Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Libro Rojo de Aves de Colombia.Volumen II

Libro Rojo de Aves de Colombia.Volumen II

Por: Luis Miguel Renjifo | Fecha: 2018

Es necesario hacer evaluaciones periódicas para monitorear el progreso o retroceso en el estado de conservación de las especies y, por tanto, de las políticas de conservación (Farrier et ál. 2007; Butchart 2008; Amaya-Espinel et ál. 2011). El  presente libro es el segundo de una obra de dos volúmenes que remplaza totalmente el libro rojo del año 2002 (Renjifo et ál. 2002). En la introducción del primer volumen de este libro rojo (Renjifo et ál. 2014) se hizo una síntesis del desarrollo de los libros rojos en el mundo, del desarrollo del sistema actualmente vigente de categorías y criterios de la UICN, y del desarrollo de las listas y libros rojos de aves en Colombia. Así mismo se describió cómo fue el proceso de investigación y colaboración conducente a la publicación de ese volumen caracterizado en cinco fases que condujeron a la publicación del volumen I. Este volumen II culmina una investigación que comenzó en el año 2008. Aquí analizamos el riesgo de extinción de las especies de todas las regiones y ecosistemas no cubiertos en el volumen I (ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales y marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos de tierras bajas del centro, norte y oriente del país). Para mayor detalle sobre este punto, véase la sección Síntesis de resultados. Anhelamos que la obra inspire a los investigadores de manera que estimule el desarrollo de un conocimiento más profundo de estas especies, a las autoridades ambientales y la sociedad civil para orientar medidas efectivas de conservación, y a la ciudadanía para infundir un mayor aprecio y compromiso por la conservación de nuestro patrimonio avifaunístico.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Libro Rojo de Aves de Colombia.Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

Por: Miguel Rodríguez | Fecha: 2017

This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores antrópicos asociados y ·reas prioritarias de conservación

Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores antrópicos asociados y ·reas prioritarias de conservación

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2018

Este documento está organizado en tres partes. La primera comprende los aspectos relacionados con los indicadores de la política de biodiversidad; la segunda presenta el análisis de asociaciones entre variables económicas, sociales, demográficas y referentes al estado de la biodiversidad, y la última parte desarrolla el tema de prioridades de conservación en el área de estudio. Cada parte está compuesta por las bases conceptuales, el desarrollo metodológico y los resultados alcanzados. Finalmente se incluyen tres anexos que contienen: i) leyenda del mapa de ecosistemas, ii) listado de especies de aves y iii) listado de especies de plantas de las familias Melastomataceae y Rubiaceae registradas para el ·rea de estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores antrópicos asociados y ·reas prioritarias de conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: Sandra Victoria Flechas | Fecha: 2019

Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colectivo Rabanal, fuente de vida. Una experiencia de comunicación y apropiación ambiental.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T00993 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T00993 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen I. Catálogo de Biodiversidad para la Región Orinoquense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frailejones en peligro

Frailejones en peligro

Por: Mauricio Diazgranados | Fecha: 2022

Esta publicación presenta los resultados de las evaluaciones, las cuales arrojaron que 55 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza (15 En Peligro Crítico, 25 En Peligro y 15 Vulnerables), 5 Casi Amenazadas, 22 en Preocupación Menor, y 5 con datos deficientes. Adicionalmente, se incluyen fichas detalladas para las 40 especies en las categorías de amenaza con mayor riesgo de extinción (En Peligro Crítico y En Peligro), con material visual y mapas de distribución para apoyar la identificación en campo. Por lo tanto, contribuye con información crítica para que tomadores de decisiones, autoridades ambientales, líderes de comunidades, científicos, naturalistas y ecologistas puedan adelantar acciones adecuadas que conduzcan al manejo, investigación y conservación de estas importantes plantas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frailejones en peligro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T00993 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones