Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen II

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen II

Por: | Fecha: 2022

Este trabajo constituye un insumo clave para que las autoridades locales consulten, analicen y contrasten frente a los retos y las oportunidades que enfrentan periódicamente por cuenta de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en los modos de vida, la producción económica, la cultura y el uso sostenible de ecosistemas tan sensibles y biodiversos como son los humedales de La Mojana. Es también una herramienta para que todo aquel interesado en estos temas conozca y replique las metodologías empleadas para iniciar procesos de recuperación de los servicios y las funciones ecosistémicas de humedales de tierras bajas, que en buen estado y funcionalidad son capaces de amortiguar inundaciones prolongadas, mantener agua durante las sequías y proveer recursos nutricionales importantes a las poblaciones locales más vulnerables. Finalmente, este insumo incorpora las herramientas, estrategias y metodologías comunitarias más relevantes empleadas en la rehabilitación, entendiendo que todo proceso de implementación en terreno inicia con la rehabilitación de la conciencia colectiva y la recuperación de saberes, luego transcurre hacia el empleo de técnicas de siembra, mantenimiento y monitoreo de los lotes, y en el intermedio se genera la apropiación de prácticas más sostenibles, la réplica a otros miembros de su comunidad y la unificación con el territorio, para que sean las mismas comunidades locales las protagonistas del cambio y las que le den sentido y continuidad al proceso de recuperación integral de funciones y de servicios ecosistémicos. El lector podrá acercarse a las lecciones aprendidas, así como a la gobernanza del proyecto y entender el rol que pueden jugar los distintos actores y especialmente los entes territoriales en este proceso en el marco de su misión dentro de la planificación territorial y la gestión adecuada del riesgo, con miras a reducir la vulnerabilidad de las personas y sus territorios al cambio y la variabilidad climática extrema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro rojo de plantas de Colombia. Vol. 6. Orquídeas, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramo. Segunda edición

Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramo. Segunda edición

Por: Sandra Parra | Fecha: 2021

Seis años después de la publicación de la Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia, son muchas las acciones implementadas que han contribuido a posicionar, visibilizar y conservar este ecosistémico estratégico del país. En estos seis años, fuimos testigos de la delimitación de 36 complejos de páramos, la emisión de la Resolución 886 de 2018, que definió actividades de reconversión y sustitución de actividades agropecuarias, y la sanción del acto legislativo más importante en la historia de Colombia para un ecosistema: la Ley 1930 de 2018 o Ley de páramos. Esta serie de acciones permiten hoy proyectar en el corto, mediano y largo plazo un escenario de protección y recuperación de casi 3 millones de hectáreas de páramos del país. Además de contar con una figura nueva en el ordenamiento territorial, las delimitaciones de los páramos se constituyen en un escenario de gobernanza y planeación del manejo de este ecosistema en las montañas colombianas. Así mismo, se crearon una serie de instrumentos económicos y financieros que esperan hacer efectiva la conservación de los páramos. Además de las indudables ventajas que ofrece este nuevo marco institucional para el presente y futuro de los páramos en Colombia, podemos afirmar que estamos asistiendo también a un cambio en el imaginario nacional e internacional frente a lo que significa este espectacular y único ecosistema. La belleza escénica, los innumerables endemismos y la diversidad cultural asociada a los habitantes tradicionales de este ecosistema, convierten nuestros páramos en un activo biocultural único. Podemos afirmar que una de las publicaciones de mayor éxito en los últimos años ha sido esta Bitácora. Su practicidad, calidad científica y belleza gráfica han motivado a un gran número de investigadores y aficionados a conocer la diversidad biológica de flora de este ecosistema. La guía ha sido un verdadero suceso y pocas publicaciones se han agotado con tal rapidez. Por este motivo, con el apoyo del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, lanzamos esta segunda edición de la Bitácora de flora. Esta mantiene la calidad científica y practicidad de la primera, con una actualización importante de especies. Esperamos que esta publicación siga contribuyendo a una mayor apropiación social de este ecosistema, siga enamorando a los interesados, especialistas y aficionados, para visitarlo e investigarlo, y se convierta en una herramienta útil para los diferentes actores que trabajan en pro de su conservación y desarrollo sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramo. Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escenarios de conservación en el Piedemonte Andino -  Amazónico de Colombia

Escenarios de conservación en el Piedemonte Andino - Amazónico de Colombia

Por: Luis Germán Naranjo | Fecha: 2017

Los documentos recogidos en esta publicación son el resultado del trabajo de un gran número de instituciones y personas, reunidas en torno al propósito común de desarrollar una visión colectiva de conservación de la biodiversidad, mantenimiento del patrimonio cultural, desarrollo sostenible, gobernanza participativa y fortalecimiento de capacidades locales en la zona de transición entre la cordillera de los Andes y la planicie amazónica de Colombia. Las instituciones responsables por la publicación agradecen la confianza, el interés y el apoyo de todos estos actores
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escenarios de conservación en el Piedemonte Andino - Amazónico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gran libro de la Orinoquía colombiana

El gran libro de la Orinoquía colombiana

Por: Brigitte Baptiste | Fecha: 2019

La Orinoquia es una composición, un conjunto de relevos permanentes en el tiempo y en el territorio. Regiones, cuencas, paisajes, ecosistemas, culturas, economías, valores, modos de vida, vínculos sociales y relaciones con la naturaleza. Es pasado, presente y futuro. Es historia, gozo y esperanza. Es escuela, vida y reto. El Gran libro de la Orinoquia colombiana presenta, de manera sintética, temas de interés general, con información esencial para comprender el origen y la dinámica de los arreglos socioecológicos del territorio, sus principales características y los requerimientos para su funcionamiento. Los invitamos a navegar El Gran libro de la Orinoquia colombiana, sus historias, sus referentes culturales y biológicos, el andar de las aguas –eje de la vida–. Es un libro para aprender y enseñar a leer sus paisajes, sus hechos y sus símbolos, sus sistemas territoriales y de imágenes, con el anhelo de construir a futuro, de manera conjunta, un referente común de territorio, en el cual este no pierda su esencia, su maravilla y su magia.

Compartir este contenido

El gran libro de la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro con la biodiversidad : principales resultados de la biodiversidad de Puerto Wilches - Santander

Encuentro con la biodiversidad : principales resultados de la biodiversidad de Puerto Wilches - Santander

Por: Andrés Julián Lozano Flórez | Fecha: 2022

El Instituto Humboldt presenta en este documento la información síntesis obtenida en el marco del Convenio interadministrativo No. 21-095 (264 de 2021) entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dicho Convenio realizó la caracterización de la biodiversidad presente en un polígono de 178 950 ha definido por el Instituto Humboldt, durante la temporada de aguas altas, como insumo para el levantamiento de la Línea Base General de Ecosistemas y Biodiversidad. La necesidad de esta caracterización parte de la premisa de que conocer la biodiversidad de un territorio es requisito fundamental para su adecuada planeación y gestión y es el primer paso para proponer indicadores que permitan evaluar los potenciales impactos sobre la biodiversidad producto de los PPII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentro con la biodiversidad : principales resultados de la biodiversidad de Puerto Wilches - Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vacíos de conservación del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

Por: Paula Sánchez-Duarte | Fecha: 2017

Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodivercities by 2030. Transforming cities with biodiversity

Biodivercities by 2030. Transforming cities with biodiversity

Por: | Fecha: 2022

A central message of this publication is that, especially for cities in the Global South, addressing challenges of sustainable development requires a new approach to policy that goes beyond “optimizing systems” through top-down technocratic approaches. Transformations involve radical changes in socio-technical and social-ecological systems and how these relate. The term “radical” refers to the scope of change rather than its speed (Grin et al., 2010).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodivercities by 2030. Transforming cities with biodiversity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones