Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Colecciones florísticas realizadas en la provincia del Chocó Biogeográfico colombiano

Colecciones florísticas realizadas en la provincia del Chocó Biogeográfico colombiano

Por: Isidoro Cabrera-Rodríguez | Fecha: 2017

Se recopiló el listado de colecciones florísticas del botánico colombiano Isidoro Cabrera-Rodríguez, dentro de la organización sistemática de las colecciones presentes en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle, mediante revisión de especímenes depositados en dicho herbario, consulta de bases de datos virtuales nacionales e internacionales y literatura disponible. De este listado de especies, se presentan los registros correspondientes a la provincia del Chocó Biogeográfico, incluyendo registros de 355 especies, agrupadas en 82 familias de plantas vasculares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colecciones florísticas realizadas en la provincia del Chocó Biogeográfico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jagüeyes y su papel potencial en la conservación de tortugas continentales en el golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano

Jagüeyes y su papel potencial en la conservación de tortugas continentales en el golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano

Por: Alejandro De La Ossa-Lacayo | Fecha: 2017

El presente trabajo analiza la ocupación territorial de jagüeyes (pequeñas lagunas de origen antrópico) por quelonios, discute y plantea la relación que este hábitat tiene con la conservación local en una zona antropizada del golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia. Se seleccionaron 65 jagüeyes con área mayor a 1.000 m2, y se trabajó con una muestra representativa de 12 jagüeyes escogidos al azar y sin comunicación entre ellos. La toma de información poblacional se realizó mediante muestreos llevados a cabo entre enero y marzo de 2014, entre las 08:00 y las 12:00 horas, utilizando un trasmallo 100 m de largo por 6 m de ancho y ojo de 5 cm y en cada sesión se hicieron dos barridos, manteniendo un cubrimiento del 90% en los arrastres del área de cada jagüey. Se capturó una población total de 383 quelonios, 241 Trachemys callirostris; 66 Kinosternon scorpiodes y 76 Mesoclemmys dahli. El cálculo de población estimada para cada especie mediante el Método de Lincoln Petersen dio como resultado un tamaño estimado de 259 T. callirostris, 82 K. scorpiodes y 62 M. dahli.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jagüeyes y su papel potencial en la conservación de tortugas continentales en el golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los géneros y especies de la superfamilia Proctotrupoidea (Hymenoptera) de la región Neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Como resultado de los trabajos de campo desarrollados entre 1999 y 2005, orientados a evaluar la composición de las comunidades de anfibios en los enclaves secos de La Tatacoa y su área de influencia en el Alto Magdalena, Colombia, junto con la recopilación de los registros de la literatura científica disponible, se identificaron 29 especies de anfibios. Una de las características de la fauna Amphibia en esta región es su marcada espacio-temporalidad, en la cual la presencia de algunas especies está condicionada por las estaciones lluviosas y la disponibilidad del hábitat. Se amplía la distribución para algunas especies consideradas propias de las regiones del Magdalena Medio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios de los enclaves secos en la ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia, alto Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona Andina, Fusagasugá, Colombia

Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona Andina, Fusagasugá, Colombia

Por: Laguandio del Cristo Banda Sánchez | Fecha: 2017

El propósito de esta investigación fue evaluar el número, tamaño, viabilidad y germinación de las semillas de la orquídea Prosthechea sp., y algunas características morfológicas del fruto. Los frutos se obtuvieron en la vereda La Aguadita (Fusagasugá – Cundinamarca, Colombia). Se evaluaron las variables del fruto: altura, ancho, largo y peso fresco, y para la semilla: número, peso, tamaño, germinación y viabilidad. La prueba de viabilidad se realizó con el Tetrazolio utilizando cuatro concentraciones (0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 %), tres tiempos de inmersión (30, 60 y 120 minutos en la solución) y seis repeticiones. El fruto registró una altura de 2,9 cm, ancho de 2,4 cm, largo de 4,8 cm y forma de elipse pesando entre 2,91 y 3,24 g. Las semillas midieron alrededor de 0,7 mm de largo por 0,3 mm de ancho, embrión color verde con dimensiones de 0,3 mm de largo por 0,2 mm de ancho. El peso de 15000 semillas de Prosthechea fue de 5,5x10-3 g. El número de semillas por capsulas fue 3334091. La viabilidad registró una media del 48 % y diferencias estadísticas significativas entre tiempos y concentraciones. La germinación arrojó resultados alrededor del 29 %.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona Andina, Fusagasugá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá

Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá

Por: Hernando Ovalle Serrano | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación ex situ de vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Por: Dorotea Cardona Hernández | Fecha: 2024

Esta publicación tiene como objetivo dar claridad sobre las intervenciones de restauración y los procesos de seguimiento que se adelantan en tu comunidad. Aquí encontrarás una guía detallada con los indicadores a monitorear, su alcance, las unidades de muestreo, el comportamiento que se debe observar a corto, mediano y largo plazo, así como su importancia para la evaluación del éxito de las intervenciones de restauración socioecológica. Los indicadores están alineados con el Plan Nacional de Restauración y los hemos numerado para facilitar su registro. Es muy importante que todos los indicadores sean medidos de manera organizada y sistemática. (Tomado de la fuente)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humedales en La Mojana. Monitoreo participativo a la restauración. Mojana, clima y vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mammals of Colombia deposited at the Zoologische Staatssammlung Muenchen, Germany

Mammals of Colombia deposited at the Zoologische Staatssammlung Muenchen, Germany

Por: Héctor E. Ramírez-Chaves | Fecha: 2016

The Zoologische Staatssammlung Muenchen (ZSM), Germany, possesses an historical value because is the depositary of important specimens that were used in the description of different species, especially from South America. Unfortunately, there is not available information about the mammals of Colombia housed at this collection. For this, 33 specimens from Colombia belonging to six orders, 14 genus, and 17 species were reviewed. Cranial and external measurements are given, as well as information of collectors and localities. Of these specimens, 23 were captured in Northern Colombia and imported to Germany to a pet store between 1954 and 1966. Due the difficulties to access to information of mammals from Colombia in European museums and collections, the information summarized here may be useful for people interested in these species.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mammals of Colombia deposited at the Zoologische Staatssammlung Muenchen, Germany

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la calidad del agua en sitios de preferencia
del manatí antillano (<em>Trichechus manatus<em>) en la ciénaga de
Paredes, Magdalena Medio, Santander, Colombia

Caracterización de la calidad del agua en sitios de preferencia del manatí antillano (<em>Trichechus manatus<em>) en la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander, Colombia

Por: Katherine Arévalo-González | Fecha: 2017

Este estudio caracterizó la calidad del agua en sitios de preferencia del manatí antillano (Thrichechus manatus) en la ciénaga de Paredes, reconocida como área de gran importancia ecológica para la especie, dentro de la región del Magdalena Medio santandereano (Colombia). A partir de trabajos previos y entrevistas estructuradas se identificaron ocho localidades de las cuales se seleccionaron cuatro: Los Pozos, La Chorola y la quebrada La Gómez (reportes de mayor avistamiento para refugio y alimentación), y Punta del Roblar, importante para actividades reproductivas. La calidad ambiental de estos sitios fue evaluada utilizando el índice fisicoquímico (ICA) y el índice biológico (BMWP/col). Ambos coinciden que el sitio con la peor calidad de agua corresponde a la quebrada La Gómez con valoración aceptable (ICA) y muy crítica (BMWP/col); los sitios restantes se mantienen muy cercanos a esta evaluación. Los resultados del análisis de medidas repetidas ANOVA no mostraron diferencias significativas entre stios, por el contrario de lo encontrado entre temporadas, identificándose con la valoración más baja el último mes del año de muestreo (ICA X=0,62 ± 0,15). Estos resultados pueden identificar una amenaza para esta población de manatí y es importante complementarlos con estudios en diferentes temporadas climáticas relacionados con las comunidades asociadas a las macrófitas, las cuales ampliarían el conocimiento de las relaciones ecológicas entre un vertebrado herbívoro y los demás niveles tróficos, y así establecer estrategias de manejo que contribuyan a la conservación de la especie a nivel regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la calidad del agua en sitios de preferencia del manatí antillano (<em>Trichechus manatus<em>) en la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones