Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

Por: Mónica L. Vela-Ardila | Fecha: 2019

En esta obra, la comunidad nacional encuentra el esfuerzo mancomunado realizado entre investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, para tratar los moluscos dulceacuícolas presentes en el territorio nacional, con trabajo de campo y de laboratorio, y desde ópticas relacionadas con la taxonomía, la geografía, la salud pública, el uso y la conservación. El propósito de este estudio fue analizar el estado actual del conocimiento y las perspectivas de conservación de los moluscos dulceacuícolas. Pero no solo las motivaciones son de orden biológico, sino que también están acompañadas de la creciente preocupación que genera la destrucción sistemática en el país de muchos cuerpos de agua, y que conducen al agotamiento de las fuentes del precioso líquido que sostiene nuestra sociedad, la eliminación de múltiples expresiones genéticas de nuestra diversidad biológica y la consecuente pérdida de estrategias de uso y manejo de la fauna acuática importante para las comunidades rurales y urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

VI. Catálogo de la biodiversidad acuática exótica y trasplantada en Colombia. Moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles y aves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia

Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia

Por: Lina M. Estupiñán-Suárez | Fecha: 2016

Esta publicación, producto del Convenio Interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013) suscrito entre el Fondo Adaptación y el Instituto Humboldt, se presenta como un complemento concreto y práctico a la aproximación conceptual ya expresada en los principios y criterios para la identificación con fines de delimitación de los humedales. Ambos componentes aportan al fortalecimiento de la resiliencia y de la adaptación al cambio y la variabilidad climática en Colombia, como parte de la estrategia para mejorar la gestión del riesgo en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

Por: Adriana Díaz Arteaga | Fecha: 2016

Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad y Prosperidad. Plan Institucional cuatrienial de Investigación Ambiental PICIA 2011-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.

II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.

Por: Enrique V. B. Concone | Fecha: 2017

Este libro contó con el liderazgo del Instituto Humboldt y de las Fundaciones Herencia Ambiental Caribe y Panthera. En 32 capítulos se recoge el esfuerzo de 77 instituciones y 110 autores que representan 18 países y abordan el conflicto entre humanos y felinos en América Latina. Es la compilación más completa que se ha elaborado acerca del tema en Latinoamérica, involucrando el análisis, la planificación, el manejo y la resolución de los conflictos entre humanos y felinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan nacional de jardines botánicos de Colombia. Biodiversidad siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación

Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación

Por: Cristina López Gallego | Fecha: 2016

Un eje fundamental de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas, es la conservación efectiva de las especies en su hábitat natural, especialmente de aquellas que se encuentran bajo algún grado de amenaza. Existen diversas acciones a nivel de ecosistema que contribuyen a la conservación de la diversidad de plantas in situ, incluyendo la creación y gestión integral de áreas protegidas y el control y prevención de amenazas. Sin embargo, en muchos casos estas acciones no son suficientes y es indispensable hacer un manejo dirigido específicamente al nivel de especie. En Colombia se estima que un 20% de las especies de plantas reportadas pueden ser endémicas, por lo que su conservación representa un compromiso nacional con el mundo. Adicionalmente, existen un gran número de especies de interés para la conservación debido a su estado de amenaza, importancia ecológica y valor socioeconómico. Para estas especies es necesario contar con un programa de monitoreo de poblaciones silvestres que genere información sobre su estado de conservación y apoye la toma de decisiones para su manejo a nivel nacional y regional. En este contexto, la generación de información que apoye teórica y técnicamente la implementación de planes de monitoreo por parte de instituciones que no cuentan con expertos en el área de biología poblacional es necesaria. Por lo anterior, la publicación Monitoreo de Poblaciones de Plantas para Conservación busca ser un documento sencillo y práctico, que promueva el diseño e implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración y planes de uso sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Servicios ecosistémicos, provisión y regulación hídrica en los páramos. Hojas de ruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones