Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL),
Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL), Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

Por: César Augusto Castellanos-Morales | Fecha: 2017

Se presenta el estado actual de la colección de peces del Museo de La Salle (MLS), perteneciente a la Universidad de La Salle, Bogotá. El estudio incluye una perspectiva histórica del proceso de formación de las colecciones MLS y los aportes realizados por el Museo de La Salle a la investigación ictiológica del país. Se revisaron más de 6.400 especímenes de peces continentales y marinos. El listado taxonómico de los peces en la colección en el MLS, incluye 24 órdenes, 73 familias y 113 géneros que representan las cinco cuencas de Colombia (Amazonas, Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco y Pacífico).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Colección Ictiológica del Museo de La Salle (MSL), Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del río Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía ilustrada para los géneros de Staphylinidae (Coleoptera) de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Por: Sandra Milena Rodríguez Peña | Fecha: 2019

En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), los pagos por servicios ambientales (PSA) se proponen como herramientas favorables para la conservación de las áreas protegidas del país, de manera particular en territorios especialmente vulnerables al cambio climático, como la Amazonia. Sin embargo, el abordaje de servicios ecosistémicos en el contexto de áreas protegidas traslapadas con comunidades indígenas exige apropiar elementos adicionales de enfoque como el diálogo intercultural, la mirada integral del territorio, los principios culturales frente al cuidado de la naturaleza, los sistemas de uso material e inmaterial y la interacción recíproca y grata entre las sociedades indígenas y su entorno natural. El ejercicio piloto realizado en este estudio confronta los elementos de un esquema típico de PSA con la dinámica del Parque Nacional Natural (PNN) Cahuinarí traslapado con el resguardo de la Asociación PANI (Piine Aiiyveju Niimue Iachiuma, que significa Dios del Centro y sus nietos, en lengua Miraña), analiza los riesgos socioecológicos de diseño del esquema y genera reflexiones adicionales para el alistamiento, la negociación, la motivación y la retribución que deben ser acordadas entre los actores. Además, propone establecer acuerdos recíprocos para el mantenimiento de la biodiversidad, en los que se retribuyan los resultados de la gestión compartida para cumplir los objetivos de conservación del área protegida y el plan de vida indígena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del río Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies de <em>Anacroneuria<em> (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Especies de <em>Anacroneuria<em> (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Por: María del Carmen Zúñiga | Fecha: 2017

El Museo de Entomología de la Universidad del Valle (MUSENUV) posee una colección de especímenes adultos de Anacroneuria (machos y hembras) que representa el 75,4% de la riqueza de especies conocidas para Colombia (61). Con el propósito de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad y distribución de Anacroneuria en Colombia y el Neotrópico, se realizó la revisión de los especímenes del género depositados en el MUSENUV, los cuales corresponden a diferentes investigaciones realizadas entre los años 1991 y 2011. El 97% de los ejemplares adultos (machos y hembras), fueron recolectados mediante trampas de luz blanca y negra, operadas entre las 18:00 y las 21:00 horas y el restante por medio de captura directa con red entomológica, mediante búsqueda en la vegetación o captura en vuelo en horas del día. Los especímenes corresponden a 13 departamentos, 53 municipios y alrededor de 120 localidades, ubicadas principalmente en la cuenca alta y media del río Cauca, en un rango altitudinal entre 10 y 3100 m s.n.m., siendo la región andina la mejor representada, seguida de la del Pacífico, Caribe y amazónica. La región de la Orinoquia carece de información. Este conjunto de datos es valioso porque facilitará una adecuada valoración de la biodiversidad regional para establecer estrategias de diagnóstico ambiental y conservación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies de <em>Anacroneuria<em> (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces del río Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de las especies de gasterópodos cónidos (Mollusca: Gastropoda: Neogastropoda: Conidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones