Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Georreferenciación de registros biológicos y gacetero digital de localidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Por: Juliana Rodríguez-Ortiz | Fecha: 2017

Los aspectos presentados en este documento, tanto las discusiones como las conclusiones en cada espacio, recogen únicamente los avances obtenidos durante el Simposio Construcción Colectiva de Criterios para la Delimitación de Humedales. Posterior a la realización de este evento, el Instituto Humboldt ha avanzado en el proceso de definición de los criterios para la delimitación de humedales continentales en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia

III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia

Por: Pedro Herrera | Fecha: 2017

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, decidieron realizar estudios sobre la fauna en Caño Cristales (sierra de La Macarena). Se realizó entonces una evaluación rápida de la biodiversidad de Caño Cristales en octubre 2016 a fin de caracterizar los siguientes grupos: macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Para ello, mediante diferentes metodologías ajustadas a cada uno de los grupos, se hicieron muestreos diurnos y nocturnos en el sistema acuático (CC y afluentes) y formaciones vegetales circundantes (bosque ripario o de galería, sabanas arboladas, arbustales, vegetación en afloramientos rocosos, morichales, sabanas naturales) y sistemas antropizados (potreros, viviendas), incluyendo los diferentes microhábitats posibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procedimientos de apoyo de biocomercio sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Por: Noemi Moreno Salazar | Fecha: 2023

En 2001, 20 organizaciones no-gubernamentales (ONG) y grupos de estudio universitarios, liderados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, formularon la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (ENCA) con el objetivo general de mejorar la conservación de las aves en Colombia a través de su estudio, protección y manejo de hábitats. Veinte años después, se hizo necesario evaluar los logros obtenidos, los aciertos y las lecciones aprendidas, y articular un proceso que generará una nueva propuesta frente a nuevos desafíos y oportunidades de conservación para las aves. La ENCA 2030, con un enfoque plural y participativo, fue elaborada con la colaboración de actores y entidades que representan a los diferentes sectores del país, así como comunidades locales, jóvenes, mujeres líderes y comunidad científica quienes participaron de forma activa en distintos espacios de discusión, evaluación, construcción, creación y revisión de esta estrategia. En este proceso se utilizó la metodología de los Estándares de Conservación (EC), ya que constituye, más que un enfoque metodológico de planificación, una herramienta de manejo de proyectos de conservación que descansa sobre los principios del manejo basado en resultados y del manejo adaptativo. Como punto inicial, se acordó una visión que aglutinará las aspiraciones de los distintos actores sobre las aves. Este enunciado, recordado y validado a lo largo del proceso, reza así: Colombia, país de las aves, conoce, valora y conserva la avifauna, sus hábitats y su diversidad biocultural. Así mismo de definió el alcance temático de la ENCA, que se enfoca en conservar y manejar sosteniblemente la diversidad de avifauna de Colombia, los hábitats de los cuales depende y los servicios ecosistémicos que provee, a través de la generación de conocimiento, la investigación científica y su aplicación, la participación de distintos sectores, e instrumentos de política y planificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda de Investigación en sistematica. Siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

Por: César Augusto Bonilla Castillo | Fecha: 2017

El documento que presentamos al público tiene una importancia tanto para la academia y centros de investigación como para las autoridades, tomadores de decisiones y el público en general, en aras de la generación de una conciencia colectiva sobre la problemática asociada a los recursos pesqueros y la necesidad de tomar medidas urgentes para su aprovechamiento sostenible por el bien común. En este contexto, el “Catalogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia” contiene la información científicamente válida que ha llevado a establecer que las especies de peces de consumo y en consecuencia con alto valor comercial en aguas continentales son 173, cifra que probablemente se ampliará con futuros estudios y nuevos datos. De las especies listadas, 31 se encuentran categorizadas con algún grado de amenaza, siendo precisamente la causa el aprovechamiento derivado de su valor comercial, y que de continuar el aprovechamiento descontrolado, a la brevedad estaremos presenciando su extinción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de anís en matorrales andinos del Altiplano Cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

Por: John Edison Zamudio | Fecha: 2016

Autores nacionales e internacionales, 19 en total, pertenecientes a más de 10 instituciones contribuyeron a este libro que realiza una descripción detallada de los principales conceptos y marcos conceptuales de la ecología funcional, describe con rigurosidad científica las metodologías y papel ecológico de los rasgos funcionales en cuatro grupos taxonómicos priorizados y termina con un análisis de las principales aplicaciones en el manejo y conservación de la biodiversidad desde un enfoque funcional. Por fuera de este libro quedaron grupos taxonómicos de vital importancia por su papel en el mantenimiento de los procesos y oferta de servicios de los ecosistemas, que esperamos sean incorporados en futuras publicaciones relacionadas. Esta publicación es una invitación para la comunidad científica y los tomadores de decisiones a adoptar otros enfoques de investigación orientados a la búsqueda de alternativas para el manejo sostenible y conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones