Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  A new species of cave catfish, genus Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae), from the Magdalena River system, Cordillera Oriental, Colombia

A new species of cave catfish, genus Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae), from the Magdalena River system, Cordillera Oriental, Colombia

Por: César A. Castellanos-Morales | Fecha: 2019

A new species of troglomorphic catfish is described from de Gedania Cave, located in the middle Suárez River drainage, Magdalena River system, Colombia. The new species can be distinguished from its congeners by the combination of the following characters: reduction or loss of the cornea, reduction of eyes and skin pigmentation, very long nasal and maxillary barbels (maximum of 160% and 135% of HL, respectively), nine branched pectoral-fin rays, first unbranched ray of the pectoral fin prolonged as a long filament, reaching 80% of pectoral-fin length, anterior cranial fontanel connected with the posterior fontanel through an opening of variable length and width, first dorsal-fin pterygiophore inserted between neural spines of free vertebra 13-14 and free vertebrae 33-34. The presence of troglomorphisms such as regression of the eyes, reduction of skin pigmentation and long barbels suggest the troglobitic status of this species. A comparative analysis with other species of Trichomycterus from epigean and hypogean environments is presented.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A new species of cave catfish, genus Trichomycterus (Siluriformes: Trichomycteridae), from the Magdalena River system, Cordillera Oriental, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saltamontes eumastácidos (Insecta: Orthoptera: Caelifera: Eumastacidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Por: Carolina Gutiérrez | Fecha: 2017

Se presenta el listado preliminar de géneros del orden Ephemeroptera en el departamento del Tolima, basado en ninfas. Estos resultados provienen del estudio de diez municipios del departamento (Cajamarca, Chaparral, Coello, Cunday, Dolores, Ibagué, Prado, Río Blanco, Rovira y Villa Rica) entre el 2002 y 2008. Un total de 10235 organismos determinados se listan en este trabajo, los cuales reposan en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, Sección Macroinvertebrados Acuáticos (CZUT-MA). Para el departamento del Tolima se registran siete familias y 41 géneros, representando el 78% y 95% del total registrado para Colombia, respectivamente. La familia más ampliamente distribuida fue Baetidae, y la de menor distribución fue Euthyplociidae. Los géneros más ampliamente distribuidos fueron Baetodes, Thraulodes, y Leptohyphes, los cuales también se caracterizan por ser los más abundantes. Los resultados de este estudio dejan evidenciar que el Tolima alberga una inmensa diversidad del orden Ephemeroptera, por lo que se hace necesario un mayor estudio en la zona con el fin de ampliar el conocimiento taxonómico, ecológico y aplicado a la capacidad bioindicadora de este orden.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Géneros de ninfas del orden Ephemeroptera (Insecta) del departamento del Tolima, Colombia: listado preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Por: Luis C. Gutiérrez-Moreno | Fecha: 2020

Las redes viales causan grandes impactos sobre el medio ambiente, desde la mortalidad directa de animales silvestres por atropello, hasta la reducción en la conectividad del paisaje y el aislamiento de poblaciones naturales. En Colombia, los estudios sobre atropello de fauna son incipientes y aún existen muchos vacíos en la generación de información primaria, especialmente en las carreteras de la costa Caribe. Por ello se seleccionaron para este estudio dos segmentos de carreteras en la región: 1) la vía Parque Nacional Natural Isla Salamanca (45 km de longitud) y 2) la vía del Parque Nacional Natural Tayrona (34 km). En ambas se realizaron recorridos mensuales a bordo de un vehículo a una velocidad máxima de 30 km/h, durante 5 meses, comprendidos entre octubre de 2016 y enero de 2017. Se registraron un total de 208 atropellos (46 especies identificadas), y se encontró que los reptiles y mamíferos son los grupos mayormente afectados en los segmentos 1 y 2, respectivamente. Por último, se calculó la tasa de atropello (TA) para cada especie por carretera; destacándose las especies Boa constrictor y Procyon cancrivorus, para las cuales se hallaron una de las TA más altas reportadas en Latinoamérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad de vertebrados silvestres en la carretera Troncal del Caribe, Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes
coralinos

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Por: Vanessa Carrillo | Fecha: 2017

Los arrecifes coralinos son ecosistemas costeros de gran importancia para el hombre y especies marinas por la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrecen. Desafortunadamente y a consecuencia de factores antropogénicos y naturales están perdiéndose rápidamente. Para frenar su degradación y potencial pérdida, se han diseñado e implementado estrategias de conservación pasivas y activas. En estas últimas, que implican la intervención directa del hombre sobre el ecosistema, se ubica la restauración ecológica (RE), la cual lleva pocos años implementándose en ecosistemas marinos. Sin embargo, desde comienzo de la década de 1980 se vienen implementando diferentes métodos con el fin de mitigar amenazas y recuperar los arrecifes degradados. En la actualidad, aunque aún están en etapas experimentales, los métodos de RE en arrecifes coralinos más utilizados son la cría de corales mediante propagación asexual y sexual, y la restauración doble. En este artículo se presenta una descripción general sobre la RE en arrecifes coralinos, comenzando con características de los corales constructores de arrecifes, pasando por los métodos que más se están aplicando y haciendo un recorrido por las experiencias que se han y están desarrollando en todo el mundo. Se finaliza con unas recomendaciones para los interesados implementar procesos de RE en arrecifes coralinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

Se describe la base de datos de las hormigas asociadas a cultivos de naranja de la costa Caribe de Colombia. El estudio se llevó a cabo en cultivos ubicados en los departamentos de Bolívar, Córdoba, César y Magdalena, donde se visitaron 38 fincas discriminadas en 13 municipios. Para la recolecta de las muestras, en cada huerto se trazaron tres transectos de 50 m. En cada transecto se establecieron cinco estaciones de muestreo separadas por 10 m, en cada estación se aplicaron tres juegos de técnicas de muestreo: captura directa (manual), trampas de caída y sacos Winlker. Se obtuvieron 3119 muestras, distribuidas en ocho subfamilias, 44 géneros y 122 especies. Como era de esperar la subfamilia Myrmicinae presentó la mayor riqueza (65 especies) y frecuencia de captura (63,45%). Las dos especies más frecuentes fueron Ectatomma ruidum y Crematogaster abstinens, con un porcentaje de aparición de 13,34% y 8,62%, respectivamente. La base de datos refleja una gran diversidad en los cultivos de naranja con una gran presencia de grupos considerados importantes controladores biológicos como lo son las hormigas cazadoras y las mirmícinas cripticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

Por: Mauricio Torres | Fecha: 2017

La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena, la mejor muestreada de Colombia, todavía presenta información escasa para algunas subcuencas. Tal es el caso de las subcuencas que drenan el nororiente colombiano, donde se están descubriendo nuevas especies y haciendo los primeros inventarios de muchos cuerpos de agua. En este artículo se describen los datos de la principal colección de peces del nororiente colombiano, la Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Los primeros registros de la colección datan de diciembre de 2002 y a la fecha las colectas continúan activas. La mayoría de los ejemplares han sido recolectados en el sistema de la cuenca del Magdalena y en el departamento de Santander. También incluye ejemplares recolectados en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca. La mayoría de los especímenes se fijaron en formol y preservaron en alcohol al 70 %. Actualmente la colección cuenta con 1665 registros, pertenecientes a 9 órdenes, 33 familias, 74 géneros y 100 especies. Los órdenes mejor representados son Characiformes (38,4 % de los registros), Perciformes (31,4 %) y Siluriformes (18,6 %). Entre los especímenes se cuenta con los holotipos de Astyanacinus yariguies y Gephyrocharax torresi y con paratipos de estas dos especies y de Trichomycterus uisae.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Platynini (Coleoptera: Carabidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crustáceos (Crustacea: Sessilia, Stomatopoda, Isopoda, Amphipoda, Decapoda) de Bahía Málaga, Valle del Cauca (Pacífico colombiano)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Por: Jorge E. Patiño | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones