Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  El bosque seco tropical en Colombia

El bosque seco tropical en Colombia

Por: Argelina Blanco-Torres | Fecha: 2016

Más de cuarenta investigadores nacionales e internacionales de más de 20 instituciones contribuyeron a este libro que recoge el estado del conocimiento sobre la biodiversidad, el estado de fragmentación y transformación, y la restauración del bosque seco en Colombia. Sin duda nos quedaron por fuera investigadores e instituciones que realizan un trabajo muy valioso en el BST. Con este libro queremos extenderles la invitación a ellos y a todos los demás interesados en BST para que continúen el trabajo en este ecosistema que es clave para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en áreas secas de Colombia. Sobretodo porque hasta ahora empezamos a entender la importancia ecológica de estos ecosistemas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El bosque seco tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de acción regional en biodiversidad. Norte de Santande., Biodiversidad siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2016

Con esta nueva publicación, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt quiere darle continuidad a la línea de investigación sobre la biodiversidad acuática continental de Colombia, vista desde la perspectiva no solo de su conocimiento básico y conservación, sino de la importancia que tiene esta enorme diversidad de peces en el contexto del uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, y de su importancia en la seguridad alimentaria e incluso en la economía del país.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

Por: Mark Jones | Fecha: 2017

El libro es la continuación de una iniciativa de hace ya unos años (2012), donde varios países del área de distribución de la familia, decidieron unirse al ver como este recurso estaba disminuyendo o bien, era prácticamente desconocido. Este grupo tiene un gran impacto principalmente por su importancia como recurso pesquero ornamental, aunque también se usa como alimento, en la pesca deportiva y tiene incidencia en la salud pública. Para poder mitigar la posible sobreexplotación, surgió la necesidad de regular el comercio e intentar convertir la pesca ornamental de rayas en una actividad sostenible. Por ello, desde 2012 el IAvH junto a varios países propusieron la inclusión de varias especies al Apéndice III de Cites. Una de las limitantes de esta propuesta y por la cual no prosperó en su inicio, fue la falta de información sobre las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Queridos y temidos:  Naturaleza urbana

Queridos y temidos: Naturaleza urbana

Por: Juliana Montoya | Fecha: 2017

En medio del caos que provoca el ruido y los múltiples movimientos que ocurren en las ciudades, fácilmente se nos olvida que compartimos el espacio con otras especies, que como nosotros, se hacen camino entre casas, calles, parques, cerros urbanos y hasta en los lugares menos imaginados. En esta guía, compartimos contigo una selección de especies urbanas para invitarte a observarlas con nuevos ojos y despertar al naturalista urbano que hay en ti. Para por un momento. Mira a tu alrededor. Encuentra la vida que surge en la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Queridos y temidos: Naturaleza urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Por: Luz Amparo Triana-Moreno | Fecha: 2018

Esta obra reúne dos elementos muy valiosos: el grupo de plantas tratado y la región en donde se enmarca. Por un lado, los helechos y plantas afines constituyen un grupo de plantas de especial importancia, tanto al nivel biológico y ecológico en Colombia -por su alta riqueza y por el papel que desempeñan en los ecosistemas-, como económico, por ser especialmente apreciadas como plantas ornamentales. Por otro lado, la región de estudio, en el Municipio de Albán en Cundinamarca, incluye algunos de los pocos relictos de bosque subandino que aún sobreviven en la vertiente occidental de la cordillera Oriental en Colombia. La conservación de estos relictos es indispensable, no sólo para salvaguardar el recurso hídrico que abastece a la población campesina y favorece el desarrollo agropecuario de la región, sino también para mantener la gran riqueza florÌstica que se ha reconocido a través de una serie de investigaciones realizadas principalmente por el Instituto de Ciencias Naturales y que se evidencia en esta guía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de Manejo del Paisaje : una propuesta para la conservación y restauración en paisajes rurales y de borde urbano rural en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá D.C.

Herramientas de Manejo del Paisaje : una propuesta para la conservación y restauración en paisajes rurales y de borde urbano rural en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá D.C.

Por: Fabio H. Lozano Zambrano | Fecha: 2021

Tanto los paisajes urbanos y rurales, como los hábitats naturales, se han ido transformando y muchos de estos cambios se han convertido en amenazas para el ambiente. Esto incide, no solo en menores áreas naturales para la fauna y la flora, la reducción de los caudales en las fuentes hídricas, sino también en impactos al bienestar humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas de Manejo del Paisaje : una propuesta para la conservación y restauración en paisajes rurales y de borde urbano rural en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de conflictos en la macrocuenca de la Orinoquia, departamentos de Arauca, Casanare y Vichada

Identificación de conflictos en la macrocuenca de la Orinoquia, departamentos de Arauca, Casanare y Vichada

Por: Omar Ruiz Nieto | Fecha: 2022

La macrocuenca Orinoco es una región estratégica debido a su alta diversidad biológica, ecológica y cultural. En Colombia cuenta con un área de 34 720 832,5 ha distribuidas en 72 subcuencas de nueve zonas hidrográficas. Estas características han ocasionado que en los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada se generen conflictos socioambientales entre actores con formas distintas de concebir y relacionarse con el territorio, es decir, con diferentes territorialidades. Estas se definen como la apropiación de un espacio por parte de los actores, por medio del establecimiento de normas para su uso y del desarrollo de prácticas y expresiones materiales y simbólicas en torno al territorio, que involucran las formas en que los habitantes del territorio lo ven y lo entienden, también denominadas marcos de sentido.

Compartir este contenido

Identificación de conflictos en la macrocuenca de la Orinoquia, departamentos de Arauca, Casanare y Vichada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía Ambiental Apícola

Guía Ambiental Apícola

Por: Diego Silva Garnica | Fecha: 2017

Durante los años 2003 y 2004 la línea de investigación en Biocomercio Sostenible del Instituto Humboldt, en su misión de incentivar la inversión y comercio de productos de la biodiversidad incluyendo criterios ambientales, sociales y económicos, orientó su trabajo hacia el acompañamiento de la cadena de valor apícola en el departamento del Huila, a través de un Convenio de Cooperación Técnica con la CAM para apoyar actividades de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la región andina
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía Ambiental Apícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones