho vínculo de la cultura y el territorio de un pueblo.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sembrar en medio del desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Parte II

XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Parte II

Por: José A. Grassía | Fecha: 2016

El libro está dividido en cuatro partes. En la primera sección se incluye un análisis muy completo sobre el estado del conocimiento, uso y conservación de Mauritia flexuosa en Suramérica. En la segunda parte se consideran varios casos de estudio (11) sobre comunidades de plantas asociadas, demografía, polinizadores, aves y mamíferos relacionados, así como temas de manejo y ecoturismo en palmares de Mauritia flexuosa. La tercera sección incluye aportes de varios países sobre otros palmares, principalmente de Astrocaryum jauari, Butia odorata, B. paraguayensis, Copernicia alba, C. tectorum, Euterpe oleracea, Manicaria saccifera, Mauritiella aculeata y Roystonea oleracea. También se aporta información de 25 especies adicionales de palmas, incluyendo los usos, dinámica de poblaciones, biología reproductiva, florística de humedales asociados y conservación, entre otros aspectos. Por último, en la cuarta parte se dan las conclusiones y recomendaciones para la conservación de los palmares inundables en Suramérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Parte II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Por: Justo Arosemena | Fecha: 2020

Colombia es reconocida a nivel mundial por la gran diversidad biológica en su territorio (variabilidad genética, de especies y ecosistemas). En esta gran diversidad, se destaca por su singularidad los sistemas cársticos y en particular las cuevas y cavernas, las cuales han pasado prácticamente desapercibidas a la luz pública, a pesar de los esfuerzos de varios grupos de investigación y expedicionarios nacionales y extranjeros. Estos ecosistemas cársticos corresponden a grandes macizos o mantos de caliza, por donde el discurrir del agua durante millones de años, ha dado lugar a todos estos ambientes subterráneos como cuevas, cavernas, simas (hoyos) y abrigos rocosos, de gran importancia geológica por supuesto, pero también paleontológica, antropológica, climática y claro está, biológica. Los estudios bioespeleológicos en Colombia han sido realizados prácticamente por grupos particulares, aficionados, algunos científicos y exploradores, pero afortunadamente, desde hace más de 10 años, la Asociación Espeleológica Colombiana (ESPELEOCOL) ha registrado más de 260 sistemas exocársticos en 21 departamentos, en especial en Antioquia, Boyacá, Huila, Santander y Tolima, de los cuales casi un 90% se encuentran en paisajes muy afectados por la agricultura y la ganadería, además de la explotación minera. En Santander en particular, en algunos de estos paisajes cársticos, se han inventariado más de 200 sistemas subterráneos, de los cuales apenas una tercera parte cuentan con estudios geológicos, climáticos o biológicos. De la misma forma, las investigaciones pioneras de la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales), ESPELEOCOL y la Federación Espeleológica de América Latina y El Caribe (FEALC), recopiladas en la Guía de Campo de las Cavernas de Santander (Muñoz-Saba et al. 2013), una obra de referencia fundamental, fueron un referente fundamental. En los últimos años se han descrito varias especies nuevas y realizado más investigaciones con énfasis ecológico y biogeográfico principalmente sobre murciélagos, peces, cangrejos y fauna y flora acuática microscópica. Hoy estamos en una región de los Andes colombianos, emblemática para los estudios en sistemas cársticos, sean subterráneos o superficiales: El Peñón, en el municipio del mismo nombre en Santander. El papel de las organizaciones nacionales e internacionales como Espeleo Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la propia comunidad, ha sido clave en la tarea de dar a conocer las riquezas de este maravilloso lugar, con miras a conocer las interrelaciones entre ambos sistemas, un estudio pionero en Colombia y Suramérica. Así, el Instituto Humboldt en alianza con COLCIENCIAS desarrolló en 2016, la primera expedición del proyecto Colombia Bio, dirigida al estudio integral de la biodiversidad endo (subterránea o cavernícola) y exocárstica (superficial o epigea), con miras a explorar una región prácticamente desconocida en los sistemas andinos colombianos. El libro que hoy presentamos, consta de tres partes. La primera corresponde a una descripción del área de estudio (municipio de El Peñón), considerando aspectos físicos y geográficos; se describen los elementos físicos abióticos del Municipio (geografía, geología, clima, hidrografía) y bióticos (flora y vegetación), con énfasis en los sistemas cársticos (endocársticos: cuevas/cavernas y exocársticos: superficie terrestre). Así mismo, se muestran aspectos socioeconómicos como la población, necesidades básicas y el conflicto ambiental. En la segunda parte, centrada en el componente cavernícola, se exponen ocho capítulos relativos a las expediciones históricas, geología-hidroquímica, artrópodos terrestres, estigobiota (fauna acuática) microscópica, macroinvertebrados acuáticos, peces, cangrejos y murciélagos; y dos casos de estudio sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas cavernícolas de Santander. La tercera parte considera ocho capítulos más: flora, hongos, escarabajos coprófagos, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por último, cierra con una síntesis, conclusiones y recomendaciones para la conservación y los primeros lineamientos para el monitoreo. Todo este trabajo científico en el que han participado unos 45 investigadores, 15 miembros de la comunidad del Peñón, nueve ONG, tres OG, nueve universidades nacionales y tres internacionales, brinda los datos necesarios para la toma de decisiones en momentos en los cuales el desarrollo económico, social y la calidad de vida de los colombianos, deben ir de la mano de la conservación y uso sostenible del medio ambiente. Esperamos que este sea el inicio de una fructífera colaboración de todos los sectores en pro del conocimiento y el desarrollo del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aves de bajo río Losada, la Macarena, Colombia: un inventario preliminar, plegable I No passeriformes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  I. Conservación de grandes vertebrados en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil

I. Conservación de grandes vertebrados en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil

Por: Carlos Arturo Saavedra-Rodríguez | Fecha: 2016

Con esta publicación inicia de manera oficial la Serie Editorial “Fauna Silvestre Neotropical”, la cual abordará diferentes enfoques sobre los vertebrados del Neotrópico, sintetizando aspectos básicos de su conocimiento como la taxonomía y sistemática hasta la gestión y la toma de decisiones, pasando por la biogeografía, ecología, biología, genética, evolución, conservación in y ex situ, y uso y manejo de la fauna silvestre, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

I. Conservación de grandes vertebrados en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes locales y territorios de vida: Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad

Saberes locales y territorios de vida: Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad

Por: Sonia Serna | Fecha: 2016

Se entablan conversaciones entre representantes y delegados de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Durante dos días se hizo un intercambio de experiencias entorno a las formas de vida, al uso y manejo de los ecosistemas y a las acciones con las que se están protegiendo sus territorios bajo una mirada de autonomía y corresponsabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes locales y territorios de vida: Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Por: Marcela Giraldo | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Por: | Fecha: 2022

Este trabajo constituye un insumo clave para que las autoridades locales consulten, analicen y contrasten frente a los retos y las oportunidades que enfrentan periódicamente por cuenta de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en los modos de vida, la producción económica, la cultura y el uso sostenible de ecosistemas tan sensibles y biodiversos como son los humedales de La Mojana. Es también una herramienta para que todo aquel interesado en estos temas conozca y replique las metodologías empleadas para iniciar procesos de recuperación de los servicios y las funciones ecosistémicas de humedales de tierras bajas, que en buen estado y funcionalidad son capaces de amortiguar inundaciones prolongadas, mantener agua durante las sequías y proveer recursos nutricionales importantes a las poblaciones locales más vulnerables. Finalmente, este insumo incorpora las herramientas, estrategias y metodologías comunitarias más relevantes empleadas en la rehabilitación, entendiendo que todo proceso de implementación en terreno inicia con la rehabilitación de la conciencia colectiva y la recuperación de saberes, luego transcurre hacia el empleo de técnicas de siembra, mantenimiento y monitoreo de los lotes, y en el intermedio se genera la apropiación de prácticas más sostenibles, la réplica a otros miembros de su comunidad y la unificación con el territorio, para que sean las mismas comunidades locales las protagonistas del cambio y las que le den sentido y continuidad al proceso de recuperación integral de funciones y de servicios ecosistémicos. El lector podrá acercarse a las lecciones aprendidas, así como a la gobernanza del proyecto y entender el rol que pueden jugar los distintos actores y especialmente los entes territoriales en este proceso en el marco de su misión dentro de la planificación territorial y la gestión adecuada del riesgo, con miras a reducir la vulnerabilidad de las personas y sus territorios al cambio y la variabilidad climática extrema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La palabra maldita

La palabra maldita

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

En los años en que se lucha por la obtención del voto femenino, una de las preocupaciones recurrentes de un grupo de mujeres chilenas es el anhelo pacifista, puesto que el panorama internacional de la primera mitad del siglo se ve convulsionado por dos conflictos bélicos estremecedores: la Primera y Segunda Guerra Mundial. La poeta chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, es una de las primeras voces femeninas que se alza para condenar la guerra.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La palabra maldita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiestos y protestas del Presidente de Colombia Sr. Sanclemente: y otros documentos relativos al crimen de alta traición consumado en Bogotá el 31 de julio de 1900

Manifiestos y protestas del Presidente de Colombia Sr. Sanclemente: y otros documentos relativos al crimen de alta traición consumado en Bogotá el 31 de julio de 1900

Por: Eduardo Espinosa Guzmán | Fecha: 1901

Documento en el que se muestran discursos, cartas y protestas de varias personas y sectores, en defensa del gobierno legítimo de Colombia, representado, según ellos, por el presidente Manuel A. Sanclemente. A lo largo del documento se califica de traición la deposición de Sanclemente y el ascenso de facto de José Manuel Marroquín.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manifiestos y protestas del Presidente de Colombia Sr. Sanclemente: y otros documentos relativos al crimen de alta traición consumado en Bogotá el 31 de julio de 1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones