Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Por: Fernando Castro | Fecha: 2017

La rana toro es una de las especies invasoras más agresivas a nivel global debido a su amplia capacidad de dispersión, de competencia y por sus hábitos alimenticios voraces y plásticos. En Colombia la especie ha sido reportada desde la década de los 80's cuando fue introducida al país como alternativa económica en la ranicultura y su distribución se ha incrementado desde ese entonces. En el presente trabajo se realizó un modelo de distribución potencial de la especie para Colombia basado en la proyección de la distribución actual en el área nativa, en el noreste de los Estados Unidos. Así mismo se comparó la distribución potencial actual con la distribución futura en tres modelos globales de circulación (CCCMA-CGCM31, CSIRO_MK30 y IPSL_CM4) y a lo largo de dos horizontes de tiempo (años 2050 y 2080). Se determinó que los Andes y la región Caribe en Colombia presentan áreas óptimas para el establecimiento de la especie en el presente y en el futuro. Es urgente realizar un plan de manejo y control de la rana toro en Colombia, identificar las áreas invadidas para controlar las poblaciones de esta especie y tomar medidas preventivas en áreas potenciales para la invasión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aves del municipio de Manizales-Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riqueza florística de Angiospermas del estado Lara depositadas en el Herbario “José Antonio Casadiego” (UCOB), Venezuela

Riqueza florística de Angiospermas del estado Lara depositadas en el Herbario “José Antonio Casadiego” (UCOB), Venezuela

Por: Hipólito Alvarado-Álvarez | Fecha: 2016

A total of 6634 vascular plant specimens deposited in the UCOB Herbarium from Lara state until 2014 were reviewed in order to improve our knowledge about the flora. The most prominent collectors are Robert Smith, Hipólito Alvarado, Bolivia Mediomundo, Charles Burandt Jr., José Antonio Casadiego and Alcides Mondragón. 1659 species were recorded in 859 genera and 155 botanical families, accounting for 64.7% of the families, 36.5% of the genera and 11.3% of the Angiosperm species occurring in the country. Families with higher numbers of species were: Leguminosae (181), Poaceae (166), Asteraceae (125), Rubiaceae (95), Euphorbiaceae (65)and Malvaceae (54). Genera with higher numbers of species were: Paspalum (22), Miconia (20), Cyperus (19), Solanum (18), Piper (16), Senna (15) and Tillandsia (14). Of the total species, 308 are new records and four are endemic to Lara state. The most explored regions are: Serranía de Portuguesa, Serranía de Barbacoas, Serranía de Bobare and gallery forest of the Tocuyo River Basin. The most explored county was Morán (26.7 %), followed by Palavecino (18.8 %) and Iribarren (15,6 %), the least explored were Jiménez (3.7 %) and Torres (4.9 %) municipalities.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riqueza florística de Angiospermas del estado Lara depositadas en el Herbario “José Antonio Casadiego” (UCOB), Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime, Valle del Cauca, Colombia

Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime, Valle del Cauca, Colombia

Por: César H. Giraldo | Fecha: 2016

The dry enclave of Amaime River is one of the few places that remain as Tropical Dry Forest in the Valle del Cauca department, which is considered one of the most threatened ecosystems in the Neotropics. The site has been heavily transformed and threatened by anthropic means like continued burning for the suitability of land for agriculture and livestock, small short rotation crops among others. The aim of the study was to develop detailed inventories of avifauna, herpetofauna, mammalian fauna, and flora in relict sub-xerophytic forests of the enclave, therefore revealing the biodiversity of these remnants, their conservation status and potential threats in order to propose recommendations for conservation. Four sampling areas were selected with cover vegetation as thorny scrub vegetation, riparian forests and forest fragments. For registration and data collection mist nets, transects, direct observations and Sherman traps were used, additionally informal interviews with the community were performed. Despite the reduction of vegetation cover in the dry enclave of Amaime River, the forest fragments serve as shelter and feeding site for both transient species and typical dry and very dry forest wildlife.
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime, Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica
en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta
para el ordenamiento ambiental territorial

Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta para el ordenamiento ambiental territorial

Por: Mireya P. Córdoba | Fecha: 2017

La importancia socio-ecológica de los humedales del Magdalena Medio (Colombia) y su dinámica de degradación, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar procesos de restauración que garanticen la sostenibilidad de los territorios, como herramienta de transformación de las realidades sociales. A partir de una iniciativa conjunta con pescadores artesanales, se definieron dos ventanas de estudio para el desarrollo de experiencias participativas de restauración ecológica en bosques secos, húmedos y humedales del Magdalena Medio, mediante la implementación de estrategias que combinan técnicas como nucleación, enriquecimiento y facilitación sucesional. A la fecha las experiencias han permitido identificar 32 especies con potencial para la restauración, destacándose Tabebuia rosea, Hura crepitans, Phyllanthus elsiae y Spondias mombin como fuertes dinamizadoras de los procesos de sucesión ecológica. La recuperación y generación de conocimiento ecológico propios, así como la materialización de las decisiones de ordenamiento y protección ambiental de los territorios, han permitido dar un nuevo significado al papel de los pescadores artesanales en la conservación y gobernanza de los humedales de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta para el ordenamiento ambiental territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Squamata: Gekkonidae) en Leticia, Amazonia colombiana

Presencia de Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Squamata: Gekkonidae) en Leticia, Amazonia colombiana

Por: José Rancés Caicedo Portilla | Fecha: 2020

Se documenta la presencia del geco casero común Hemidactylus frenatus en la ciudad de Leticia, Colombia. La especie posiblemente ingresó a esta región por vías aéreas o fluviales. Se registra a Hemidactylus frenatus y H. mabouia coexistiendo en un punto del centro de la ciudad, donde H. frenatus parece estar desplazando a H. mabouia. Posiblemente, la especie se seguirá dispersando a otros centros poblados de la cuenca amazónica y podría, entrar a Brasil. H. frenatus podría llegar a dispersarse a hábitats naturales, como ha sucedido en otras regiones del mundo, lo cual sería desfavorable para las poblaciones de gecos y otros lagartos pequeños nativos de la Amazonia. Se deben realizar monitoreos constantes en Leticia para entender y rastrear los patrones de dispersión de esta especie en la cuenca amazónica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Squamata: Gekkonidae) en Leticia, Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escorpiones de la familia Buthidae (Chelicerata: Scorpiones) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes Centrales de Colombia

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes Centrales de Colombia

Por: Jorge Hernán López | Fecha: 2016

Se presentan los resultados de una caracterización rápida de los anuros presentes en ocho localidades de los complejos paramunos de Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, ubicados en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Tolima, cordillera Central de Colombia. Registramos 263 individuos pertenecientes a 11 especies de anuros de las familias Craugastoridae y Bufonidae. La riqueza local fue pobre (3-5 especies) pero la mayoría de especies (8 de 11) son endémicas para Colombia y al menos dos (Osornophryne percrassa y Pristimantis simoteriscus) están catalogadas con algún riesgo de amenaza. La mayoría de especies son de actividad nocturna-arbórea y reproducción terrestre; se amplía el rango de distribución conocido para tres especies (Pristimantis simoterus, Pristimantis obmutescens, Pristimantis vicarius). Además, presentamos un compendio actualizado de los anuros registrados en el ecosistema de páramo de Colombia. Nuestros registros contribuyen con información básica sobre la presencia actual de especies en estos ecosistemas y aportan a una línea base para el establecimiento de eventuales planes de monitoreo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes Centrales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliación del área de distribución de <em>Anthurium atramentarium<em> Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de <em>Anthurium<em> de espata negra

Ampliación del área de distribución de <em>Anthurium atramentarium<em> Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de <em>Anthurium<em> de espata negra

Por: César A. Duque-Castrillón | Fecha: 2017

Se amplía la distribución de Anthurium atramentarium (Araceae) en Colombia, especie que había sido reportada como endémica para el departamento de Antioquia. Se menciona la necesidad de generar estrategias para proteger a las especies de Anthurium de espata negra distribuidas en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ampliación del área de distribución de <em>Anthurium atramentarium<em> Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de <em>Anthurium<em> de espata negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Por: | Fecha: 2017

Being consistent with the world latest innovations regarding biodiversity data publishing and scientific papers, the SiB Colombia and Biota Colombiana attended for the worldwide call “Activities to enrich metadata and promote the publication of data paper”. This activity took place in late 2012 and was offered by the Global Biodiversity information Facility Secretariat (GBIF), with the aim of support proposals to promote worldwide the publication of Data Papers, papers about biodiversity data. In this way we are pleased to report that the SiB Colombia and Biota Colombiana were granted by the call in Latin America. Thus, with the support of GBIF and implementation by the SiB, Biota Colombiana now includes a special section of data papers. These types of papers are academic publications that have arisen as a mechanism to encourage the publication of biodiversity data, achieving scholarly and professional recognition for people involved in generating and managing biodiversity information. The data papers should describe as best as possible the Whom, What, Where, When, Why and How to document and record data, without becoming the instrument to make a detailed analysis of the data, as happens in other academic publications. The innovation and improvement of this publishing model relies on the manuscript being always connected to the dataset through a link providing the persistent and reliable web repository of the biodiversity information publishing platform of SiB Colombia. With the incorporation of this model Biota Colombiana is placed at the vanguard in scientific publications, being the first Latin American journal that incorporates this model and one of the top fifteen worldwide, among which are the journals of Pensoft publishing house.

Compartir este contenido

Biota Colombiana Volumen 14 Suplemento Artículos de Datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones