Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Abejas euglosinas (Hymenoptera: Apidae) de la región Neotropical: Listado de especies con notas sobre su biología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Por: Adriana Eugenia Suarez Salazar | Fecha: 2024

La cartilla Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados tiene como objetivo proporcionar a los participantes del Resguardo Indígena Llanos del Yarí Yaguara II, una herramienta completa y aplicable para el desarrollo de habilidades para la gestión de proyectos. El propósito principal es dotar a los participantes con conocimientos sobre los aspectos legales, financieros y administrativos involucrados en la ejecución de proyectos de inversión. (Tomado de la fuente)
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Derecho

Compartir este contenido

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral

Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral

Por: María Cecilia Londoño | Fecha: 2019

Conocer los efectos del cambio climático (CC) sobre la biodiversidad es complejo pues diferentes escalas de biodiversidad, interacciones, fenología, asincronías y escalas espaciales están implicadas. Revisar las publicaciones sobre la relación entre CC y biodiversidad permite identificar las áreas de conocimiento e instituciones que aportan al entendimiento del tema. De los 65.169 documentos encontrados en las bases de datos revisadas, más del 70 % fueron publicados en los últimos 8 años. Alrededor de 20 instituciones colombianas (304 publicaciones) han producido nuevo conocimiento en el tema y en los últimos 8 años han incrementado el número de áreas de conocimiento trabajadas, de 23 a 40 áreas. Las instituciones colombianas han colaborado con hasta 500 instituciones en todo el mundo para producir nuevos conocimientos sobre el tema. En la presente reflexión se propone estudiar los efectos del CC sobre la biodiversidad continental en 5 niveles y se plantea un diagrama conceptual para su integración: 1. Desplazamiento geográfico en distribución de especies; 2. Cambios fenológicos: migración, floración y reproducción de individuos; 3. Modificaciones en la morfología, tamaño corporal y comportamiento en poblaciones; 4. Modificación de la estructura de comunidades; 5. Modificación en las interacciones bióticas. Por último, se plantean retos de estudio e interacción científica, se evidencian sinergias entre los temas de investigación y se proponen elementos clave para la construcción de indicadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del protocolo CERA-S para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos (cuenca Cane-Iguaque), Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), Colombia

Aplicación del protocolo CERA-S para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos (cuenca Cane-Iguaque), Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), Colombia

Por: Ricardo Restrepo | Fecha: 2018

La protección y conservación de los ríos en zonas de reserva y recarga de acuíferos en Colombia es de vital importancia y uno de los principales compromisos del gobierno, debido a que en estos ecosistemas se forman cuerpos hídricos, que ofrecen bienes y servicios, asociados al suministro de agua para las principales ciudades. El Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI) es un área protegida de la región andina colombiana, que presenta ecosistemas de páramo y bosque andino. Es administrado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), provee de agua a comunidades urbanas y rurales en su zona de influencia. Para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos se realizó un monitoreo, en el que se aplicó el protocolo CERA-S (Calidad Ecológica de Ríos Andinos Simplificado); esta herramienta integra la calidad hidromorfológica y el índice biótico ABI. En este estudio se realizaron tres jornadas de muestreo en estiaje (octubre, noviembre y diciembre de 2015) seleccionando 10 puntos de monitoreo sobre las quebradas Carrizal, Francos y Mamarramos. Los resultados obtenidos califican a la microcuenca en categoría excelente, proporcionando información que permite a los líderes políticos y comunitarios, tomar decisiones para acciones de conservación y prevención del deterioro del ecosistema por actividades antrópicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del protocolo CERA-S para determinar la calidad ecológica de la microcuenca Mamarramos (cuenca Cane-Iguaque), Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de plantas acuáticas para la región Guayana y notas sobre las islas flotantes en el río Guaviare, Guainía, Colombia

Nuevos registros de plantas acuáticas para la región Guayana y notas sobre las islas flotantes en el río Guaviare, Guainía, Colombia

Por: Anabel Rial | Fecha: 2019

Se amplía la distribución geográfica de 17 especies de plantas acuáticas, 14 al conjunto de la Guayana, 2 al departamento del Guainía y 1 para Colombia. Se describen sus hábitats en 6 localidades de la Estrella Fluvial de Inírida; en la sabana arenosa, lajas o afloramientos del Escudo en el Inírida y el Atabapo y planicie inundable del Guaviare. De estas especies 5 forman islas flotantes (IF) en el río Guaviare. Finalmente, se define el término de IF y se describen algunos aspectos ecológicos en este humedal de aguas mixtas en los departamentos de Guainía y Vichada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de plantas acuáticas para la región Guayana y notas sobre las islas flotantes en el río Guaviare, Guainía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela

Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela

Por: Francisco J. Bisbal E. | Fecha: 2017

La subcuenca del río Guárico se encuentra enclavada en las bioregiones de la cordillera de la Costa (serranía del Interior) y los llanos de los estados Aragua, Carabobo y Guárico e hidrográficamente pertenece a la cuenca del Orinoco. El presente trabajo pretende dar a conocer aspectos del uso de la fauna de vertebrados en la subcuenca del río Guárico a partir de encuestas a los lugareños del área. En el área de trabajo se encontró que la caza (80%), fue el medio de vida secundario más importante entre los 40 lugareños encuestados. La escopeta fue el arma más utilizada. Treinta y dos (32) cazadores se comen lo que cazan. El 59% caza esporádicamente. Las especies más capturadas incluyen 13 mamíferos, cinco aves y un reptil. Los báquiros, el conejo, el picure, las guacharacas, los patos silbadores y las perdices, son las especies más cazadas y abundantes. El único reptil mencionado por los encuestados fue la iguana. Entre los encuestados la pesca (65%) fue el medio de vida secundario más importante después de la cacería y tan solo para tres de ellos (7,5%), la pesca fue su medio de vida principal. Los artes de pesca más utilizados fueron el anzuelo (21 personas), la atarraya (12) y el chinchorro (8). De los 29 pescadores, el 76% utilizó el producto de la pesca como alimento para sustento de su familia y el 24% para la venta. La mayoría de los encuestados pescan en sus días libres (10) o esporádicamente (10). Los peces más capturados incluyen 16 especies, donde la palometa (Mylossoma spp), el caribe (Pygocentrus cariba, Serrasalmus spp), el coporo (Prochilodus mariae) y la cachama (Colossoma macropomum) fueron los más pescados y abundantes según los encuestados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

FORMIS99: Literatura sobre las hormigas del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cavendishia nitida (Kunth) A.C. Sm.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cavendishia nitida (Kunth) A.C. Sm.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Por: Arturo Acero P. | Fecha: 2017

Las especies invasoras representan una de las principales causas de extinción de la biodiversidad, por lo que son consideradas el segundo motivo, después de la pérdida de hábitat. El pez león Pterois volitans (Linnaeus 1758) fue visto por primera vez al sur de Florida en 1985. Desde 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de Estados Unidos, Bermudas, Bahamas, y desde 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en localidades oceánicas y continentales de Colombia en 2008 y 2009, respectivamente. Para caracterizar la población residente de P. volitans en aguas del Caribe colombiano se hizo una revisión de literatura y se realizaron colectas de la especie. En el laboratorio se efectuó la caracterización merística y morfométrica de una muestra de la población. Se obtuvieron 280 ejemplares provenientes de la región de Santa Marta, tomándose al azar 63 entre 36,3 y 183,0 mm de longitud estándar (LE), realizándose los conteos y medidas pertinentes; los datos merísticos se presentan siguiendo las convenciones ictiológicas y los morfométricos en porcentajes de LE. Los valores encontrados son: aleta dorsal XIII,11 (raro XIII,12); aleta anal III,7 (raro III,8); aleta pectoral 14 (raro 13); longitud cabeza 29,7 - 40,7%; diámetro ojo: 5,6 - 9,1%.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones