Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales

Colombia anfibia. Un país de humedales

Por: Jimena Cortés Duque | Fecha: 2016

El Volumen II reafirma la intención de generar un cambio en la conciencia social de país, dadas las grandes implicaciones que los humedales tienen en los aspectos socioculturales y económicos de los territorios en los que se encuentran. La información presentada en este volumen motiva la posición crítica del lector frente al panorama dinámico de un territorio anfibio y logra un aporte sustancial para promover el reconocimiento de Colombia como un territorio en el que gran parte de su geografía y su cultura están asociadas directamente al agua.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la elaboración de documentos de la colección Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Volumen I

Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Volumen I

Por: René López Camacho | Fecha: 2018

Presentamos el primer volumen Establecimiento de Parcelas Permanentes en bosques de Colombia, de la serie Métodos para Estudios Ecológicos a largo Plazo, un libro que además de recopilar la experiencia colombiana en parcelas permanentes durante las últimas décadas, compendia y presenta los métodos estandarizados en el tema, al alcance de un gran público, con la innovación de que los procedimientos están descritos en distintos niveles haciendo posible su aplicación en estudios básicos, intermedios o de mayor complejidad y proyección. De esta forma, será factible replicarlos dentro de un rango variado de condiciones logísticas, incluyendo variadas combinaciones de recursos técnicos, financieros y de personal, por lo que esperamos tenga una amplia difusión y aplicación por parte de la comunidad científica nacional e internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humedales urbanos del Valle de Aburrá

Humedales urbanos del Valle de Aburrá

Por: Guillermo Andrés Chinome Torres | Fecha: 2023

Tal vez sea difícil imaginar que Medellín, antes de ser ciudad, fue un humedal profundo y misterioso; antes del caos artificial en el que vivimos, fue un mosaico de cuerpos de agua que configuraban el escenario de historias protagonizadas por manifestaciones insospechadas del mundo natural, desde combates microscópicos dentro de una gota de agua, hasta travesías odiseicas de renacuajos que conquistaban espejos de agua, convirtiéndose en prodigiosos cantantes nocturnos. Cuán sensato y refrescante sería que pensáramos en cómo era esta ciudad antes de serlo, pues muchas veces, solo mirando río atrás, sabemos qué camino escoger para continuar el viaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humedales urbanos del Valle de Aburrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia compleja

Colombia compleja

Por: Julio Carrizosa Umaña | Fecha: 2017

El libro Colombia compleja es un hito revelador del más profundo pensamiento del profesor Julio Carrizosa, quien no solo continúa provocando el debate como académico, ambientalista y político, sino que plantea y desarrolla, en un lenguaje directo y poco pretencioso, preguntas filosóficas acerca de la condición humana y las representaciones culturales de nuestras regiones, develando imaginarios y realidades que hacen de nuestro país una muestra de complejidad y belleza territorial, y como tal, un reto a concitar visiones compartidas y acuerdos entre los diferentes actores sociales. Colombia compleja se constituye así en una obra que integra los vastos intereses y la lucidez del profesor Carrizosa, bien conocida entre los ambientalistas y académicos de varias disciplinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia compleja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a las hormigas de la región Neotropical

Introducción a las hormigas de la región Neotropical

Por: Conrad Vispo | Fecha: 2017

Se evaluó el uso de la fauna silvestre por pobladores de las comunidades de Maripa, Aripao, Puerto Cabello del Caura, Trinchera y Jabillal, poblaciones ubicadas en el bajo río Caura, cuenca del Orinoco (Venezuela), para contribuir a conformar lineamientos básicos aplicables a planes regionales de manejo de estos recursos naturales. Se realizaron 72 entrevistas no estructuradas y 668 encuestas (junio 2000 a mayo 2001), que permitieron establecer el carácter eminentemente agrícola de estas comunidades, donde la pesca ocupó el cuarto lugar y la cacería el octavo, dentro de las actividades económicas del sector. La cacería y la pesca resultan virtualmente inseparables en la cuenca baja del río Caura, siendo la primera un complemento de la segunda, reconociéndose a la cacería como una actividad secundaria. La biomasa total anual de consumo de carne de monte fue estimada en 76 toneladas y la de pescado supera las 126 toneladas. El consumo semanal de carne de monte por persona se estimó en 468 g lo que representa un aporte proteico de 93,6 g/semana/persona. Al considerar todas las fuentes de proteínas evaluadas, cuyo promedio de consumo se estimó en 1,49 Kg /semana/persona, la ingesta neta de proteína animal se ubica en 298 g/semana /persona, siendo un 31,4% lo aportado por la carne de monte, 51,1% por pescado y 16,3% por carne de animales domésticos. Esto sugiere que la presión sobre la fauna silvestre podría incrementarse sensiblemente, por lo cual es necesario adoptar medidas de manejo, como programas de educación ambiental, vigilancia y control, y planes de uso sustentable para las especies más afectadas o en situación crítica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces marinos y estuarinos de Bahía Málaga, Valle del Cauca, Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pteridófitos de Colombia III. Los pteridófitos de la región de Araracuara (Amazonía colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que se mata se come o no desear es no carecer

Lo que se mata se come o no desear es no carecer

Por: Miguel Ángel Perera | Fecha: 2017

La presentación condensada de las premisas que sustentan a las sociedades forrajeras tradicionales (cazadoras recolectoras) amerindias resulta imprescindible para comprender la naturaleza de la vinculación social depredador-presa y las variables que influyen en su variabilidad y perspectivas futuras. Se hace un balance del conocimiento disponible sobre las actividades relacionadas con la obtención de proteínas entre los grupos amerindios binacionales ocupantes de las zonas fronterizas de la Orinoquia entre los ríos Meta y Guainía (Río Negro). La discusión de los resultados permite señalar la escasa importancia de la cacería y recolección de subsistencia en el agotamiento de ciertos recursos faunísticos. No obstante se señalan las limitaciones y necesidad de actualización de la información de campo para la continuación de los estudios sobre sustentabilidad y evaluación de impactos ambientales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que se mata se come o no desear es no carecer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Por: César Román-Valencia | Fecha: 2017

Se elaboró una lista completa de los tipos depositados en la colección del Laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ). Ejemplares tipo de 63 especies nominales de peces óseos continentales han sido depositados en IUQ, incluye 34 holotipos y 63 lotes de paratipos. Se verificaron los ejemplares e información adicional es provista sobre su condición actual, número e información de localidad. Una galería de fotografías de holotipos o paratipos de cada especie nominal es presentada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de los tipos de peces en la colección del Laboratorio de Ictiología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (IUQ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones