Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación

XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación

Por: Carlos Andrés Lasso Alcala | Fecha: 2021

En el 2021 estamos conmemorando los diez años de existencia de la Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Aniversario que abre con la publicación del libro “Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación”. Esta publicación es parte de la estrategia de divulgación de los resultados de un proyecto de investigación y conservación desarrollado en alianza con la primera compañía colombiana de petróleo-Ecopetrol Centro de Innovación y Tecnología - ICP en la cuenca del río Sogamoso, tras una década de fructífera relación entre las dos entidades. Aunque la cuenca del Magdalena ha sido bastante estudiada en comparación con el resto del país, el río Sogamoso -uno de sus afluentes más importantes en la cuenca media del Magdalena- era hasta el presente muy poco conocido. Dada su importancia para la pesca local, ser una región clave dentro de las áreas de acción de Ecopetrol y su nivel de transformación por actividades antrópicas, el estudio de su diversidad ictiológica era una necesidad fundamental para buscar las mejores alternativas para su conservación y planificación del desarrollo regional con sostenibilidad. Los esfuerzos de esta alianza interinstitucional en particular, inician con los primeros estudios en la quebrada La Lizama y áreas adyacentes con el fin de evaluar la restauración ecológica del ecosistema tras las afectaciones ambientales generadas por el evento ambiental en marzo del 2018, investigaciones aún en curso. Paralelamente, se dio inicio al estudio de la riqueza íctica del bajo río Sogamoso, con el objetivo de conocer su diversidad natural como línea base para futuros planes de recuperación y conservación del recurso íctico y pesquero, además de conocer y dar seguimiento al estado de salud del ecosistema acuático. Esta edición está dirigida no solo al sector académico, sino a los pescadores locales del bajo río Sogamoso y entidades gubernamentales y no gubernamentales que actúan en la región, como un apoyo científico para la toma de decisiones. Su publicación está estructurada de forma tal que su acceso, interpretación y uso, sea lo mas adecuado posible para todos los actores interesados, y no tenemos duda de que será un precedente importante a seguir en futuros estudios sobre la biodiversidad acuática y las pesquerías de la cuenca del Magdalena y otras áreas en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XX. Peces del bajo río Sogamoso, cuenca del Magdalena, Colombia: diversidad, uso y conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

III. Revisión del género Apistogramma REGAN 1913 (Perciformes, Cichlidae) en la cuenca del río Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista roja de plantas vasculares endémicas de la alta montaña de Colombia

Lista roja de plantas vasculares endémicas de la alta montaña de Colombia

Por: Andrés Velásquez Hurtado | Fecha: 2021

El presente siglo ha sido determinante en la protección de la alta montaña en el país. Aunque desde el año 2002, con la expedición de la Resolución 769 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se dio un paso importante en definir explícitamente los páramos como zonas de protección especial, es hasta la sanción de la Ley 1930 de 2018, mejor conocida como Ley de páramos, donde se define un marco institucional y una estrategia para proteger este ecosistema estratégico nacional. Este reconocimiento de la alta montaña en el país se dio, principalmente, por la necesidad de proteger estos territorios que abastecen con el agua los acueductos y las hidroeléctricas más importantes del país. El hecho de poder contar con este servicio ecosistémico motivó fundamentalmente su protección. Es necesario mencionar que por la increíble diversidad biológica representada en una enorme diversidad de especies, incluidas muchas endémicas, para muchos botánicos y biólogos la alta montaña ha despertado un gran interés desde siglos atrás. Desafortunadamente, son varios los fenómenos que han venido amenazando a lo largo de varias décadas la alta montaña y los páramos del país. La agricultura, la ganadería, la minería, la contaminación, el cambio climático, entre otros, han puesto en riesgo este ecosistema y su diversidad. Son muchas las especies que ven restringido su hábitat y amenazada su existencia en este paisaje singular. El Instituto Humboldt y la Universidad Icesi, en el marco del proyecto Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, financiado por la Unión Europea, quieren con la presente publicación de la “Lista Roja de Plantas Vasculares Endémicas de la Alta Montaña de Colombia” llamar la atención sobre cómo esta gran diversidad de especies de flora está siendo amenazadas. Queremos agradecer a todos los investigadores que a lo largo de la historia han aportado con su conocimiento, es información valiosa que ha permitido conocer las especies de flora que componen este ecosistema. Esperamos que esta lista roja se convierta en un referente para las diferentes autoridades y actores en el territorio para que, con sus acciones de manejo, contribuyan a seguir preservando la enorme y única biodiversidad contenida en la alta montaña colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista roja de plantas vasculares endémicas de la alta montaña de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viveros: una experiencia comunitaria en el páramo de Rabanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Por: Luisa Fernanda Sánchez Silva | Fecha: 2017

La idea que anima el texto es la de mostrar, de manera didáctica, que la conservación de la rica biodiversidad regional tiene una dimensión social y cultural que en ningún momento debemos ignorar; que las comunidades locales indígenas, criollas y campesinas viven en gran medida de la oferta ambiental; que estas comunidades tienen un conocimiento tradicional sobre los ecosistemas que debe ser tenido en cuenta y que estos grupos humanos son actores definitivos para el conocimiento, conservación y utilización sostenible de la biodiversidad de la Orinoquia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Por: Jhorman Niño | Fecha: 2023

En una alianza entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S.A., la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT, presentamos en este documento un catálogo de bacterias y hongos cultivados a partir de medios convencionales y medios enriquecidos con crudo, aislados de sustratos ambientales (suelo, agua y sedimento) en dos áreas de Colombia, el Piedemonte-Orinoquía y el Magdalena Medio. Este esfuerzo conjunto surge en el marco de las actividades realizadas en el Convenio FIBRAS, suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt (No. 19-155) y Ecopetrol S.A. (3025877). FIBRAS es un convenio para la planifcación socioecológica en áreas de interés de Ecopetrol S.A. en la Orinoquía y Magdalena Medio, como aporte a una transición sostenible del sector de hidrocarburos en Colombia. Esta iniciativa busca posicionar el rol fundamental de la biodiversidad y el uso razonable de los servicios ecosistémicos, como base del desarrollo económico en Colombia. Asimismo, optimizar las inversiones privadas en conservación ambiental; informar procesos de desarrollo local que mejoren las condiciones de vida; mejorar la gobernanza y el ordenamiento ambiental en las regiones y fomentar una gestión integral del territorio de manera articulada con todos los actores, incluyendo la academia y la industria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano

Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano

Por: Dolors Armenteras Pascual | Fecha: 2017

Este documento muestra la metodología utilizada y los resultados obtenidos en el desarrollo del subcomponente "Construcción del mapa de ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano", enmarcado dentro del proyecto GTZ-Orinoquia. Este subcomponente está orientado hacia la clasificación de ambientes terrestres, el cual permitirá ver el estado de los ecosistemas en la región para el año 2000, como insumo para la línea base que permita identificar el cambio de los ecosistemas a través del tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad y variedades vegetales. La protección de las nuevas variedades vegetales y su relación con la diversidad biológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo historias. Introducción a la colección Hojas de Ruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Humedales interiores de Colombia: bases técnicas para su conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones