Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Por: Rubén Darío Palacio | Fecha: 2018

Se presenta un listado de las especies de aves con registros históricos y actuales en el área de Santiago de Cali, el municipio de mayor importancia en la cordillera Occidental de Colombia, con una superficie total de 562 km² y elevaciones desde 950 hasta 4070 m s.n.m. Mediante una recopilación y revisión de referencias bibliográficas, bases de datos de las colecciones ornitológicas del municipio y la base de datos ciudadana de eBird, se obtuvo un listado de 561 especies, que incluye 487 aves residentes, 72 migratorias neártico-neotropicales y dos especies introducidas que se han establecido. Otras 25 especies tienen registros pero requieren de más evidencias para su inclusión, y existen vacíos de información en el PNN Farallones de Cali, la ribera del río Cauca y humedales. En el listado se registran siete especies endémicas de Colombia, 52 casi-endémicas, 22 amenazadas a nivel nacional y 26 a nivel global. A nivel regional en el Valle del Cauca 86 se encuentran amenazadas y seis están presuntamente extintas. Nuestros resultados ubican al municipio de Santiago de Cali como un área de alto valor ornitológico en Colombia y se identifican prioridades de investigación y oportunidades de conservación para garantizar la permanencia de la avifauna municipal y regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aves del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia

Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia

Por: Jairo Solorza-Bejarano | Fecha: 2017

The seed density of Ulex europaeus was established on borders of invasive scrub thickets to the south of the Eastern Hills of Bogota. Through the direct counting method, seed abundance was established at six sampling points in an altitudinal gradient between 2,300 and 3,200 meters altitude, and for four soil depth ranges of 0 to 20 cm. Variable seed densities were established for the six sampling points between 109 and 3.384 seeds m-2. With regard to depth, the highest seed density was in the range of 0 to 5 cm for all sites sampled. Among the sampling points, significant differences were found in the number of seeds at different altitudes (p = 0.4159) and depth ranges evaluated (p=0.3919). There is a high potential at the edges of scrub for the extension of the invaded areas, by activation of the seed bank of the invasive species, suggesting the need for a priority strategy for the control of these border areas in the framework of ecological restoration processes in high Andean ecosystems.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso histórico y actual de las tortugas charapa (<em>Podocnemis expansa<em>) y terecay (<em>Podocnemis unifilis<em>) en la Orinoquia y la Amazonia

Uso histórico y actual de las tortugas charapa (<em>Podocnemis expansa<em>) y terecay (<em>Podocnemis unifilis<em>) en la Orinoquia y la Amazonia

Por: Miguel Andrés Cárdenas Torres | Fecha: 2017

La tortuga charapa o arrau (Podocnemis expansa) y la terecay o taricaya (Podocnemis unifilis) son especies con amplia distribución en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, que han sido aprovechadas desde tiempos inmemoriales por distintos grupos indígenas como fuente de proteína y han jugado un papel importante dentro de su cultura. Los cronistas y viajeros que recorrieron estas vastas regiones entre los siglos XVIII e inicios del XX dejaron constancia de su abundancia, de los usos tradicionales que se les aplicaban, de los métodos de caza que se utilizaban, de los cambios en los procesos e intensidad de aprovechamiento y de su importante papel en la transformación sociocultural y socioeconómica de estas regiones. Se presenta así una recopilación general de estos usos tradicionales y de los cambios que condujeron a la progresiva reducción de las poblaciones de estas especies, así como una revisión general de los usos y formas de captura que se siguen aplicando en la actualidad, que dejan entrever la importancia que todavía tienen entre las comunidades indígenas y campesinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso histórico y actual de las tortugas charapa (<em>Podocnemis expansa<em>) y terecay (<em>Podocnemis unifilis<em>) en la Orinoquia y la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos taxonómicos y ecogeográficos de algunas serpientes (Reptilia: Colubridae) del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I, Caldas, Colombia

Aspectos taxonómicos y ecogeográficos de algunas serpientes (Reptilia: Colubridae) del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I, Caldas, Colombia

Por: Julián A. Rojas-Morales | Fecha: 2019

Entre los años 2014 y 2015 se obtuvieron registros para algunas especies de serpientes poco conocidas en Colombia, como producto de los monitoreos de fauna silvestre en las zonas de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I en el oriente del departamento de Caldas. Presentamos información sobre la distribución, características morfo-lógicas, anotaciones de historia natural y comentarios de Oxyrhopus occipitalis, Scaphiodontophis annulatus, Tantilla alticola, Urotheca fulviceps y Urotheca lateristriga. Consideramos que el aumento de la cobertura boscosa en esta área ha aportado a la conservación local y regional de la biodiversidad, incluyendo la ofidiofauna. Sugerimos la imple-mentación de señalización vial para disminuir la mortalidad de serpientes por atropellamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos taxonómicos y ecogeográficos de algunas serpientes (Reptilia: Colubridae) del área de influencia de la Central Hidroeléctrica Miel I, Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los Staphylinidae (Coleoptera) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer registro del dinoflagelado <em>Neoceratium digitatum<em> (Schütt) Gómez, Moreira y López-García 2009 (Dinophyceae), en aguas del Caribe colombiano

Primer registro del dinoflagelado <em>Neoceratium digitatum<em> (Schütt) Gómez, Moreira y López-García 2009 (Dinophyceae), en aguas del Caribe colombiano

Por: Cristian Ayala | Fecha: 2017

Se registra por primera vez la presencia de la especie Neocerarium digitatum (Shütt) Gómez, Moreira y López-García 2009, perteneciente a la familia Ceratiaceae en el Caribe colombiano, colectada en el sector de Punta Roca (Atlántico). La forma hallada presenta las características propias de la especie, como la de poseer una epiteca en forma de cuchara y retorcida hacia atrás, el cuerno derecho recto, corto y delgado y el cuerno izquierdo grueso y doblado hacia atrás. La especie habita en latitudes cálidas, en aguas profundas y se considera rara en muestras de fitoplancton.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer registro del dinoflagelado <em>Neoceratium digitatum<em> (Schütt) Gómez, Moreira y López-García 2009 (Dinophyceae), en aguas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Por: Pedro Rivas | Fecha: 2017

Aún en nuestros días, algunas etnias de la Orinoquia colombo-venezolana comparten una visión holística del universo que afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, incluidas las prácticas cinegéticas. Vinculada a la esfera de lo sagrado, esa percepción del ambiente y de los recursos influye en los hábitos alimenticios o en la conducta de determinadas comunidades locales hacia ciertas especies y junto al conocimiento empírico acumulado referido al manejo sostenible de la fauna, forma parte del conjunto de valores que son adquiridos por cada persona a lo largo del proceso de socialización. Las transformaciones culturales derivadas de sus contactos con los no indígenas han contribuido a la ruptura con ese legado, expresada en una tendencia a la secularización y al cuestionamiento de los saberes tradicionales, pero también en el abandono de las pautas ancestrales de enculturación que favorecen su transmisión intergeneracional. Sin pretender con esto restituir conductas hacia la fauna más propias de la antigüedad, en el marco de los esfuerzos comunitarios de rescatar o fortalecer su propia identidad por la vía de la educación formal e informal se podría incluir componentes de esa información que propicien mayor empatía hacia los programas de conservación y de manejo de este recurso.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces de la cuenca del río Amazonas en Colombia: Región de Leticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela)

Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela)

Por: Julián Mora-Day | Fecha: 2017

Se consolida un primer listado de las especies de crustáceos decápodos de la cuenca Orinoco, con base en el estudio de las colecciones de Colombia y Venezuela y la revisión bibliográfica actualizada. La carcinofauna dulceacuícola y estuarina de la Orinoquía incluye 79 especies agrupadas en 17 familias, de las cuales 35 especies son camarones y 44 cangrejos. Unas 46 especies son de hábitos dulceacuícolas estrictos, cinco especies son dulceacuícolas-estuarinas y 28 marino-estuarinas. La familia más representativa de camarones fue Palaemonidae con cinco géneros y 26 especies (32,9 %). Los cangrejos están agrupados en diez familias de las cuales sólo dos son estrictamente dulceacuícolas: Trichodactylidae (5 sp.) y Pseudothelphusidae (16 sp.). El listado contiene información de distribución geográfica, especies introducidas, hábito y uso de cada una de las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los crustáceos decápodos de la cuenca del río Orinoco (Colombia-Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones