Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  XVIII. La pesca deportiva continental en Colombia. Guía de las especies de agua dulce

XVIII. La pesca deportiva continental en Colombia. Guía de las especies de agua dulce

Por: Steven Jensen | Fecha: 2022

En el marco del Programa Operativo Anual (2019) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Línea de Recursos Hidrobiológicos, Pesqueros Continentales y Fauna Silvestre (Programa Ciencia de la Biodiversidad), se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado en conjunto con la Fundación Orinoquía, sobre la pesca deportiva o recreativa continental en Colombia. La pesca deportiva es la que se realiza con nes de recreación o esparcimiento, prácticamente en todo el territorio nacional (80 %), tanto en el mar como en las aguas continentales, lóticas (ríos) y lénticas (lagunas, ciénagas, lagos incluyendo los embalses-lagos arti ciales o estanques donde se cultivan especies exóticas y trasplantadas). Las cuencas con mayor número de especies de interés para la pesca deportiva fueron el Amazonas y el Orinoco con 42 y 43 especies, respectivamente, le sigue el Magdalena-Cauca con 28 especies, de las cuales el 53% de las especies son exóticas (7 sp.) o trasplantadas (8 sp.) Se describe el marco normativo general de la actividad, los tipos y equipos de la pesca deportiva. Mediante el trabajo colaborativo entre los pescadores deportivos, los guías de pesca y los investigadores, se identi caron las diferentes modalidades y equipos de pesca particulares. Se elaboró el listado de las especies de interés deportivo y se reconocen 76 especies, de las cuales 19 especies se encuentran amenazadas a nivel nacional y seis son especies introducidas. Las 76 especies están agrupadas en 11 órdenes, 22 familias y 47 géneros. De estas, la familia Pimelodidae es la más representativa con 28 especies, seguida de Characidae (22 especies) y Cichlidae con 14. Para las 63 especies principales se incluye una cha diagnóstica con su nombre cientí co, común, distribución geográ ca (países, departamentos, cuencas, subcuencas y ríos principales, embalses); caracteres distintivos; talla y peso máximos; talla mínima de madurez sexual y época reproductiva; migraciones; aspectos pesqueros (métodos y equipos de captura); normativa y estado de conservación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XVIII. La pesca deportiva continental en Colombia. Guía de las especies de agua dulce

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bosques para las personas. Memorias del año internacional de los bosques (2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia ambiental. Hojas de ruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Por: César Román-Valencia | Fecha: 2017

Se elaboró una lista completa de los tipos depositados en la colección del Laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ). Ejemplares tipo de 63 especies nominales de peces óseos continentales han sido depositados en IUQ, incluye 34 holotipos y 63 lotes de paratipos. Se verificaron los ejemplares e información adicional es provista sobre su condición actual, número e información de localidad. Una galería de fotografías de holotipos o paratipos de cada especie nominal es presentada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Por: Patricio Mena Valenzuela | Fecha: 2018

Se presenta dos tipos de anomalías pigmentarias en individuos de la focha andina Fulica ardesiaca (Rallidae), que habita el lago San Pablo del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. Algunos individuos adultos presentan varias condiciones de despigmentación en el plumaje, que se pueden clasificar como leucismo parcial y envejecimiento progresivo. El primero ocurre por la falta de melanina y es de carácter hereditario, mientras que el segundo es la pérdida progresiva de pigmento y puede o no ser hereditario. En Ecuador este es el primer caso de estas anomalías pigmentarias en una misma metapoblación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nota - Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas carpinteras (Hymenoptera: Apidae: Xylocopinae: Xylocopini) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Por: Ángela Parrado Rosselli | Fecha: 2017

La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii) en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las posibles consecuencias en la dieta del oso andino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas
de Colombia

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

Por: María Ángela Echeverry-Galvis | Fecha: 2017

Evaluar las especies endémicas y casi-endémicas de un país es una herramienta importante y complementaria para identificar y determinar prioridades de conservación y responsabilidades de un país. Se re-evalúa el listado de avifauna endémica y casi-endémica de Colombia de Stiles (1998). Se presenta el listado actualizado a partir de revisión de literatura, observaciones de campo y área de distribución. De las 1639 especies residentes, 79 se categorizaron como endémicas, 193 como casi-endémicas incluyendo cinco especies para las islas, 19 especies como de interés con casi 50% de su distribución en Colombia y 16 en una nueva categoría de información insuficiente para evaluar su estatus. La mayor cantidad de especies se encuentra en alturas medias en las cordilleras (800-2400 m s.n.m.), con mayor número para la Sierra Nevada de Santa Marta, el andén Pacífico y la cordillera Oriental. Las casi-endémicas están compartidas principalmente con Ecuador y Panamá en el lado Pacífico. Finalmente hay que confirmar la distribución de muchas especies con registros recientes y estudiar las dinámicas poblacionales, biología y ciclos de vida. Es necesario contrastar lo encontrado aquí con las especies en alguna categoría de amenaza para continuar evaluando las acciones de conservación necesarias y la responsabilidad biológica que tiene el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Por: Orlando Vargas Ríos | Fecha: 2017

Se presenta una aproximación a las dinámicas que determinan la distribución actual de la vegetación en el enclave semiárido del cañón del río Chicamocha (sector de Pescadero), Colombia. El régimen de disturbios genera diversos patrones sucesionales en un ambiente de alta heterogeneidad espacial y temporal. Los principales tipos de dinámicas y cambios de la vegetación están relacionados con disturbios tales como deslizamientos o remoción de suelo en áreas de laderas, pastoreo no estabulizado de cabras, agroecosistemas en terrazas cuaternarias y fluctuaciones en los niveles del río. En el caso de los deslizamientos se presentan procesos de sucesión diferentes en zonas de pendientes altas y en zonas de pendientes bajas. A partir de esto se evaluaron áreas con sucesiones primarias presentadas luego de los deslizamientos y las fluctuaciones del río, sucesiones secundarias producto de agricultura y sucesiones-regeneraciones en laderas con pastoreo de cabras. El pastoreo de cabras es un disturbio continuo y más determinante en la transformación de las comunidades vegetales por pérdida de elementos arbóreos y aumento de la abundancia de especies poco palatables. Se encontró que en las laderas de alta y baja pendiente domina Lippia origanoides, formando extensas matrices homogéneas que se mezcla con parches de Prosopis juliflora y Stenocereus griseus en la base de laderas con pendiente baja o en conos producidos por deslizamientos. El uso de la tierra para agricultura en laderas de pendiente baja y en terrazas, forma dinámicas relacionadas con los tipos de cultivo de ciclo corto. La dinámica relacionada con las fluctuaciones estacionales en el nivel de las aguas del río Chicamocha, genera la colonización de especies de ciclo de vida corto y bajos requerimientos en la estructuración de su micro-hábitat. Finalmente se presenta un esquema conceptual para la interpretación de la degradación de los bosques secos y su relación con los fenómenos de aridización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones