Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Variación morfológica en Heterophrynus boterorum (Arachnida: Amblypygi: Phrynidae)

Variación morfológica en Heterophrynus boterorum (Arachnida: Amblypygi: Phrynidae)

Por: Sebastian Vasquez Palacios | Fecha: 2020

Se evaluó la variación morfológica de Heterophrynus boterorum con relación a su distribución geográfica, comparando poblaciones de la vertiente oriental y occidental de la cordillera Central y una población de la cordillera Oriental de los Andes, en los departamentos de Tolima y Quindío, Colombia. Mediante técnicas de estadística univariada y multivariada, (ACP, ANOVA y Kruskal-Wallis), se compararon poblaciones presentes en municipios de ambas vertientes y cordilleras. Se encontró variación entre poblaciones en 15 de 33 caracteres morfológicos examinados. La mayor variación se encontró en el tamaño de palpos, número de espinas y tubérculos. La población del municipio de Lérida se diferenció notablemente de las demás poblaciones del análisis. El resto de poblaciones formaron un grupo morfológico con amplia variabilidad, principalmente en tamaño. Heterophrynus boterorum podría considerarse como modelo de estudio para el efecto del gradiente ambiental y altitudinal de los Andes en la diversificación morfológica de los Amblypygi.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación morfológica en Heterophrynus boterorum (Arachnida: Amblypygi: Phrynidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polillas satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia

Polillas satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia

Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia

Por: Isa Madrid | Fecha: 2020

Y aunque el tiempo pase, el corazón no olvida. Esta novela narra cómo la protagonista de la historia hace partícipes a los lectores de una de sus noches en vela, recordando todos los sentimientos acumulados tras el fallecimiento de su madre en extrañas circunstancias. Una noche larga donde recuerda su pasado, todos los momentos que dejaron huella en su corazón y el cúmulo de sentimientos -tristeza, miedo, hostilidad, amor, compasión, esperanza. . . - que le han llevado a preguntarse si su padre amaba realmente a su madre.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Nunca supo amarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arañas espinosas del género <em>Micrathena<em> Sundevall, 1833 (Araneae: Araneidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Por: Andrés Vélez | Fecha: 2017

En este trabajo se revisa el estado actual del conocimiento de Blattaria para Colombia. Se presentan generalidades sobre el suborden y se catalogan las especies presentes en Colombia. Este estudio se hizo con base a la literatura y revisión de ejemplares de diferentes colecciones colombianas. El listado de especies que se obtuvo está conformado por cuatro familias con 15 subfamilias, 62 géneros y 133 especies que representan el 3.1 % de las 4,330 especies reconocidas a nivel mundial. Además se da el rango altitudinal y datos de distribución por las regiones biogeográficas y departamentos de Colombia. Se hacen algunas anotaciones sobre la distribución en cada región y sobre los métodos de colecta.

Compartir este contenido

Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Por: Antonio Castro | Fecha: 2017

Durante fines de 2010 e inicios de 2011 se realizaron muestreos diurnos y nocturnos en las cuencas del río Meta y Vichada (Orinoquia colombiana), con objeto de actualizar la información sobre el estado de conservación de las poblaciones de caimán llanero o cocodrilo de Orinoco (Crocodylus intermedius) en estado silvestre. Entre noviembre de 2010 y marzo de 2011 fueron muestreados 2.460,30 km en varios tramos de seis cursos de agua de la cuenca del río Meta y en un tramo del río Vichada, con 199,20 km de censos nocturnos. En el río Vichada se registraron visualmente dos individuos, el primero en dos ocasiones y el segundo en cuatro, además de la localización de dos rastros en sustrato arenoso. Adicionalmente se registró un comportamiento de territorialidad de uno de los individuos observados. En los tramos del río Meta y de sus afluentes muestreados no se registró ningún individuo ni ningún rastro. Las poblaciones en las zonas estudiadas no parecen haberse recuperado desde que se tomaron los últimos datos de estimación de población en los años 1994-1997, posiblemente por el saqueo anual de nidos, la destrucción de hábitat y la muerte accidental o premeditada de individuos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Por: Fernando Castro | Fecha: 2017

La rana toro es una de las especies invasoras más agresivas a nivel global debido a su amplia capacidad de dispersión, de competencia y por sus hábitos alimenticios voraces y plásticos. En Colombia la especie ha sido reportada desde la década de los 80's cuando fue introducida al país como alternativa económica en la ranicultura y su distribución se ha incrementado desde ese entonces. En el presente trabajo se realizó un modelo de distribución potencial de la especie para Colombia basado en la proyección de la distribución actual en el área nativa, en el noreste de los Estados Unidos. Así mismo se comparó la distribución potencial actual con la distribución futura en tres modelos globales de circulación (CCCMA-CGCM31, CSIRO_MK30 y IPSL_CM4) y a lo largo de dos horizontes de tiempo (años 2050 y 2080). Se determinó que los Andes y la región Caribe en Colombia presentan áreas óptimas para el establecimiento de la especie en el presente y en el futuro. Es urgente realizar un plan de manejo y control de la rana toro en Colombia, identificar las áreas invadidas para controlar las poblaciones de esta especie y tomar medidas preventivas en áreas potenciales para la invasión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Por: Alba Marina Torres | Fecha: 2018

Se presentan 21 nuevos registros de Graphidoideae (Graphidaceae) para Colombia y siete para el Valle del Cauca. Estos nuevos reportes corresponden a los géneros Ampliotrema, Chapsa, Gyrotrema, Myriotrema, Ocellularia, Stegobolus, Thelotrema y Wirthiotrema. Se amplía a cinco las especies conocidas de Ampliotrema para el país, a 14 las de Chapsa, a tres las de Gyrotrema, a 11 las de Myriotrema, a 29 las de Ocellularia, a siete las de Stegobolus y a dos las de Wirthiotrema. Todas estas especies son indicadoras de buen estado de conservación de bosques húmedos tropicales, encontrádonse solamente en bosques húmedos de elevaciones bajas en muy buen estado de conservacion.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones