Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Libro Rojo de Cangrejos Dulceacuícolas de Colombia

Libro Rojo de Cangrejos Dulceacuícolas de Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2016

Del total de especies evaluadas en este libro, más de la mitad fueron categorizadas como amenazadas y 25 de ellas se encuentran en peligro de extinción. Lo más grave es que las amenazas no parecen cesar y el pronóstico es poco alentador, lo cual es una alerta inmediata para que todos conozcamos y acojamos nuestros cangrejos, y contribuyamos en el estudio y la conservación de la biodiversidad dulceacuícola en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro Rojo de Cangrejos Dulceacuícolas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Por: Dairon Cárdenas López | Fecha: 2018

La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía metodológica para el análisis de riesgo de extinción de especies en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

Por: Hilda Rocío Mosquera | Fecha: 2018

Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios: 1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos. 2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río. 3-. Accesibilidad. 4-. Parches anchos de bosque de galería. El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos, crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes de Colombia. Resultados 2001-2007

Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes de Colombia. Resultados 2001-2007

Por: Enrique Sánchez | Fecha: 2017

Esta publicación sintetiza los resultados obtenidos en la ejecución del Proyecto Andes durante el período 2001 – 2007. El documento está estructurado en cuatro capítulos. En el primero se resume el proceso de formulación del proyecto; se detalla su estructura en cuatro componentes principales: (i) áreas de conservación, (ii) conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes rurales, (iii) bases del conocimiento para la toma de decisiones, monitoreo y evaluación e, (iv) integración sectorial; y por último, se enumeran los actores involucrados en la implementación del proyecto. Los siguientes capítulos (2 – 4), que se alejan de la estructura formal por componentes, se enfocan principalmente en los resultados obtenidos, desarrollos metodológicos alcanzados en la implementación del proyecto, efectos y perspectivas de conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Específicamente en el Capítulo 2 se presentan los aportes concretos que la expansión al conocimiento a través de la investigación sobre la biodiversidad andina hizo a su conservación y uso sostenible. El Capítulo 3 se enfoca en describir los procesos de planificación para la conservación y el uso sostenible que se llevaron a cabo. Por último, el Capítulo 4 se refiere a los pobladores de los Andes, su diversidad cultural y las estrategias y metodologías desarrolladas por el proyecto para promover a estos pobladores como actores principales de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Como todo documento síntesis, éste sólo puede tocar de forma superficial la enorme riqueza de las experiencias, resultados y aprendizajes obtenidos. Provee, en las referencias bibliográficas que se incluyen, la información necesaria para guiar a un lector interesado en su búsqueda de documentación más detallada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes de Colombia. Resultados 2001-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutos de la Amazonia postres y platos, recetario gourmet  de frutos de la Amazonia

Frutos de la Amazonia postres y platos, recetario gourmet de frutos de la Amazonia

Por: José Antonio Gómez | Fecha: 2017

Los frutales amazónicos, elementos fundamentales de los sistemas agroforestales y cultivos tradicionales son un componente importante de la biodiversidad existente en la región. Actualmente su posicionamiento es de gran interés debido a la permanente expansión en que se encuentra el mercado de productos promisorios. En Colombia, desde hace más de una década, se ha insistido en su conocimiento, estudio y aprovechamiento por parte de instituciones, técnicos, comunidades y empresas agroindustriales como alternativa de producción y desarrollo económico para la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frutos de la Amazonia postres y platos, recetario gourmet de frutos de la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual botánico para el reconocimiento ambiental y cultura de Ukumari Kankhe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de acción para la
conservación de ocho
especies de árboles
amenazados en la cuenca
del río Claro, Antioquia

Plan de acción para la conservación de ocho especies de árboles amenazados en la cuenca del río Claro, Antioquia

Por: Néstor José Acevedo Araque | Fecha: 2023

El presente documento es el resultado de una construcción colectiva por parte de diferentes actores que confluyen en la cuenca de Río Claro, los cuales pudieron, a través de su experiencia y conocimiento, aportar al proceso de construcción de un plan de acción mediante su participación en el taller Formulación del Plan de Acción para la conservación de especies de árboles amenazados en la cuenca del río Claro, Antioquia. Cabe resaltar que cada una de las organizaciones, instituciones, entidades y personas que hicieron parte del espacio han venido aportando a través de diferentes procesos y en diferentes momentos en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en la conservación de la biodiversidad y en la integración y articulación de esfuerzos en beneficio de la región, por lo cual sus aportes fueron de gran valor para el presente proceso.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plan de acción para la conservación de ocho especies de árboles amenazados en la cuenca del río Claro, Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Por: Antonio Machado-Allison | Fecha: 2017

El presente libro avanza notablemente en la búsqueda de respuestas que nos lleven a una mejor comprensión no solo de la Orinoquia, sino de nuestra responsabilidad institucional y social con este territorio de importancia global, responsabilidad que debe partir del reconocimiento general de que la Orinoquia no es un recurso ilimitado, sino un hábitat rico y complejo, y que toda intervención debe tener como objetivo que lo siga siendo para beneficio de todos, hoy y siempre.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viveros de páramo para la restauración ecológica

Viveros de páramo para la restauración ecológica

Por: Guillermo Andrés Ospina | Fecha: 2021

La regulación hídrica es uno de los servicios ecosistémicos más importantes del páramo y depende estrechamente de las relaciones que existen entre la diversidad de plantas, la altitud, el clima y el suelo, que almacena agua y es el lugar en el que ocurre la lenta descomposición de la materia orgánica. Es por esto que en la ejecución de acciones de restauración de estos ecosistemas, una de las estrategias más empleadas es el manejo de las coberturas de plantas que permitan a largo plazo restablecer la estructura, composición, función y servicios ecosistémicos. La propagación de plantas nativas de páramo es uno de los desafíos más importantes para la restauración ecológica, en especial para este ecosistema tan singular; a pesar de esto, aún existen vacíos sobre la forma adecuada de hacerlo. Esta publicación responde a esta imperiosa necesidad. Acá se presentan los procesos que deben realizarse en los viveros de alta montaña, desde su construcción, pasando por la selección de las especies, los tipos de propagación, el beneficio de frutos y almacenamiento de semillas, el registro de la información, los tipos de sustratos, los métodos de propagación adecuados para obtener una planta de calidad, hasta la elaboración de unos protocolos de propagación para 23 especies de plantas de alta montaña. El libro Viveros de páramo para la restauración ecológica es una valiosa herramienta de consulta para los viveristas de alta montaña, habitantes tradicionales, estudiantes, profesionales e investigadores, y tendrá fruto en todas las personas dispuestas en continuar el camino de la propagación de plantas de páramo para la restauración y conservación de este ecosistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viveros de páramo para la restauración ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones