Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Estudios sobre la ecología del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Por: Carolina Gómez Posada | Fecha: 2021

El Reporte Bio 2020 contó con la participación de 161 autores y 44 instituciones y publica un total de 31 fichas organizadas en cuatro capítulos conectados entre sí, que tratan de 1. Conocimiento de la Biodiversidad; 2. Factores de transformación y pérdida de biodiversidad; 3. Respuestas de la sociedad a la pérdida de la biodiversidad y 4. Oportunidades de gestión territorial de biodiversidad. Como en todos los Reportes, nos aseguramos de que por medio de un lenguaje gráfico sencillo el lector cuente con la información necesaria para entender el estado de algunos de los componentes principales de nuestra biodiversidad -genes, especies, poblaciones, ecosistemas y socioecosistemas-, su relación y afectación a través del tiempo, pero, sobre todo, da la posibilidad de que el lector general y los tomadores decisiones ambientales reseñen metodologías y casos de estudio exitosos que pueden ser replicados en los territorios y que nos ayuden como país a escalar las respuestas y la gestión de la biodiversidad. Este año 2021 se enmarca en el cierre de importantes acuerdos nacionales e internacionales con respecto al sector ambiental -Metas Aichi, Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011–2020, entre otros que siguen en marcha, es por eso que al igual que la recién publicada la Evaluación Nacional de la Biodiversidad, desde el Reporte Bio enviamos un mensaje de urgencia enfatizando en la relevancia para los tomadores de decisiones el uso de la información producida y visibilizada en esta publicación y en la Evaluación Nacional de la Biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia 

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano

Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano

Por: María Eugenia Rinaudo Mannucci | Fecha: 2018

La transformación de los ecosistemas del territorio continental colombiano, su ocupación productiva y la persistencia de una confrontación armada interna atraviesan en la actualidad por un momento histórico crucial, que puede significar cambios profundos en la biodiversidad de los territorios. El inicio de la implementación del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, y la eventual firma de un acuerdo con el ELN, sumado a las grandes dinámicas económicas y sociales en un contexto de globalización, conllevan transformaciones que afectarán regiones reconocidas por sus altos valores de biodiversidad y su fragilidad ambiental, estimulando transiciones sociales y ecológicas que ya se comienzan a ver pero que solo se expresarán de manera contundente a mediano y largo plazo. En este documento se ponen en consideración estos procesos de cambio de la biodiversidad, algunos de ellos hoy acelerados, bajo el concepto de transiciones socioecológicas y que, gracias a una nueva generación de políticas y acciones de gestión de la biodiversidad, deberían estar orientados hacia la sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Somos ambiente y paz. Participación juvenil en la gestión ambiental

Somos ambiente y paz. Participación juvenil en la gestión ambiental

Por: Miguel Ángel Julio | Fecha: 2017

Esta publicación nos expone una ruta para la participación de las comunidades en los procesos de gestión ambiental, que se desarrollan en cada rincón del territorio colombiano. Una ruta caracterizada por la concertación, el respeto a la diferencia y la visibilización de las posturas de los jóvenes participantes en este proceso. Somos Ambiente y Paz es el resultado del trabajo conjunto de los jóvenes y el Sistema Nacional Ambiental (Sina) con el objetivo de consolidar una meta común: un país ambientalmente sostenible, un país en paz. Sin lugar a dudas, este texto describe un nuevo rumbo que nos permite profundizar en la confianza, en la relación entre la sociedad civil y las instituciones, y sobre todo, nos permite ahondar en las apuestas de los jóvenes por el ambiente de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Somos ambiente y paz. Participación juvenil en la gestión ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del orinoco 2005-2015: propuesta técnica

Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del orinoco 2005-2015: propuesta técnica

Por: Luz Marina Arevalo | Fecha: 2019

La cuenca del río Orinoco en Colombia sobresale por su riqueza hídrica, su importancia histórica como medio de comunicación y de transporte nacional e internacional, y su diversidad cultural, de paisajes y ecosistemas terrestres y acuáticos que albergan distintas formas de vida hasta ahora poco conocidas. Con un proceso histórico de ocupación y uso de sus recursos que ha generado diversos y controvertidos conflictos, es también una de las regiones menos pobladas del país, y al mismo tiempo con un alto grado de transformación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del orinoco 2005-2015: propuesta técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad : avances a 2020

Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad : avances a 2020

Por: Germán Ignacio Andrade Pérez | Fecha: 2022

En este contexto institucional, desde las líneas de investigación de sostenibilidad en paisajes urbano-rurales, gestión ambiental sectorial y conflictos socioecológicos, los autores de esta publicación se plantearon el reto de generar una serie de documentos denominada “Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad” que recoja el conocimiento y la experiencia del Instituto en torno a los cambios transformacionales necesarios a nivel nacional para lograr el establecimiento de unos sistemas socioecológicos sostenibles en el país. Se busca recoger los avances conceptuales y las herramientas generadas por el Instituto hasta 2020 para apalancar TSS planteadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos y herramientas para transitar hacia la sostenibilidad : avances a 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compendio de calendarios apícolas departamento de Cauca, Huila y Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramienta para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Herramienta para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Por: Nicolás Castaño Arboleda | Fecha: 2016

Presentamos una nueva publicación que incorpora en la primera parte, una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica. En la segunda sección y como elemento central de la publicación, se propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país y una propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. En la última parte se incorporan estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas. Esperamos que esta propuesta sea un insumo en futuras discusiones nacionales y regionales, que permita fortalecer estos procesos de implementación de acciones en el territorio, apoyando a las entidades territoriales, y teniendo en cuenta los marcos técnicos, además de la gestión de territorios emergentes y cambiantes en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramienta para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marco técnico y operativo para la construcción de la estrategia del inventario nacional de la biodiversidad. Esquema conceptual y operativo para el desarrollo de la ENIBIO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Por: Mónica Andrea Morales Betancourt | Fecha: 2023

El libro está estructurado en cinco capítulos donde se consideran varios aspectos sobre la cuenca del Orinoco y sus hábitats, en especial la sección central relativa al catálogo de los peces del fondo del cauce del río y afluentes principales. En este se recogen elementos clave -varios novedosos- sobre la diagnosis, distribución, biología y ecología de los peces.
  • Temas:
  • Otros
  • Biología
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones