Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

Por: Sandra Gómez | Fecha: 2016

Para el establecimiento y el desarrollo de los macroinvertebrados en los sistemas leníticos es importante que los sustratos disponibles sean variados. Así, la biomas de los taxones es un reflejo de la producción del sistema. Este estudio evaluó la diversidad en cuatro sustratos: macrófita (Myriophyllum aquaticum), roca, sedimentos y materia orgánica, y se analizó la variación temporal de la biomasa y la abundancia con base en tres períodos hidrológicos. Se colectaron 2.957 individuos (17 géneros, 11 órdenes). Helobdella fue el taxón dominante aportando 90 % a la biomasa total de la comunidad, seguido de Hyalella, Tanytarsus y Centrocorisa. La conductividad, los sulfatos y la temperatura hídrica fueron determinantes para la biomasa. En la macrófita se encontró menor diversidad de H’ (0,03 nats.ind-1) y mayor dominancia (0,99); en el resto de sustratos la diversidad fue mayor (X = 1,5) y la dominancia menor (X = 0,24). Se encontraron diferencias significativas en los registros de biomasa entre sustratos más no entre campañas. En conclusión, el sustrato macrófita es el hábitat más utilizado por los macroinvertebrados pues alberga mayor cantidad de individuos; sin embargo, no presenta la mayor diversidad, a diferencia de los otros tres sustratos que evidencian mayor diversidad de taxones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia

Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia

Por: Arturo Carabalí-Muñoz | Fecha: 2019

Existe una alta diversidad de insectos asociados a la floración del aguacate. Aunque las abejas son los principales polinizadores del cultivo, especies de distintos gremios tróficos frecuentan sus inflorescencias y poco se conoce sobre su identidad taxonómica. En el municipio de Morales, Cauca, Colombia, se seleccionaron dos parcelas, en las cuales se escogieron aleatoriamente cuatro árboles de aguacate y, cada hora, durante 20 minutos, se realizó la captura de insectos con una jama y el registro de su comportamiento en 10 inflorescencias/árbol entre las 07:00-17:00 horas. Se evaluaron semanalmente los periodos de visita a las flores y la carga polínica de los insectos. Las evaluaciones se efectuaron durante dos épocas de floración. Se encontró alta diversidad de insectos, siendo mayor en los dípteros Lucilia eximia, Chrysomya putoria, Palpada scutellaris y Ornidia obesa. Los insectos presentaron picos de visita floral entre las 10:00-11:00 y 14:00-15:00 horas y, aunque con una baja cantidad de polen en sus cuerpos, se observaron colectando néctar, en cópula o posados en las flores. Esta investigación revela que existe una alta diversidad de dípteros asociados a la floración de Persea americana que puede contribuir a la dispersión del polen en los huertos y diversas funciones biológicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dípteros asociados a la floración del aguacate Persea americana Mill cv. Hass en Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las especies de Rubiaceae del flanco oriental de la Cordillera Oriental, norte de Los Andes, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución geográfica y estado de conservación de los peces sierra Pristis  spp (Pristiformes: Pristidae) en el Caribe sur

Distribución geográfica y estado de conservación de los peces sierra Pristis spp (Pristiformes: Pristidae) en el Caribe sur

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se confirma la presencia en el pasado de las especies de pez sierra (Pristis spp) en el mar Caribe de Colombia y Venezuela, a partir de la revisión de once extensiones rostrales exhibidas en establecimientos, museos y colecciones de particulares, así como la consulta bibliográfica, encuestas y el examen de material fotográfico disponible sobre avistamientos o capturas realizadas en ambos países. Se determinó que las especies presentes en el Caribe de Colombia y Venezuela eran Pristis pristis y Pristis pectinata, las cuales en la actualidad se encuentran probablemente extintas localmente.

Compartir este contenido

Distribución geográfica y estado de conservación de los peces sierra Pristis spp (Pristiformes: Pristidae) en el Caribe sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Por: Iván Jácome-Negrete | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue caracterizar aspectos ictiobiológicos de las pesquerías artesanales de ocho lagunas de la zona baja del río Curaray en la Amazonia central del Ecuador, con énfasis en su riqueza ictiológica, usos de los peces y el sistema de pesca en lagunas según el conocimiento tradicional del pueblo Kichwa. Para ello se investigó la riqueza ictiológica en ocho lagunas usando técnicas tradicionales de pesca y se aplicaron encuestas a pescadores locales. Con el inventario de pesca se colectaron 1045 peces correspondientes a 60 especies. Estos peces de laguna registraron cinco categorías de uso local: alimento, medicina, carnada, comercio y uso como materia prima para fabricar utensilios. Además se obtuvo información sobre la pesca en las lagunas, con énfasis en las técnicas aplicadas, horario, frecuencia temporal, épocas de pesca y especies de mayor captura. En el área de estudio, la pesca se constituye en una importante actividad productiva familiar estacional para obtención de alimento e ingresos. Se concluye que los pescadores Kichwa del bajo Curaray tienen un profundo conocimiento etnoictiológico que puede tener relevancia para la conservación de la biodiversidad íctica y el manejo de las pesquerías artesanales amazónicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de Heteroptera (Hemiptera) acuáticos y semiacuáticos de Colombia

Nuevos registros de Heteroptera (Hemiptera) acuáticos y semiacuáticos de Colombia

Por: Dora Nancy Padilla-Gil | Fecha: 2017

New records of sixteen species of water bugs are reported, belonging to 10 genera and seven families. Expansions of the geographical distribution are presented for 12 species and three species are recorded for the first time from Colombia: Ovatametra fusca Kenaga, 1942; Ovatametra gualeguay Bachmann, 1966 and Pseudosaldula saxicola Schuh and Polhemus, 2009, a diagnose and illustrations are included for each one of these species. Maps show the geographical distribution of all species.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de Heteroptera (Hemiptera) acuáticos y semiacuáticos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial de invasión de plantas en los Bosques Secos del río Magdalena, Colombia

La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial de invasión de plantas en los Bosques Secos del río Magdalena, Colombia

Por: Maribel Vásquez-Valderrama | Fecha: 2018

Las invasiones biológicas se consideran la segunda causa de pérdida de la biodiversidad en el mundo, contando entre otras pruebas con el hecho de que las especies invasoras compiten exitosamente con las nativas y en la mayoría de los casos impactan negativamente los ecosistemas invadidos. Varios estudios se han centrado en determinar las características que tienen las especies para invadir y los impactos ecológicos que ocasionan, sin embargo existen pocos estudios sobre cómo la transformación de las coberturas vegetales facilitan la colonización de especies tolerantes al déficit de recursos y si esta característica puede impulsar su potencial invasor. Para determinar la susceptibilidad a la invasión de un ecosistema seco como el valle del rio Magdalena, se analizó el cambio de las coberturas vegetales actualmente dominadas por especies con potencial invasor: Acacia farnesiana (Pela), Leucaena leucocephala (Leucaena) y Prosospis juliflora (Trupillo) durante ~70 años. Los resultados muestran que las áreas colonizadas por estas especies presentan mayor dinámica en la transformación de las coberturas a partir de la persistencia de la cobertura en el tiempo. En contraste las áreas de bosque, donde no se registraron especies con potencial invasor, sólo presentó un periodo de transformación y más de 50 años de recuperación. Estos resultados dejan en evidencia cómo los ecosistemas con alto historial de transformación y disturbio facilitan los procesos de invasión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial de invasión de plantas en los Bosques Secos del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los peces de la cuenca del río Putumayo en su sector colombo - peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de un nuevo garcero en los Llanos de Casanare,
Colombia

Descripción de un nuevo garcero en los Llanos de Casanare, Colombia

Por: Rafael Antelo | Fecha: 2017

Las garceros constituyen áreas clave para la reproducción de las aves acuáticas más características y abundantes de los Llanos inundables de la Orinoquia. Durante la estación de lluvias de 2012 y el inicio de la estación seca de 2013, se localizó un garcero en la finca de Las Cadenas, ubicada en el departamento de Casanare, en el que se observaron 11 especies anidando, lo que lo sitúa como el más diverso de los descritos hasta la fecha en la región de los Llanos colombianos. Según la información aportada por los propietarios, las aves comienzan a anidar con la llegada de las precipitaciones en abril, y abandonan el garcero en noviembre. Con base en el área que ocupa el garcero (6,3 ha), y el número de nidos, estimado en unos 500, este garcero puede considerarse pequeño en relación a otros descritos para los Llanos colombo-venezolanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de un nuevo garcero en los Llanos de Casanare, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones