Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Dípteros acuáticos del departamento del Chocó, Colombia

Dípteros acuáticos del departamento del Chocó, Colombia

Por: Sandra Patricia Sánchez Vazquez | Fecha: 2020

Se presenta un reporte preliminar sobre la riqueza y distribución de los dípteros acuáticos en el departamento del Chocó, a partir de 490 especímenes (larvas y pupas) de la Colección Limnológica del Chocó (CLCH-Insec, Universidad Tecnológica del Chocó), que corresponden a 18 municipios (entre 5 y 3202 m s.n.m.), 46 corrientes hídricas de diferente orden y 14 ecosistemas lénticos de las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó. Se reportan 12 familias y 30 géneros, de los cuales 4 familias y 16 géneros, son registrados por primera vez para el Chocó. Chironomidae es la familia más abundante y más ampliamente distribuida, mientras que Dixidae y Sciomyzidae son las familias de menor abundancia y distribución. La mayor riqueza taxonómica la registran las familias Culicidae y Ceratopogonidae, con cinco géneros cada una. Las macrófitas son el sustrato con mayor riqueza específica. El mayor registro taxonómico se encuentra en la cuenca del río Atrato, con 11 familias y 24 géneros. Estos resultados permiten evidenciar la enorme diversidad de los dípteros acuáticos en el departamento del Chocó y la necesidad de adelantar nuevas investigaciones que amplíen su conocimiento taxonómico y ecológico en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dípteros acuáticos del departamento del Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia

Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia

Por: Ángela Rocío Amarillo-Suárez | Fecha: 2016

Urban domestic gardens contain an important diversity of plants, which provide habitat and food for the animals that live in cities. In order to recognize the diversity of plants in domestic gardens of Bogotá, D.C., seven localities that represent the city landscape diversity were selected. In each locality we inventoried the plant diversity of ten houses. 4110 individuals, 238 species (grasses, shrubs, trees, vines and epiphytes) and 85 families were recorded. A list and a photo catalogue with all species is provided for the first time.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia

Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia

Por: Javier Méndez-Narváez | Fecha: 2016

Nowadays, the high-Andean and paramo ecosystems from Colombia are threatened as a result of habitat degradation, which has caused that some groups, like amphibians and reptiles, are under some threat category. It was done the first analysis of species richness in the Fúquene river basin, in the department of Cundinamarca, in different habitats in transects between 2600 and 3100 m a.s.l. It was performed a systematic sampling, during the day and at night, looking for amphibians and reptiles in three characteristic habitats: paramo, riparian forest and high-Andean forest. There were found two species of frogs and five of reptiles in the study area, It was reached a sample representation of 100% in each habitat. Although there are not previous records of amphibian and reptiles in the study area, the results were compared with a check list for near localities in similar elevations. The habitat degradation and contamination, caused by agricultural activity and livestock, may be related with the low diversity of amphibians and reptiles in the region.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia

Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia

Por: Sergio Chaparro-Herrera | Fecha: 2018

Se presentan los resultados de la caracterización de avifauna en cuatro sitios a lo largo del río Fucha y recomendaciones para incrementar su abundancia y diversidad. Mediante recorridos libres se registraron 67 especies (1464 individuos) pertenecientes a 24 familias. Se resalta la presencia de diez especies migratorias boreales y cinco casi-endémicas. Los sitios con mayor riqueza fueron la reserva El Delirio con 46 especies (35 exclusivas) y San Cristóbal con 22 especies, mientras que la de menor riqueza fue Industriales con 16. Los sitios con mayor similitud fueron San Cristóbal y Marsella con 46,37 %, por otra parte el sitio con menos similitud respecto al resto fue la reserva El Delirio (entre el 8 y 15 %). Finalmente, se encontró que 32 especies consumen un solo tipo de alimento y 35 dos tipos, dentro de estos los más representativos fueron insectos pequeños (IP) con 22 especies, seguido de insectos pequeños y frutos (IP-F) con 10 especies. Es necesario proteger, recuperar y fomentar espacios verdes dentro de la ciudad dándole un manejo sostenible al entorno natural para poder conservar las aves y sus hábitats, así como el recurso hídrico, la calidad del aire y el paisaje en general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Predation of the frog Elachistocleis panamensis by the spider Ancylometes bogotensis: first record

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida

Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida

Por: Isai Victorino | Fecha: 2019

La capacidad adaptativa en sistemas socioecológicos es fundamental para crear resiliencia en comunidades humanas, aunque se conoce muy poco sobre las relaciones que tiene con la vulnerabilidad y qué variables pueden estar influenciándola. Los objetivos de este trabajo fueron determinar qué variables tienen la mayor influencia en las unidades de análisis como las secciones de la cuenca, los entornos urbano-rurales y los perfiles de actores, para relacionarlas con la capacidad adaptativa al cambio climático y la vulnerabilidad potencial a cambios en temperatura y precipitación. Se elaboraron modelos exploratorios, con la información sobre medios de vida del año 2016 en la cuenca del río Orotoy. Se encontró que cada unidad de análisis en la cuenca varía de formas complejas con la vulnerabilidad, a razón de que las principales variables asociadas a la infraestructura básica y la capacidad económica tienen la mayor importancia en la capacidad de adaptación. Esta complejidad remarca la necesidad de evaluar el sesgo de las variables utilizadas por efecto de la escala de análisis, el bajo poder explicativo en el patrón y la heterogeneidad de las comunidades humanas en la cuenca. Consideramos clave priorizar índices para la construcción de capitales, así como reformular la vulnerabilidad más allá de cambios en las variables ambientales en el territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva rana de huesos verdes del género Scinax (Anura: Hylidae) asociada a los bosques subandinos de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Una nueva rana de huesos verdes del género Scinax (Anura: Hylidae) asociada a los bosques subandinos de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Por: Andrés R. Acosta-Galvis | Fecha: 2019

Como resultado de la exploración de áreas en postconflicto enmarcada en el proyecto Colombia BIO, se realizó la descripción de una nueva especie de Scinax con huesos verdes, asignable al clado de S. ruber. Esta nueva especie esendémica de los bosques subandinos periféricos del valle medio del río Magdalena en Colombia. Esta entidad biológica fue previamente identificada en la literatura científica como Scinax “A” y se caracteriza por su tamaño mediano (28,6-31,1 mm), su patrón cromático y su vocalización, similar al balido de una cabra, con una duración de 0,21-0,47 s, y frecuencia dominante entre 2184-3218 Hz. Sus características larvales en conjunto, permiten diferenciarla claramente de otras especies del género en la región transinterandina de Colombia. Con esta, ascienden a 18 las especies de Scinax documentadas en el territorio colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva rana de huesos verdes del género Scinax (Anura: Hylidae) asociada a los bosques subandinos de la cuenca del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia

El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Based upon the multiple dimensions of the landscape concept, and its recognition within the Colombian law system, we propose de category Protected Landscape for the National Protected Areas System. It is argued that the consideration of the protected landscape has the potential of contributing to conservation in lands in which biodiversity is linked with cultural practices, as well as to the national objective of conservation associated with the “social valuation of nature.” Several social and ecological criteria for the evaluation of potential sites as protected landscapes are thus presented, including regions and sites where they occur. A short discussion around the importance of integrating cultural and ecological values in protected areas conservation and strategies, as well as an agenda for further development and implementation, are presented.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El paisaje protegido, pieza faltante en el Sistema de Áreas Protegidas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista de los géneros de avispas parasitoides Braconidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Batrachoidiformes de aguas colombianas

Batrachoidiformes de aguas colombianas

Por: Andrea Polanco F. | Fecha: 2017

Se realizó una revisión taxonómica de los peces óseos pertenecientes al orden Batrachoidiformes (peces sapo) de aguas colombianas que se encuentran disponibles en las principales colecciones ictiológicas del país, con el fin de determinar la diversidad del grupo y aclarar la presencia de algunas especies en el territorio nacional. El orden Batrachoidiformes tiene una sola familia, Batrachoididae y tres subfamilias (Porichthyinae, Batrachoidinae y Thalassophryninae) en el Nuevo Mundo. En Colombia existen hasta el momento cinco géneros depositados en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia - MHNMC y las colecciones de referencia: Porichthys, Batrachoides, Sanopus, Daector y Thalassophryne. Estos géneros comprenden 15 especies: P. margaritatus, P. oculellus, P. pauciradiatus, P. plectrodon, B. boulengeri, B. manglae, B. pacifici, B. surinamensis, Sanopus sp., D. dowi, D. gerringi, D. quadrizonatus, T. amazonica, T. maculosa y T. nattereri. Las especies más representativas debido al número de ejemplares presentes en las colecciones de referencia y amplia distribución en aguas colombianas son D. dowi, P. plectrodon, P. margaritatus y T. maculosa. En este trabajo se presenta una clave de identificación de las especies colombianas de Batrachoidiformes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Batrachoidiformes de aguas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones