Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 106 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible

Por: Lina M. Mesa S. | Fecha: 2016

Más de cuarenta investigadores nacionales e internacionales de más de 20 instituciones contribuyeron a este libro que recoge el estado del conocimiento sobre la biodiversidad, el estado de fragmentación y transformación, y la restauración del bosque seco en Colombia. Sin duda nos quedaron por fuera investigadores e instituciones que realizan un trabajo muy valioso en el BST. Con este libro queremos extenderles la invitación a ellos y a todos los demás interesados en BST para que continúen el trabajo en este ecosistema que es clave para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en áreas secas de Colombia. Sobretodo porque hasta ahora empezamos a entender la importancia ecológica de estos ecosistemas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El bosque seco tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bosque seco tropical en Colombia

El bosque seco tropical en Colombia

Por: Lina M. Mesa S. | Fecha: 2016

Más de cuarenta investigadores nacionales e internacionales de más de 20 instituciones contribuyeron a este libro que recoge el estado del conocimiento sobre la biodiversidad, el estado de fragmentación y transformación, y la restauración del bosque seco en Colombia. Sin duda nos quedaron por fuera investigadores e instituciones que realizan un trabajo muy valioso en el BST. Con este libro queremos extenderles la invitación a ellos y a todos los demás interesados en BST para que continúen el trabajo en este ecosistema que es clave para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en áreas secas de Colombia. Sobretodo porque hasta ahora empezamos a entender la importancia ecológica de estos ecosistemas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El bosque seco tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de acción de la estrategia nacional para la conservación de plantas de Colombia

Plan de acción de la estrategia nacional para la conservación de plantas de Colombia

Por: Diego Higuera Díaz | Fecha: 2017

Teniendo en cuenta que la conservación de la biodiversidad requiere la implementación de acciones relacionadas con la investigación, educación, uso sostenible, protección de áreas silvestres, entre otras, surge la necesidad de que exista una hoja de ruta que permita conocer qué acciones se deben desarrollar, cuando se deben adelantar y quienes las deberán adelantar, desde la local hasta lo nacional. El país se encuentra en un momento en el que debe asumir un fuerte compromiso por promover la conservación de las plantas para hacer frente a las presiones a las que se están viendo sometidas poniendo en riesgo no solo su supervivencia sino también la de nosotros.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plan de acción de la estrategia nacional para la conservación de plantas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías. Metodología de evaluación de propuestas de buen uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Humedales para la gente. Visiones desde lo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

Por: Germán Bayona | Fecha: 2018

En un viaje nuestro cuerpo se mueve de un lugar a otro, nuestra imaginación se despierta al conocer espacios nuevos y nuestra vida cambia con cada experiencia del recorrido. Hay viajes cortos, largos, en carro, en avión, al mar, a la montaña, y hay viajes que inician con un libro. Aquí te proponemos hacer un viaje con las maletas repletas de atención y curiosidad por las imágenes y letras en cada página. Tus ojos, oídos e imaginación serán las alas que te llevarán a descubrir formas, paisajes y seres vivos que vivieron en Colombia alguna vez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates

Por: Jorge Velásquez-Tibatá | Fecha: 2020

En la versión del “Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates” publicado el pasado 24 de julio de 2020 se omitieron los nombres de dos autores: Nelson Fabián Galvis Ramírez y Lina María Valencia. Pedimos disculpas por este error, tanto a los autores como a los lectores. Las especies de primates colombianos son un buen ejemplo de los micos Neotropicales. En el país se encuentran 38 especies, siguiendo el estudio de Schneider y Sampaio (2015), con representantes de las tres familias reconocidas para el continente (Cebidae, Pithecidae y Atelidae); de estas, 10 especies son endémicas de Colombia. Este grupo se encuentra en todos los departamentos continentales del país, en rangos altitudinales de 0 hasta más de 3000 m. Se encuentran especies de gran tamaño (familia atelidae 6 - 10 kg) y también los más pequeños del continente (leoncito ca. - 0,12 kg). El departamento con mayor número de especies es el Cauca, dado que incluye zonas del Chocó biogeográfico, zonas andinas y del piedemonte Amazónico (y cada una de estas regiones suele tener algunas especies particulares). La diversidad de los primates incluye multiples características socioecológicas, por ejemplo, poblaciones con dietas frugívoras, insectívoras, gomívoras, omnívoras y parcialmente folívoras. Su estructura social varía desde parejas monógamas (titís y monos nocturnos) a grupos de más de 50 individuos (monos ardilla y uakaris). Aunque la mayoría son especies diurnas, también se encuentran especies nocturnas (Aotus spp.). A pesar de que se ha avanzado mucho el conocimiento de los primates colombianos, más de la mitad de las especies cuentan con menos de diez estudios publicados. En contraste, dos delas especies (Lagothrix lagothricha y Alouatta seniculus) cuentan con más de 100 publicaciones cada una. La mayoría de los estudios que se han hecho son en temas de ecología y comportamiento en campo. La comunidad primatológica colombiana encontró en BioModelos un catalizador de actividades. Como resultado, en esta plataforma se encuentra disponible la información sobre las ocurrencias y distribución de los primates colombianos de manera unificada, abierta e interactiva. Para ello fue necesario el desarrollo de dos convocatorias de registros georeferenciados. La participación incluyó cientos de personas; incluyendo ciudadanos no científicos, estudiantes, investigadores y expertos mundiales. Cómo resultado se lograron publicar 1913 registros nuevos depositados en el SiB Colombia, los cuales fueron el insumo principal para este trabajo. La colaboración de múltiples instituciones, voluntarios y especialmente de los expertos, fue crucial en los talleres de modelación, validación de los modelos y consecución de las coberturas ecológicas. Aunque la presente obra todavía dista de estar finalizada en un país megadiverso como Colombia, consideramos que aquí se reflejan los avances en el conocimiento de la distribución de los primates colombianos. Esperamos que esto sea un aporte sustancial para motivar la investigación, conservación y la adecuada toma de decisiones en lo referente a los micos de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expediciones Boyacá Bio. Resultados, retos y oportunidades.

Expediciones Boyacá Bio. Resultados, retos y oportunidades.

Por: David Ocampo | Fecha: 2020

Este libro surge como resultado del trabajo que realizaron conjuntamente científicos, comunidades locales e instituciones en el proyecto Expediciones Boyacá Bio y sintetiza los principales hallazgos de interés particular para los tomadores de decisiones del departamento. El contenido se divide en cuatro capítulos principales, el primer capítulo se centra en el estado del conocimiento sobre la biodiversidad del departamento, en el segundo capítulo se sintetizan los resultados del reconocimiento de la biodiversidad y los servicios ecositémicos a partir de los componentes biológico y de ciencia participativa de las 17 expediciones desarrolladas. El tercer capítulo presenta un ejercicio de priorización de especies para la conservación e investigación genética y el cuarto capítulo, un ejercicio de priorización de áreas para la investigación ecológica y la conservación, realizado a partir de un análisis de diversidad filogenética, de conectividad espacial y de dinámica de transformación del paisaje. Los resultados presentados en el segundo capítulo provienen de 17 expediciones desarrolladas en 12 zonas del departamento y 24 municipios. Tienen como fin complementar el conocimiento de la biodiversidad que constituyen los ecosistemas estudiados: zonas de alta montaña –particularmente páramos, bosques y lagos y lagunas altoandinas–, zonas secas –principalmente áreas de alta elevación con vegetación subxerofítica–, y bosques húmedos premontanos y tropicales. Las expediciones realizadas se clasificaron en cuatro tipos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expediciones Boyacá Bio. Resultados, retos y oportunidades.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento para el diálogo transformador : estrategia institucional de trabajo en torno a conflictos socioambientales

Conocimiento para el diálogo transformador : estrategia institucional de trabajo en torno a conflictos socioambientales

Por: Diana Morales | Fecha: 2022

Esta estrategia parte de que los conflictos son inherentes al desarrollo de las relaciones sociales. Así, su transformación, si bien requiere atender aspectos clave de las coyunturas en el corto plazo (resolución), es un proceso de largo plazo que busca promover cambios estructurales en el conjunto de las relaciones que dieron origen al conflicto. Por ejemplo, a raíz de un conflicto socioambiental se puede catalizar un cambio en el marco normativo que reconozca a los actores históricamente marginados. Por esta razón, los conflictos socioambientales se entienden aquí como oportunidades para construir y transitar hacia escenarios deseados, con mayor justicia ambiental y sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento para el diálogo transformador : estrategia institucional de trabajo en torno a conflictos socioambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones