Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Georreferenciación de registros biológicos y gacetero digital de localidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Por: Juliana Rodríguez-Ortiz | Fecha: 2017

Los aspectos presentados en este documento, tanto las discusiones como las conclusiones en cada espacio, recogen únicamente los avances obtenidos durante el Simposio Construcción Colectiva de Criterios para la Delimitación de Humedales. Posterior a la realización de este evento, el Instituto Humboldt ha avanzado en el proceso de definición de los criterios para la delimitación de humedales continentales en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias simposio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales. Retos e implicaciones del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia

III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia

Por: Pedro Herrera | Fecha: 2017

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, decidieron realizar estudios sobre la fauna en Caño Cristales (sierra de La Macarena). Se realizó entonces una evaluación rápida de la biodiversidad de Caño Cristales en octubre 2016 a fin de caracterizar los siguientes grupos: macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Para ello, mediante diferentes metodologías ajustadas a cada uno de los grupos, se hicieron muestreos diurnos y nocturnos en el sistema acuático (CC y afluentes) y formaciones vegetales circundantes (bosque ripario o de galería, sabanas arboladas, arbustales, vegetación en afloramientos rocosos, morichales, sabanas naturales) y sistemas antropizados (potreros, viviendas), incluyendo los diferentes microhábitats posibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

III. Fauna de Caño Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 736

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Por: Noemi Moreno Salazar |

El “Telégrafo” fue una publicación que circuló en el marco de la Guerra de los Supremos en Bogotá durante el periodo 1840-1841. El título se asemeja a un boletín militar y en su contenido se daba cuenta de las acciones militares, enfrentamientos y movimientos de tropas. Entre enero y abril de 1841, el periódico informó sobre los enfrentamientos en Santander, Cundinamarca y Boyacá. El periódico se produjo en la Imprenta del Estado bajo la dirección de J. A. Cualla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telégrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de Investigación en sistematica. Siglo XXI

Agenda de Investigación en sistematica. Siglo XXI

Por: Jorge Escobar |

“La Tribuna Federal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1879 y fue fundada por el Comité o Directorio Electoral Nacional del Partido Radical y reconocida como su “órgano general”. El periódico buscaba sostener “la causa del órden jeneral”, lo cual era comprendido como la defensa de la política federal y los fundamentos de la Constitución Política de 1863. En el prospecto del título, su objetivo se definía en los siguientes términos: “el cumplimiento de la Constitución contra aquellos que sin poderse desprender de antiguas ocupaciones, temen la práctica franca del sistema federativo aceptando sus naturales consecuencias; o contra los otros que pretenden destruir el sistema mismo, dislocando su organización y desconociendo, al interpretar las instituciones, el oríjen i el manifiesto espíritu de estas.” En las páginas de “Tribuna”, se apoyó la candidatura presidencial de Tomás Rengifo para el periodo 1880-1882 y de Rudecindo López, para el Estado Soberano de Cundinamarca, para el periodo 1880-1881. Una de las grandes problemáticas abordadas en la publicación radical, fue la división del partido liberal, entre independientes y radicales, posterior a la Guerra de las Escuelas (1876-1877). Además de lo mencionado, el periódico se opuso al gobierno de Julián Trujillo Largacha (1878-1880) y el apoyo a la figura de Rafael Núñez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tribuna Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

Por: César Augusto Bonilla Castillo | Fecha: 2017

El documento que presentamos al público tiene una importancia tanto para la academia y centros de investigación como para las autoridades, tomadores de decisiones y el público en general, en aras de la generación de una conciencia colectiva sobre la problemática asociada a los recursos pesqueros y la necesidad de tomar medidas urgentes para su aprovechamiento sostenible por el bien común. En este contexto, el “Catalogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia” contiene la información científicamente válida que ha llevado a establecer que las especies de peces de consumo y en consecuencia con alto valor comercial en aguas continentales son 173, cifra que probablemente se ampliará con futuros estudios y nuevos datos. De las especies listadas, 31 se encuentran categorizadas con algún grado de amenaza, siendo precisamente la causa el aprovechamiento derivado de su valor comercial, y que de continuar el aprovechamiento descontrolado, a la brevedad estaremos presenciando su extinción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo de uso y aprovechamiento de la uva de anís en matorrales andinos del Altiplano Cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

Por: John Edison Zamudio | Fecha: 2016

Autores nacionales e internacionales, 19 en total, pertenecientes a más de 10 instituciones contribuyeron a este libro que realiza una descripción detallada de los principales conceptos y marcos conceptuales de la ecología funcional, describe con rigurosidad científica las metodologías y papel ecológico de los rasgos funcionales en cuatro grupos taxonómicos priorizados y termina con un análisis de las principales aplicaciones en el manejo y conservación de la biodiversidad desde un enfoque funcional. Por fuera de este libro quedaron grupos taxonómicos de vital importancia por su papel en el mantenimiento de los procesos y oferta de servicios de los ecosistemas, que esperamos sean incorporados en futuras publicaciones relacionadas. Esta publicación es una invitación para la comunidad científica y los tomadores de decisiones a adoptar otros enfoques de investigación orientados a la búsqueda de alternativas para el manejo sostenible y conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones