Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Cañas

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Cañas

Por: Roy González | Fecha: 2019

as amenazas para su preservación han propiciado diversas estrategias para incrementar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de su biodiversidad y promover su alternativa de uso y manejo. En el marco del proyecto GEF Ecosistemas Secos, el PNUD y el Instituto Humboldt se han planteado grandes metas como resaltar los valores ecológicos y culturales de un sistema natural lleno de matices; armonizar el uso de los recursos naturales con la conservación de la biodiversidad, donde es indispensable vincular la percepción de las comunidades locales con la complejidad ecológica de este ecosistema; y reconectar a las comunidades locales con el valor ecológico de las plantas y animales que allí habitan. El propósito general de esta publicación es responder a estas metas fomentando procesos de monitoreo comunitario del bosque seco en tres zonas del país, donde a través del incremento del conocimiento de los valores ecológicos y culturales de la biodiversidad, por parte de las comunidades, se promueva su conservación. Esta publicación es el resultado de una coconstrucción de monitoreo de la biodiversidad entre los habitantes locales de los bosques secos ubicados en la cuenca del río Cañas (Dibulla, La Guajira) y los investigadores que han explorado esta región en el marco del proyecto. En ella se integran el conocimiento y la percepción de la biodiversidad que tienen los habitantes locales, a través del encuentro y diálogo de saberes del bosque seco y el conocimiento científico sobre la biodiversidad de este ecosistema que ha documentado los investigadores. De esta forma, el manual surge como una herramienta para reconectar las comunidades locales con los elementos de la biodiversidad inherentes a ellos y resaltar la importancia ecológica de este ecosistema en su cotidianidad. El público objetivo son los miembros de las comunidades locales en las que se construyó e implementará el programa de monitoreo comunitario. También está dirigido a diferentes organizaciones ambientales, entidades de gobierno, academia y en general a todos los interesados en activar procesos de monitoreo participativo y conservación de la biodiversidad en los bosques de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Cañas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquídeas de Cundinamarca. Conservación y aprovechamiento sostenible

Orquídeas de Cundinamarca. Conservación y aprovechamiento sostenible

Por: Adriana Pico-Villalobos | Fecha: 2018

Este libro presenta los resultados parciales del proyecto “Investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca”, el cual fue desarrollado entre julio de 2015 y abril de 2018 por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca. El proyecto surgió ante la necesidad de incrementar el conocimiento sobre la riqueza, ecología, estado de conservación y uso actual de las especies de orquídeas nativas en Cundinamarca, y generar herramientas tecnológicas para su cultivo, como insumos para guiar acciones que permitan su aprovechamiento sostenible y preservación. Esta iniciativa buscó a su vez contribuir al posicionamiento de la biodiversidad como uno de los capitales más importantes para el departamento, mediante una estrategia de apropiación del conocimiento dirigida a los diferentes actores asociados al aprovechamiento de las orquídeas, con énfasis en los productores de plantas. Con este fin se generó una línea base sobre aspectos biológicos, socio-económicos y normativos sobre las orquídeas, con énfasis en los municipios de Fusagasugá y San Antonio del Tequendama, cuyos resultados se presentan en los capítulos 1 al 4. Como complemento, se incluyen dos secciones cortas con una síntesis sobre la morfología de la familia Orchidaceae y un análisis sobre el comercio internacional de orquídeas en términos biológicos y económicos. La línea base inicia con una actualización en el capítulo 1 de la información disponible sobre la riqueza de especies de orquídeas en Cundinamarca, a partir de la revisión de la información consignada en especímenes de herbario, en la literatura y de la verificación en campo de las poblaciones silvestres. Como resultado, se reportan 1.003 especies de orquídeas nativas del departamento, representadas en 161 géneros, y se construyó una base de datos con más de 6.000 registros. Del total de especies, 38 se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, principalmente por ser extraídas del medio natural y la pérdida de su hábitat. Sin embargo, solo 77 especies cuentan con una evaluación de su estado de conservación, por lo que también se presenta un análisis del estado de conocimiento de 84 especies endémicas del departamento. Se concluyó que el 62% tienen información escasa sobre su distribución y se requiere de esfuerzos para verificar su permanencia en los sitios donde se han registrado históricamente. El capítulo 2 presenta una caracterización de los actores asociados al aprovechamiento de las orquídeas en los municipios de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, Cundinamarca, la cual se realizó mediante métodos de cartografía social, mapeo de actores a nivel municipal y encuestas. El análisis permitió identificar a los productores de orquídeas como el principal actor en la región y se generó información socio-económica detallada sobre este grupo, diferenciado aquellos que realizan el cultivo como actividad principal y aquellos que lo realizan como actividad marginal. Se identificaron otros actores de los sectores de conservación y político-institucional, y con estos últimos se evidenciaron relaciones débiles con los productores, las cuales se recomiendan fortalecer. Adicionalmente, se presenta de forma general un panorama sobre la cadena de distribución de las orquídeas, desde su producción en la región hasta la venta a los compradores finales. Como un aporte a la articulación entre la información biológica y socioeconómica, el capítulo 3 presenta una lista de 91 especies de orquídeas cultivadas en 55 viveros de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá y zonas aledañas (Cundinamarca), de las cuales 69 son nativas de Cundinamarca. Algunas de las especies más comunes fueron Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria y Phragmipedium spp. Por otro lado, a partir de la información consignada durante las visitas a los viveros y de la revisión de la información disponible en literatura, se realizó una caracterización sobre las prácticas de aprovechamiento y manejo de las orquídeas registradas, así como de los principales requerimientos ambientales para su cuidado. Para finalizar la línea base, el capítulo 4 presenta una recopilación de más de 49 normas y 11 Políticas, Planes o Estrategias, que regulan el aprovechamiento sostenible de la flora del país con fines ornamentales, con un énfasis especial en las orquídeas silvestres en el departamento de Cundinamarca. Estas normas se sintetizaron de acuerdo a líneas temáticas para facilitar su consulta por parte de personas interesadas en realizar esta actividad productiva o formalizarse. A su vez, a partir de esta información y el diálogo con diferentes actores, se presenta un análisis de los limitantes para la implementación de los instrumentos normativos y algunas recomendaciones relacionadas con su difusión, aplicabilidad y actualización. Una segunda fase del proyecto estuvo dirigida a generar nuevo conocimiento sobre aspectos genéticos y de propagación tradicional e in vitro de un grupo de especies de orquídeas priorizadas por su potencial de aprovechamiento sostenible, cuyos resultados se presentan en los capítulos 5, 6 y 7. La metodología desarrollada para realizar la priorización consideró aspectos sobre la distribución, ecología, uso y características morfológicas de las especies, y se presenta también de forma detallada en una sección corta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orquídeas de Cundinamarca. Conservación y aprovechamiento sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Por: Clara L. Matallana-Tobón | Fecha: 2017

El Plan de Investigación y Monitoreo, que hoy se pone a disposición de todos los actores del Sinap, es el resultado del trabajo conjunto del Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Invemar, Ideam y el ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); dichas instituciones constituyeron un grupo base inicial de la MIM, que a través de la secretaria técnica, promovieron la realización de talleres con expertos que condujeron a la priorización de preguntas de investigación por líneas temáticas, con el fin de guiar la generación de información que contribuyera a la consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En esta publicación del Plan de Investigación y Monitoreo se desarrollan cuatro líneas temáticas priorizadas: representatividad en el nivel de especies, representatividad de los sistemas ecológicos acuáticos continentales, conectividad de las áreas protegidas y los subsistemas de áreas protegidas, y por último la contribución del Sinap a la generación, el sustento y flujo de servicios ecosistémicos. Se deja planteada la línea de capacidad de respuesta adaptativa del Sinap a los factores determinantes de cambio global ambiental y la necesidad de abordar ls mismas temáticas para el ámbito marino en una futura actualización en este instrumento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa para el fortalecimiento de capacidades regionales sobre restauración ecológica

Programa para el fortalecimiento de capacidades regionales sobre restauración ecológica

Por: Mauricio Aguilar-Garavito | Fecha: 2017

En los últimos diez años la práctica de la restauración se ha incrementado de forma importante en el país y muchos de los proyectos que se han implementado en el terreno podrían haberse hecho mejor o no se han conceptualizado de la mejor manera, esto puede ser consecuencia de la gran dispersión que existe en el marco conceptual de la restauración. Dicha dispersión puede deberse a que es un área nueva del conocimiento,
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa para el fortalecimiento de capacidades regionales sobre restauración ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad colombiana en detalle. Especies de seis ecoreservas

Biodiversidad colombiana en detalle. Especies de seis ecoreservas

Por: John Jairo Bernal Ibáñez | Fecha: 2023

Biodiversidad colombiana en detalle es una muestra de la riqueza extraordinaria de nuestra fauna y flora. Se detiene en el placer estético que suscitan plantas y animales producto de un ejercicio al tiempo científico —en torno a la protección— y artístico —fotográfico— que han adelantado Ecopetrol y el Instituto Humboldt con ocasión del fortalecimiento de una Red de Ecoreservas. Más allá de lectores, este libro pretende contar con espectadores que se conmuevan ante los deslumbrantes retratos y el encanto de las tramas y las texturas de las especies, como si visitaran una exposición de arte o recorrieran con respeto y atención un sendero natural. Se quiere ofrecer la oportunidad de acercarse a esta naturaleza sin alejarse del espacio personal del lector, ofreciendo una visión limpia y sencilla que permita observar estas plantas y animales muy de cerca y sin ningún elemento que condicione la mirada. Se pretende un movimiento doble, quizás paradójico: dejar a un lado el paisaje para señalar la riqueza que oculta, y exaltar esa riqueza para restituirle su valor dentro del paisaje. Así, el detalle descontextualizado, aislado en el libro, capta la atención del lector de manera que, de vuelta a su realidad, lo llama a la consciencia de la vida que se oculta a su alrededor.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Biodiversidad colombiana en detalle. Especies de seis ecoreservas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fenología, nidificación y ciclo de vida de dichotomius belus (harold 1880); escarabajo coprófago aliado en la producción ganadera

Fenología, nidificación y ciclo de vida de dichotomius belus (harold 1880); escarabajo coprófago aliado en la producción ganadera

Por: Ingrid Quintero | Fecha: 2023

La ganadería extensiva es el sistema productivo más representativo en Colombia, ocupando 39 millones de ha. En la región andina se establece en suelos con poca aptitud agrícola, afectando bosques, páramos y humedales. Las prácticas de manejo convencional como la mecanización y uso extensivo de medicamentos (Ivermectina), afectan a los escarabajos coprófagos, quienes mejoran la calidad del suelo y mantienen la salud del paisaje ganadero. Dichotomius belus es una especie endémica, ampliamente distribuida (300 – 2.400 m). Al enterrar el estiércol bovino en los potreros podría incorporar 140 kg/ha de M.O., 32 kg/ha de nitrógeno y 17.000 L de agua anualmente. Esto la convierte en una especie funcionalmente importante en los Agroecosistemas ganaderos andinos y prospecto para el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en la Agrobiodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fenología, nidificación y ciclo de vida de dichotomius belus (harold 1880); escarabajo coprófago aliado en la producción ganadera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

National Policy for the Integral Management of Biodiversity and its Ecosystemic Services (NPIMBES)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia

Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia

Por: Dora María Moncada-Rasmussen | Fecha: 2021

Ha sido inspirador encontrar en diversos ámbitos nacionales, regionales y locales múltiples iniciativas, esfuerzos y compromisos que reúnen empresas, autoridades, institutos de investigación, académicos, cooperación internacional, ONG y comunidades en favor de la biodiversidad. A pesar de esto, es evidente el creciente deterioro de los ecosistemas. Esto no sólo es moralmente cuestionable, sino que afecta de manera real a la población y a las actividades productivas, comprometiendo la calidad de vida de las personas, estimulando innecesarios conflictos, limitando las oportunidades de desarrollo y haciéndonos más vulnerables a los riesgos climáticos. No hay fórmulas mágicas para detener y revertir este deterioro de la biodiversidad, se requieren un enfoque integral de instrumentos, políticas, acciones, inversiones y conocimientos, además de un compromiso empresarial, ciudadano y mucha voluntad política. Un país megadiverso como Colombia, da oportunidades de trabajo en muchos frentes; en este caso, hay un consenso entre los participantes en esta publicación, de la urgencia y oportunidad de proteger y restaurar el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país. La visión de las autoridades, científicos, gremios y los casos empresariales, envían un mensaje contundente de los avances y de la necesidad de seguir actuando y aumentando la escala de las intervenciones. Este documento fue elaborado en medio de una dolorosa pandemia que parece no terminar. Los historiadores nos han recordado que no es la primera vez y los científicos han enfatizado que sus causas están asociadas con la pérdida de la biodiversidad. Con todo, somos optimistas, cuando esto pase, la restauración, protección y uso sostenible de la biodiversidad será la prioridad y si realmente aprendimos la lección, la gestión integral de los ecosistemas será una respuesta lógica, además de una oportunidad para que las empresas creen más valor para la sociedad y aporten al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Compartir este contenido

Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen II. Tomo II. Catálogo de biodiversidad de las regiones andina, pacífica y piedemonte amazónico. Nivel Local. Volumen 2 Tomo 2. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones