Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2019

Colombia reconoce la polinización como un servicio ecosistémico estratégico en razón al papel clave que desempeña para la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, la producción de alimentos y la economía mundial. Reconociendo esta vital importancia, la Iniciativa Colombiana de Polinizadores tiene por finalidad fomentar y orientar la gestión del servicio ecosistémico de la polinización y la conservación de los polinizadores en el país, destacando la importancia de los diferentes grupos biológicos que prestan este servicio (abejas y otros insectos, aves y mamíferos). La Iniciativa se formula de manera coherente y sinérgica con la Iniciativa Internacional de Polinizadores establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se espera que a partir de esta propuesta se construya un plan de acción que defina las acciones de conservación y uso sostenible, tanto en ecosistemas naturales como en paisajes transformados, de manera que se sustente el servicio de la polinización a escalas local, regional y nacional. En esta iniciativa se retoman los avances nacionales en la materia, principalmente en lo relacionado con la Propuesta de estrategia nacional de polinizadores, elaborada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Moreno y Claro, 2014) con el apoyo técnico y científico de la Universidad Nacional de Colombia – Laboratorio de Abejas. Así mismo, toma en cuenta los avances obtenidos en la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos desarrollada por la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -IPBES y constituye una acción de implementación de la adhesión de Colombia a la Coalición de Voluntades por los Polinizadores, oficializada en el marco del Sexto Plenario de la IPBES (Medellín, Colombia, marzo de 2018). La presente iniciativa contiene los ejes temáticos y metas para el avance en el conocimiento, evaluación, monitoreo, valoración integral, manejo del servicio de la polinización, fortalecimiento de capacidades e inclusión en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro rojo de aves de Colombia. Bosques húmedos de los Andes y la Costa Pacífica. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libro Rojo de Aves de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Aipe

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Aipe

Por: Roy González | Fecha: 2019

En Colombia el bosque seco se encuentra reducido a cerca del 8 % de su cobertura original e inmerso en paisajes con altos niveles de transformación y uso de las coberturas naturales. Este con- texto amenaza su existencia, lo que ha fomentado diversas estrategias para incrementar el conocimiento sobre su biodiversidad y promover su conservación. El proyecto GEF bosque seco tiene una visión muy grande de este ecosistema, pero quizás no tan grande como las metas que se plantea y el papel que tienen el PNUD y el Instituto Humboldt en armonizar el uso de los recursos naturales con la conservación de la biodiversidad, es un ecosistema difícil de abordar, no solo desde la complejidad ecológica de las plantas y animales que allí habitan sino también desde los valores culturales y actividades de uso que las comunidades locales tiene en él. El propósito general de esta publicación es fomentar los procesos de monitoreo comunitario del bosque seco en tres zonas del país para incrementar el conocimiento de su biodiversidad y promover su conservación. ¿Por qué esta publicación? El contenido de esta publicación es producto de una construcción conjunta entre las comunidades locales y los investigadores, en la que se integra el conocimiento de la biodiversidad que tienen los actores locales, a través del encuentro y diálogo de saberes alrededor del bosque seco, y el cono- cimiento científico sobre biodiversidad que tienen los investigadores sobre este ecosistema. De esta forma, el manual surge como una herramienta para reconectar las comunidades locales con los elementos de la biodiversidad inherentes a ellos y resaltar la importancia de este ecosistema en su cotidianidad. El público objetivo son los miembros de las comunidades locales en las que se construyó e implementará el programa de monitoreo comunitario. También, está dirigido a diferentes organizaciones ambientales, entidades de gobierno y la academia, y en general a todos los interesados en activar procesos de monitoreo participativo y conservación de la biodiversidad en los bosques de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Aipe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la identificación de los escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IX. La caza y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela y Guyana

IX. La caza y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela y Guyana

Por: | Fecha: 2022

En este libro se maneja el concepto de caza de subsistencia o consumo de carne de monte (“bushmeat”) como lo plantea el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB), que se refiere a “cualquier especie de mamíferos terrestres, aves, reptiles y anfibios no domesticados, que son cazados para consumo de su carne”. En el caso de pesca de subsistencia se sigue la definición Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia (AUNAP), que indica que “la pesca de subsistencia comprende la captura y extracción de recursos pesqueros en pequeños volúmenes (menores a 5 kg. día-1 por pescador), parte de los cuales podrán ser vendidos con el fin de garantizar el mínimo vital para el pescador y su núcleo familiar (Resolución 649 de 2019)”. Esta sigue la definición de la FAO y se considera aplicable para los países vecinos. Se presentan entonces 22 capítulos con información relacionada con la caza y pesca de subsistencia en Colombia, Venezuela y Guyana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IX. La caza y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela y Guyana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conservación de la biodiversidad en la escala local: Recomendaciones para consolidar un sistema municipal de áreas protegidas y otras áreas de conservación

La conservación de la biodiversidad en la escala local: Recomendaciones para consolidar un sistema municipal de áreas protegidas y otras áreas de conservación

Por: Duvier Olaya Quintero | Fecha: 2020

Esta publicación se ha desarrollado gracias a los aportes de más de 40 municipios en Colombia, a través del suministro de información y documentos que dan cuenta de sus procesos. También a las contribuciones de algunas corporaciones autónomas regionales y a las secretarías técnicas del Sistema Regional de Áreas Protegidas- SIRAP Eje Cafetero y del Sistema Metropolitano de Áreas Protegida del Valle de Aburrá. El presente ejercicio se logra a partir de las experiencias en las diferentes regiones del país y los esfuerzos de los actores locales por gestionar sus áreas de conservación a través del desarrollo de procesos participativos y de alianzas, y empleando las tecnologías de la información disponibles, evidenciándose que cada vez son más relevantes los aportes a la conservación desde el ámbito local. Se busca generar herramientas para fortalecer la gestión de los gobiernos locales respecto a las áreas de conservación local a partir de las experiencias existentes en el territorio, desde las cuales se pueden identificar aspectos importantes para brindar recomendaciones en materia de conformación de sistemas locales de áreas protegidas y otras áreas de conservación in situ. Esta publicación fue elaborada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales (https://www.giz.de/en/worldwide/69417.html). En Colombia, la contraparte política el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). El proyecto regional es implementado en Colombia por la GIZ en cooperación con el ICLEI – Gobiernos Locales para la Sustentabilidad y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

Compartir este contenido

La conservación de la biodiversidad en la escala local: Recomendaciones para consolidar un sistema municipal de áreas protegidas y otras áreas de conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación de las tortugas continentales de Colombia: evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020

Conservación de las tortugas continentales de Colombia: evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020

Por: John L. Carr | Fecha: 2016

Este documento es de interés tanto para los investigadores de las diversas instituciones que laboran en Colombia, como para las autoridades ambientales, incluidos los tomadores de decisiones y la sociedad en general. La construcción de estas estrategias (2015-2020), representa una guía de trabajo u hoja de ruta que busca constituirse en una herramienta para que cualquier persona u organización que quiera propender por la conservación de las tortugas tenga un referente de cuáles son las necesidades y prioridades de trabajo en el país respecto a este grupo. Esperamos que este esfuerzo sea bien recibido por todos los sectores del país y muy especialmente por las autoridades ambientales regionales y de desarrollo sostenible, y se vea reflejado en mayores inversiones para la conservación de este valioso recurso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación de las tortugas continentales de Colombia: evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bosque seco tropical. Guía de especies

Bosque seco tropical. Guía de especies

Por: Susana Rodríguez-Buriticá | Fecha: 2019

Las Expediciones Bosque Seco Colombia surgen como una alianza entre el PNUD y el Instituto Humboldt en el marco del proyecto GEF ecosistemas secos, con el propósito de documentar el estado actual de conservación de la biodiversidad del bosque seco bajo contextos históricos de transformación y uso del territorio. Estas guías tienen como objetivo documentar las principales especies de fauna y flora del bosque seco de tres regiones del país, resaltando su valor para la conservación de la biodiversidad y su importancia para el bienestar de las comunidades locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bosque seco tropical. Guía de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios : aproximación conceptual y metodológica

Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios : aproximación conceptual y metodológica

Por: María Fernanda Pereira | Fecha: 2022

El presente trabajo aborda la agricultura sostenible desde un enfoque de desarrollo rural que incluye, de manera articulada, aspectos sociales, económicos y ambientales, y que busca mantener a lo largo del tiempo los recursos naturales, la productividad y el bienestar. La obra está concebida por partes, que representan los temas centrales, y por capítulos, que describen detalles de cada tema y cuya numeración consecutiva obedece a la interrelación de estos detalles.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios : aproximación conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones