Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Sustancias alternativas para el control del caracol africano (Achatina fulica) en el Valle del Cauca, Colombia

Sustancias alternativas para el control del caracol africano (Achatina fulica) en el Valle del Cauca, Colombia

Por: Mario F. Garcés-Restrepo | Fecha: 2016

The presence of the giant African snail Achatina fulica (Bowdich 1822) was confirmed in Colombia in 2008. Due to economic and health implications of this species and the difficulties in controlling it, it is essential to establish the relevance of protocols and alternative inexpensive substances used to control the snail. In this research, the effectiveness of manual removal and manual removal with spray of calcium oxide was analyzed. Both techniques had similar efficiencies, so it is recommended that calcium oxide should be implemented only for the disposal of the collected individuals in order to reduce costs and decrease the impact on arthropofauna. In addition, we evaluated the molluscicide ability of commercial sodium hypochlorite, two plant extracts (Tabebuia rosea and Jatropha curcas), and commercial molluscicide (metaldehyde). We found that the three alternative substances were effective as molluscicides, but with lower effectiveness than the commercial substance. Implementation of the extracts of T. rosea and J. curcas is recommended because they have low cost, and do not present negative effects on the environment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustancias alternativas para el control del caracol africano (Achatina fulica) en el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador

Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador

Por: Patricio Mena-Valenzuela | Fecha: 2019

Se describen la reproducción, alimentación, cuidado parental, crecimiento, comportamiento y territorialidad de Vanellus chilensis, con base en observaciones de tres territorios ubicados en los alrededores del lago San Pablo, Imbabura, Ecuador. El hábitat de esta especie en esta localidad está amenazado por actividades humanas como agricultura y ganadería, que también afectan a otras aves residentes y migratorias, por lo que es urgente la con-servación y manejo de estos humedales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento y reproducción de Vanellus chilensis (Charadriidae) en Imbabura, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

Por: Alan Giraldo | Fecha: 2019

Analizamos la composición específica de los eufáusidos presentes en las muestras de zooplancton obtenidas du-rante las campañas Pacífico-ERFEN de septiembre de 2009, octubre de 2011 y septiembre de 2012 en la cuenca Pacífica de Colombia. Identificamos un total de 15 especies (5 géneros). De las 15 especies, 9 ya habían sido pre-viamente reportadas para la cuenca Pacífica colombiana, mientras que aquí reportamos por primera vez otras 6 especies (Thysanopoda monacantha, Euphausia lamelligera, E. gibboides, Stylocheiron longicorne, S. maximum y Ne-matoscelis tenella). De estas seis especies había registros en aguas adyacentes a la cuenca Pacífica colombiana, en coordenadas correspondientes al Golfo de Panamá, el Pacífico de Ecuador y Costa Rica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riqueza de eufáusidos (Arthropoda: Malacostraca: Euphausiacea) de la cuenca Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio-temporales y ambientales

Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio-temporales y ambientales

Por: John J. Díaz-Olarte | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena Medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio-temporales y ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Por: Néstor Pérez-Buitrago | Fecha: 2018

Se registran 18 novedades para la flora vascular de Colombia a partir de ejemplares recolectados en la región de la Orinoquia. Los nuevos registros corresponden a: Duguetia riberensis Aristeg. ex Maas & Boon, Trigynaea duckei (R. E. Fr.) R. E. Fr. (Annonaceae); Tassadia medinae (Morillo) Morillo (Apocynaceae); Jaracanda orinocensis Sandw. (Bignoniaceae); Polycarpaea corymbosa (L.) Lam. var. brasiliensis (Cambess.) Chodat & Hassl. (Caryophyllaceae); Murdannia burchellii (C. B. Clarke) M. Pell. y M. aff. triquetra (Wall. ex C. B. Clarke) G. Brückn (Commelinaceae); Enterolobium barinense L. Cárdenas & Rodr.-Carr., Machaerium tovarense Pittier, Muellera crucisrubierae (Pittier) M. Sousa y Tachigali davidsei Zarucchi & Herend. (Leguminosae), Nectandra bartlettiana Lasser (Lauraceae); Lindernia brachyphylla Pennell ex Steyerm. (Linderniaceae); Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. (Myrtaceae); Christiana africana DC. (Malvaceae); Dulacia cyanocarpa Sleumer (Olacaceae); Phyllanthus microphyllus Kunth (Phyllanthaceae) y Gouania wurdackii Steyerm. (Rhamnaceae). Estas especies fueron recolectadas en los departamentos de Arauca y Vichada. Se discuten aspectos relacionados con la taxonomía y nomenclatura de estos nuevos registros, su distribución geográfica, sus afinidades con la flora presente en la Orinoquia venezolana y regiones con características florísticas similares. Se agrega una reseña histórica de las exploraciones en los llanos colombianos.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Undefined title

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado y anotaciones sobre la historia natural de las aves del litoral de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia)

Listado y anotaciones sobre la historia natural de las aves del litoral de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia)

Por: Wilian F. Bonilla Rojas | Fecha: 2017

Se presenta la lista actualizada de especies de aves registradas en la zona litoral del municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia), obtenida a través del registro de las especies observadas y colectadas durante varias visitas a la localidad, revisión de colecciones ornitológicas y material bibliográfico disponible. Se registran 127 especies de aves, 23 de ellas con comentarios de interés. Del listado, 50 especies realizan algún tipo de migración, 40 son congregatorias y tres especies han sido introducidas y presentan un alto grado invasor: el capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca), el gorrión común europeo (Passer domesticus) y la paloma doméstica (Columba livia).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado y anotaciones sobre la historia natural de las aves del litoral de San Andrés de Tumaco, Nariño (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Por: Clarita Bustamante Zamudio | Fecha: 2018

El ganado bovino tiene relaciones complejas con los paisajes en que se establece y con sus diferentes componentes, reflejando no solo las lógicas económicas de la producción pecuaria sino las interacciones ecológicas, e importantes valores culturales como se presentará en este escrito. Los paisajes ganaderos son la expresión de interacciones entre el medio natural y las actividades humanas que involucran a los bovinos y a una gran diversidad de cultivos asociados, áreas naturales y diversos tipos de vínculos sociales de uso y apropiación simbólica de la base biofísica, los cuales terminan conformando múltiples entornos que cambian en el tiempo y el espacio y, son controlados por factores diferentes, pero altamente relacionados. Este documento retoma los aportes e investigaciones de varios autores que han estudiado el efecto de la ganadería bovina en diferentes paisajes de Colombia y han apuntado a hacer manifiesta no solo la importancia de esta especie en la configuración de los paisajes en todas las regiones del país, sino también en la idiosincrasia de quienes lo habitan. Apoyándose en este marco, se enuncian oportunidades y desafíos de este importante renglón frente a la sostenibilidad, la equidad y la paz, como parte de la gestión de los servicios ecosistémicos.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de invasiones de <em>Ulex europaeus<em> L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia

Caracterización de invasiones de <em>Ulex europaeus<em> L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia

Por: Héctor Edwin Beltrán-Gutiérrez | Fecha: 2017

Se caracterizaron las invasiones de Ulex europaeus de diferente edad, como herramienta para la restauración ecológica del bosque altoandino (localidad de Usme, sur de Bogotá D.C., Colombia). Se consideraron tres edades de invasión: 1-3 años (invasión reciente), 18-22 años (invasión 20 años) y mayores a 40 años (invasión 40 años). La vegetación fue muestreada por el método del punto intercepto, en transectos de 50 metros. Se calcularon el índice de valor de importancia (IVI), el índice de predominio fisionómico (IPF) y el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Se compararon datos de riqueza y abundancia mediante modelos lineales generalizados (GLM). En la invasión reciente el número de especies fue 29, en la de 20 años de 65 y en la de 40 años de 53. Los GLM evidenciaron que los valores de diversidad de Shannon y de abundancia fueron significativamente diferentes entre la invasión reciente y las invasiones de 20 y 40 años. Sin embargo, la riqueza específica no presentó diferencias entre las tres edades de invasión. Por su parte, los valores de abundancia presentaron diferencias ente la invasión de 20 años, comparada con las invasiones reciente y la de 40 años. Finalmente, el índice de similitud de Sørensen mostró diferencias de la invasión reciente al compararla con las invasiones de 20 y 40 años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de invasiones de <em>Ulex europaeus<em> L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

<em>Trichomycterus venulosus<em> (Steindachner, 1915): posible especie extinta del páramo de Cruz Verde (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones