Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Poliquetos (Annelida: Polychaeta) del mar Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifau na en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia)

Avifau na en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia)

Por: Manuel A. Sánchez Martínez | Fecha: 2017

El presente conjunto de datos en el formato de archivo Darwin Core incluye información del monitoreo de la avifauna en un área perturbada del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Con el objetivo de caracterizar y determinar la composición y estructura de la avifauna, se llevaron a cabo censos visuales desde agosto 2008 hasta julio 2009 en las localidades de El Topacio y El Pato en recorridos de 2 km de longitud, a elevaciones entre 1550 y 1800 m s.n.m. En total se hicieron 2363 registros de 157 especies de aves, pertenecientes a 41 familias y 19 órdenes. Se observaron 12 especies nuevas para el área, 10 de las cuales son aves propias de áreas abiertas. Nueve especies que habían sido registradas en El Topacio en 1978, no lo fueron en el presente estudio y en consecuencia se consideran extintas y vulnerables localmente, lo cual ilustra y ratifica cómo el reemplazo de los hábitats naturales por potreros, la fragmentación y el efecto de borde afectan negativamente las comunidades de aves en áreas protegidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifau na en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia

Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia

Por: Giovanni Varona-Balcazar | Fecha: 2016

Based on herbarium records, data bases and field studies in different localities of the Patia River valley in southwestern Colombia, a total of 297 vascular plants were previously known from this region. In this study the number was increased by 727 to a new total of 1024 species, which is a considerable increase in our knowledge of plant species richness in dry areas of southern Colombia. Those species are distributed among 556 genera in 130 families. Considering the number of species the following families stand out: Fabaceae (45 genera/119 species), Poaceae (52/101), Asteraceae (56/79), Malvaceae (23/44), Cyperaceae (7/41), Euphorbiaceae (10/39), Lamiaceae (13/31) and Solanaceae (9/31). The genera with the largest number of species are: Solanum (19 especies), Cyperus (16), Euphorbia (14), Hyptis (13), Senna (13), Sida (13), Piper (12), Peperomia (11) and Desmodium (10). Herbs are the predominant life-forms (53.77% of total species) followed by shrubs (24.58%). In the valley, pastures and crop fields are predominant; in some sectors, there are bushes and forest fragments in different successional stages; in the southern part, there are thorn bushes, with dominance of succulent plants belonging to the family Cactaceae.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer registro del hemíptero Strudivelia cinctipes Champion, 1898 (Hemiptera: Veliidae) para ambientes cavernícolas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impactos del cambio climático sobre la flora acuática de las Lagunas Verdes, volcán Chiles, Ecuador

Impactos del cambio climático sobre la flora acuática de las Lagunas Verdes, volcán Chiles, Ecuador

Por: Esteban Terneus Jácome | Fecha: 2020

Evaluamos los impactos del cambio climático sobre la estructura y composición florística de las plantas acuáticas en cinco lagunas altoandinas (3900 m s. n. m.), al pie del volcán Chiles. Utilizamos transectos y cuadrantes de profundidad para evaluar riqueza y patrones de cobertura vegetal, y evaluamos la físicoquímica de agua con equipos electrónicos de medición in situ. Esta información fue comparada con la generada hace 17 años. Registramos 15 especies de plantas acuáticas, de las cuales se evidenció reducción en las poblaciones de Isoetes sp., Crassula venezuelensis y Elatine ecuadoriensis. Al parecer, Lilaeopsis schaffneriana y Juncus stipulatus son remplazadas por Lachemilla nivalis, y una Poaceae del género Agrostis como colonizadora. Las características abióticas de las lagunas evidencian cambios en el pH y la conductividad de sus aguas, generando condiciones particulares para un posible establecimiento de especies distintas a los registros históricos. Evidenciamos perjuicios sobre la naturaleza del ecosistema acuático, por la pérdida o reemplazo de especies hidrófitas por helófitas, como indicadoras de un potencial proceso de transformación de ambientes naturales, y un inminente riesgo de la permanencia y la funcionalidad ecológica de los ecosistemas acuáticos del lugar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos del cambio climático sobre la flora acuática de las Lagunas Verdes, volcán Chiles, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia y dispersión del cangrejo rojo americano (<em>Procambarus clarkii<em> Girard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Presencia y dispersión del cangrejo rojo americano (<em>Procambarus clarkii<em> Girard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Javier Ovidio Espinosa-Beltrán | Fecha: 2017

En años atrás, las especies importadas llegaban al país de forma descontrolada y sin realizar un estudio previo de adaptación y comportamiento por parte de los institutos de investigación del Estado. Tal es el caso del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) que fue introducido al Valle del Cauca en 1985, en calidad de especie experimental. Se pretende realizar una evaluación preliminar de la dispersión de esta especie en el Valle del Cauca, para conocer a qué tipo de ecosistemas ha llegado a colonizar por efectos de la dispersión realizada por el hombre o como una ampliación del rango de distribución de la especie como tal. El avance en la dispersión de esta especie es bastante preocupante, porque está ocurriendo de manera acelerada. Hasta el momento no se ha evidenciado un efecto directo sobre las especies y comunidades nativas. Sin embar go, las madrigueras que construye el cangrejo rojo pueden causar daños en los diques de contención que se han construido en las orillas del río Cauca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia y dispersión del cangrejo rojo americano (<em>Procambarus clarkii<em> Girard, 1852) (Decapoda: Cambaridae) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Se realiza una descripción regional de la batracofauna asociada a las áreas montañosas del municipio de Yopal en el departamento de Casanare, cuenca del Orinoco, Colombia. Se reseñan aspectos relativos a la distribución e historia natural de las especies registradas. El número de especies obtenidas en cada localidad es relativamente bajo entre 4-17; pero los valores consolidados en las áreas montañosas del Municipio, incluyen 26 especies distribuidas en ocho familias y 15 géneros. Estos valores permiten evaluar los umbrales de riqueza obtenidos en previos estudios de este grupo en las estribaciones andino-orinoquenses. Los ensamblajes encontrados son un mosaico de especies provenientes de las planicies llaneras que ha ocupado los ambientes intervenidos, junto con especies endémicas propias de los bosques húmedos del piedemonte del Orinoco colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hormigas en cultivos de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Hormigas en cultivos de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

This article describes the database of the ant fauna associated with orange crops on the Caribbean coast of Colombia. The study was carried in the departments of Bolivar, Cordoba, Cesar and Magdalena, in crops of 38 farms in 13 municipalities. In all cultivations, the ants were collected by transects of 50m each with five sampling stations separated by 10 m, at each one three sets of sampling techniques were applied: direct capture (manual), pitfall traps and Winkler sacks. A total of 3119 samples were obtained, distributed into eight subfamilies, 44 genera and 122 species. As expected Myrmicinae subfamily was the one that presented the highest richness (65 species) and capture rate (63,45%). The two most frequent were Ectatomma ruidum and Crematogaster abstinens appearance with a percentage of 13,34% and 8,62% respectively. The database reflects a great diversity in orange crops with a large presence of groups considered important as biological controls including hunting ants and cryptic myrmicines.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hormigas en cultivos de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

Por: Stefhania Alzate-Lozano | Fecha: 2019

El objetivo de este estudio fue estimar el tamaño, densidad, probabilidad de supervivencia (φ), de detección (p), y describir las condiciones del hábitat de una población de la rana dorada (Phyllobates terribilis, Dendrobatidae) en bajos del río Naya, Buenaventura, Colombia. Se muestrearon 3 parcelas con área de 1000 m2 cada una en enero del 2015. Los datos obtenidos se analizaron con el modelo Jolly-Seber, usando la parametrización de POPAN. El tamaño poblacional fue 32,5 ± 4,3 ind. y la densidad 0,011 ind/m2. Las probabilidades de φ (0,74 ± 0,08) y p (0,56 ± 0,13) fueron constantes en todas las parcelas. La probabilidad de supervivencia y detección poblacional fueron altos en este lugar y periodo de estudio. La densidad y el tamaño poblacional calculados pueden tener mayor relación con la disponibilidad de recursos o con condiciones microclimáticas y no con la modificación del hábitat, debido a que esta población presenta niveles de tolerancia a ambientes con algún grado de modificación. Lasaltas probabilidades de φ y p, pueden estar asociadas con la duración del muestreo, hábitos territoriales, fidelidad de hábitat, baja depredación, aposematismo y tamaño corporal. Esta información será útil para planear medidas de conservación de esta especie endémica de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parámetros poblacionales de la rana dorada, Phyllobates terribilis (Myers et al., 1978) (Dendrobatidae), en una localidad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones