Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Entre el río y el páramo. Conectándonos con la biodiversidad santandereana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de Manejo Santuario de Fauna y Flora Iguaque. Resumen ejecutivo 2005-2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de páramos de Colombia

Atlas de páramos de Colombia

Por: Nelly Rodríguez Eraso | Fecha: 2018

Este atlas presenta una recopilación y exposición de la información disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas de páramos en Colombia que conforman este atlas, se expone en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las características y las acciones relacionadas con la conservación en cada una de las zonas de páramo que se incluyeron. El atlas también contiene consideraciones acerca de las problemáticas generales que se relacionan con el estudio y las condiciones actuales de los páramos en el territorio nacional, así como datos sobre las medidas y la normatividad que se vincula con las zonas donde se presentan estos ecosistemas.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Atlas de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para el usuario del Bgrecorder2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Por: Andrés Avella | Fecha: 2016

Esta guía materializa mas de dos años de trabajo, pretende ser una herramienta sencilla y muy gráfica a aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos componentes del ecosistema a intervenir (e.g. flora, fauna, suelos). Por esto, en sus dos capítulos y trece secciones, el libro ha querido abarcar desde los aspectos conceptuales del monitoreo hasta las técnicas para diversos grupos, seleccionando indicadores simples pero a la vez robustos. Esperamos que esta guía se convierta en una herramienta de referencia para la comunidad científica y sobre todo para los practicantes de la restauración ecológica.
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Pacífico continental colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Por: Arturo Acero P. | Fecha: 2017

Las especies invasoras representan una de las principales causas de extinción de la biodiversidad, por lo que son consideradas el segundo motivo, después de la pérdida de hábitat. El pez león Pterois volitans (Linnaeus 1758) fue visto por primera vez al sur de Florida en 1985. Desde 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de Estados Unidos, Bermudas, Bahamas, y desde 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en localidades oceánicas y continentales de Colombia en 2008 y 2009, respectivamente. Para caracterizar la población residente de P. volitans en aguas del Caribe colombiano se hizo una revisión de literatura y se realizaron colectas de la especie. En el laboratorio se efectuó la caracterización merística y morfométrica de una muestra de la población. Se obtuvieron 280 ejemplares provenientes de la región de Santa Marta, tomándose al azar 63 entre 36,3 y 183,0 mm de longitud estándar (LE), realizándose los conteos y medidas pertinentes; los datos merísticos se presentan siguiendo las convenciones ictiológicas y los morfométricos en porcentajes de LE. Los valores encontrados son: aleta dorsal XIII,11 (raro XIII,12); aleta anal III,7 (raro III,8); aleta pectoral 14 (raro 13); longitud cabeza 29,7 - 40,7%; diámetro ojo: 5,6 - 9,1%.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización taxonómica de la población del pez león <em>Pterois volitans<em> (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el Caribe colombiano: merística y morfometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen III

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen III

Por: | Fecha: 2022

Este trabajo constituye un insumo clave para que las autoridades locales consulten, analicen y contrasten frente a los retos y las oportunidades que enfrentan periódicamente por cuenta de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en los modos de vida, la producción económica, la cultura y el uso sostenible de ecosistemas tan sensibles y biodiversos como son los humedales de La Mojana. Es también una herramienta para que todo aquel interesado en estos temas conozca y replique las metodologías empleadas para iniciar procesos de recuperación de los servicios y las funciones ecosistémicas de humedales de tierras bajas, que en buen estado y funcionalidad son capaces de amortiguar inundaciones prolongadas, mantener agua durante las sequías y proveer recursos nutricionales importantes a las poblaciones locales más vulnerables. Finalmente, este insumo incorpora las herramientas, estrategias y metodologías comunitarias más relevantes empleadas en la rehabilitación, entendiendo que todo proceso de implementación en terreno inicia con la rehabilitación de la conciencia colectiva y la recuperación de saberes, luego transcurre hacia el empleo de técnicas de siembra, mantenimiento y monitoreo de los lotes, y en el intermedio se genera la apropiación de prácticas más sostenibles, la réplica a otros miembros de su comunidad y la unificación con el territorio, para que sean las mismas comunidades locales las protagonistas del cambio y las que le den sentido y continuidad al proceso de recuperación integral de funciones y de servicios ecosistémicos. El lector podrá acercarse a las lecciones aprendidas, así como a la gobernanza del proyecto y entender el rol que pueden jugar los distintos actores y especialmente los entes territoriales en este proceso en el marco de su misión dentro de la planificación territorial y la gestión adecuada del riesgo, con miras a reducir la vulnerabilidad de las personas y sus territorios al cambio y la variabilidad climática extrema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aves de bajo río Losada, la Macarena, Colombia: un inventario preliminar, plegable II Passeriformes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Volumen II, Tomo I. Catálogo de la biodiversidad para las regiones Andina, Pacífica y piedemonte amazónico, nivel regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones