Por:
Carlos Enrique Sarmiento Pinzón
|
Fecha:
21/08/1858
•
ANo I. ~ Bogotá, 21 de agosto de 1858. NUM. 33.
Boletin semanal. ' i d e jado su riqu e za o parte d e e lla a l os h o~p itul e s ,
l :ro quisiéran1 os hablar tnas d fi es tas, pero cómo a la ~ es cu e la .. , o a cualqui e ra o tra obr ~ ~ u cn a .. Así
evitarlo? Jas ha habido i e s pre c iso hablar de llas; ~ura e ron las fi es ~a s , con ... e1 g rndo las uluma:s d t ve r -
ues a í corr10 para l os in g le ses e l prim e r alimento ~101_1 c s en b e n e fi ~ Io de do,::, p\~ c nt c ~ que van a ca n s es
el ro .. tb ce f i la cerv :1 za; para lo s fran ce ses, fa trn1rs~ so bre ~ r1o san F ranc1 sc o, 1 qu e so n d e s um.a
sopa i el vino tinto ; para Jos al man e , la co l agria n c ce_ ... Id ad, d c .. Jando un pro flu c to d e ~ e r c a d e 1n1 l
i la achicoria d ¡~fraz a da de café ; para l os ru ... o ~ , el d o sc ie ntos fu e rt e s p a.rn e l [i :.c to. r o (hr c ~ o ... , pu es.,
caviar¡ el bacalao; para lo yanhees, Jo hispano- que l o .. usure ro s n1 la s fi e stas 1nu c r e ~ n s u le 1,
am e ricanos cru los, i, hablando de p e ri ó dicos , para co~o los b o rra c ~t o .. , que has ta ahora s1en1pre han
El Tie1npo, la crónica de los Estados; para El esptrado con el ulttmo trago.
Oonzercio, los avi ... os 1 precios corriente~; para El. !\las se acabaron las fiestas
Pntvenir, todo Jo serio, grave i m esurado, i para . I se van los para m e ros_
El Catolicis1no las n1isas j lo ... ayunos; así es para A tener cu e nta los bu1tres
nosotros, pobres i desvalidas criaturas, nue ~ tro cal. No se coman los terneros.
..
do de sustancia, nuestra sustancia de pollo, nuestro I nosotros cambiamos de tono tambien, para c¡uo
sagucito, nuestra mazamorrita do . arroz, nuestro nuestros suscritores, entre Jos cuales los hni e n e scuchuco
de cebatln, la crónica fútil i lij e ra de lo tremo quisqu1llo5os i susceptibles, no nos v a yan
que pasa en la capital, que, bien ape~ar nuestro, a co1ncr crudos1 con1o los xanke es. f>unto final,
casi jan1as tira a alegrona i de véras fi stiva, las pu e s.
mas veces a monótona i lánguida, i casi sien1pre a on motivo de la indisposicion de la señora de
insípida i desabrida. P ro ese es el de~tino de 1irándola, no se pudo dar ni el d o min g o, ni e l
nuestro desventurado p e rió dico, en pos del cual jnévPs a Ernani, ó pera d e l mod e rn o co rnp osi t o r
nos arrojaRlos con toda la fe i el vigor con qu e Vcrcli, que d e sd e Rossini, B e llini i D o nizr tti ha
· El Tie11tpo, El Porvenir, El Clnnercio i la Gacela ido la e~trella re fu lj e nte de la p era llaliana, . i que
Oficial, se lanzan, ciegos i denodados, en pos del d esd e hac e rnu c hos años ha h ec ho lns d li c ia s de
suyo, sin tregua ni descar•so, sin arredrarse jamas, todos los teatros de Europa i lo "' 4 s taclos U nid o c o n
sin pararse en pelillos, i sin que lo~ detenga nada, .. us ope ras '' 1 Lo1nbardi," "Nabucco," '' Attila,"
ni el cierzo, ni el vendaval, ni el aquiJon, ni el '' Jlfacb etto,'' '~ R ·igoletto,, "ll 11-ot'alorc" i '' La
huracan, Tra viatta,'' i otras, siendo " Ernf¿ni" una de las
Ni el arjentino patnpero, 1 mas populares. Pero en cambio, 1 variado espec·
(Aunque, por ser arjentino, táculo del domingo, es uno de los gue m ejore s que
Carnbiar pudiera el destino se nos han ofrecido hasta ahora. El l e ctor puede
Del mas denodado i fiero.) juzO"ar de él al sabe r que oímos casi todo lo m ejor
Mas se no' olvidaba una importantísima cosa: el de~ orma" ·i de "Lucreaia" i el fan1oso duo de
destino de la Gaceta Oficial, otra L"·riatua ra desva- '~ 1 Pu1 itani" :
lidn, que no sabemos cómo ha venido a enredarse ._ ouni la tro1n l/a int ~r épi rlo, (.r
tambien en los dientes de nuestra pluma. En mala ej e cutado por Jos se ñores Luisia i Mirándola, i en
hora se nos vino a atmvesar en el papel. el que aqu e l ganó co mo c antor e straordinariam e n-
Lectorcs se halJarán muchos . te en la opinion de un público r e du c ido p e ro se l ec to.
Que digan que su d e stino Pu e de decirs e r¡ u e el s e ñor r 1 irándola h1zo c·l g ns·
Es instruir de continuo, to toda la noche, como s e dice , con su s eg ura, ro-
Pero los "l e ctores duchos busta i adrnirabl e voz, la que, al fin, d e"' pu e s de
Dirán que el de hacrr cartuchos. cuatro 0 citH .. :o h oras de continua tare a, rstaba tan
I no les faltara razon, pues eso viene a ser en fresca i pura como al principio. La señora de Luiren1ate
de cnentas, o en definitJva, cotno ahora se sia nos encantó aún mas, si en be, con us bl ·1ndos
us~ decir, el fin final de todos nuestros periódicos, , i vigorosos acentos; i no exaj c ram os en d e cir que,
que algunos compran por patriotismo, i sin SÍC]uicra como cantarina i actriz, se ha exedido a s1 n1isrna
ojearlos los entregan a su de tino; otros por serles en e ta ocasion.
indiferentes los dtez o doce real es de la su ... cricion, Recomendamos a los aficionados qne no pierdan
obrando con ellos deltnismo n1odo, i algunos pocos funciones como la de que hemos dado cuenta; i a
para leerlos, formar colecciones i l1acerlas e1npastar los entusiastas'- uplioamos de nuevo no .. Qan atolona
la rústica. drndos para aplaudir, i gue entiendan que,' a i co-
Ma~ volvamos nrriba, para dar cuenta de ]os rno dos i dos son cuat~o, no ' S aJ prin~ipio de los
últimos instantes de las fie!'tas, pues por fin mu- bellos trozos que se palnlotea i aun se grita, si110 al
·rieron; mas como aquellos judios i usurero~, que, fia, i esto con el lau{labil ísirno objeto Cle no desperdespues
de haber empleado su vida entera eB estor- diciar nadita de lo q ne debe o irse, i lo que, con mo.
cionar a los pobres, u los perdidos. a Jos arrancados, ~ tivo de lo esten1poráneos aplausos, se desperdicia .
a los quP.brados, a las viudas, a los huérfanos, eles- I=>ara servirnos de térn1inos tnúsicos, debe aplaudirpojándolos
sin misericordia del último óbolo de su dirsc a ternpo B·iusto.
bolsillo i del último sustentáculo de su honra, ya al E u cuanto a los fumadores en el teatro, no hai
morir, movidos quizá por el remordimiento, o mas ya ciertan1ente mas rernedio, como dice .El Ttiem¡1o
bien por la van&¡loria, han borrado 3U testamento \ a tcmpo giu.$to, que entregarlor; a los capuces. J n o·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
•
•
2 f:JlBLIOTECA DE SERORITAS.
sotros los entregamos con alma, vi i corazcm, ro todos Jnos de por u acriso-aunque
nos desafíen. Parará en tres o ualro b 1 lada hon , por lo bueno de obra , i sobre
zos de corcho, o corchazos, a treinta, veinte, diez o todo, por su esnctitud, cualidad nada comun entre
cinco pasos, que por la distancia no se disputa ja- nuestro! artesanos.
mas. El jóven Rafael ArnlE~ro, hermano de la desgrs-
El domingo fué di a grande en Bogotá: fiestas ) ciada cuanto hermosa J_,uiso, cuya historia odos coa
beneficio de Ja constniccion de dos puéntes; fun- ocemos i todos lamentamos aún amargamente, mu·
cion vaiiadísima en el teatro; una fatnosa soirée de rió como su herrnana: en una eazerfa en Saldnfta,
bodas, i la fiesta de San apoleon, para cuya cele- una bala Jo atravesó casualmente. Unoa dicen q,ue
bracion dió el ministro frances una espléndida co- él mismo, al tom~r la escopeta que traia tercitda,
mida, a que fueron con\·irlados el cuerpo diplomá- para tirar a un moDo que se le presentó eon suma
1ico entero, los altos funcionarios de la Confedera- rapidez, se ent·edó en nJgo i la bala alió i le aflaeion,
del Estado de Qundinamarca i de la ciudad vesó la cabeza por la nuca; i otros afinnan que
de Bogotá. He aquí el programa de los diferentes fué alguna bala casual de los demas ca~dorea. as
platos i viD&S, qoe publieamos a peCicion de varios ~ sea J.o qae fuere, el acentecimieRtO eS" sumamente
t'&&tr6nomos: klmentable i tiene consternados a sos D meroaos
Díner du 15 aotil. amigos i a su infortunadfsima famiJ.¡a.
La &e!iora Mereédes Cordovez, esp0Sa dpa.de ha.
cia diez meses J~pénas de nuestro jo"fen a igo el
señor Guillermo a·,in, es la víetiaa temana,
que, sin duda alguna, i con la ma,ar razoD
del mundo, ha .eonsternade mas universaJmebte a
Bogotá : buena amiga• bonda.dosa, JJena de espíritu,
anjelical, f;~Yorita de una fam "Jia que, por aus
Potagf~.
Potage de Riza 1a Crecy
Potage a la €albera.
· rs d'mnvres.
•
Petits patés chauds aux 'l1 ru1fes.
Rele\?és
Poisson en Cai
Filets de bmuf a la Peysaane •
•
Entrées.
Filets d"e volaille a la HollOndaise.
Cotelettes d' agneau á Ja Pérjgueu%.
Canetong aux olives.
BscoiGppes #le :vea o sauce Gendarme
Rótis.
Béea•ineB gamies de Crouton,.
Di11des Róties.
Jambon a la Geleé.
Saladea.
Légomes.
Artichaux· glacés. Petits pois a l'angJaise.
Epinards au lieurre
Douceurs.
Gel~es d'orange.
Genoises glaceés.
Dessert.
Fanchonettei.
F uits glacés.
~ ru1ts.
Vine.
Haut Sauterne.
St. E ... téphe.
Chateau aut Bryon.
Ohtíteau Laroee.
•
•
Ults
Oham
Champagne ,.,.&"'•••
Opo to.
virtudes, su amenidad,. u buen tono, su cempla
cia,.e&nsecueDcia i jenerosidad, oeupa unlughr
tigu.ido en nuestra sociedad, la sefiora de ManiD ha
dejado en eJla un va~ío dificil de llenar.
• • Hemos recibid · te emitido
forma de car de una a , al puhliear. ,
tenemos que hacer aJgmoos obso Yaeion a sati(jr;
ue no somos los autores de lbs a fi os
· ; que no pmbemos quien sea al
que se ocalta bajo ese eud0nimo; ni h\mos
caidado de saberlo, poes cormrantemente rectbitnds
artículos, sin salle.T de ,d .- de ierte nuestra tarea
ent9nces no es mas que ~minar · erecen o no
ser publicados, como ha cedido cbn e} de hoi,
firmado Rufina, nb tenia; do Ja menor idea de
quién pueda ser tan gall r~a i pa ·
finalmente, que p todo,s
• eulos, anónimos o no que nos e contra
de las ma tJfBbre d~ los Q 1 aán mas,
que les cprrejir~moe,. ea pto os Beft po ~blo,
corno ha suc dido co ue oi )usttrtamos los
errores ortograti,qQ puedan aiJ 1 eer.
eria lástima · Ruñna !llo siguiese
leyendo .{.a ·~ria df gozar con
artículo E · ·to Zema,
Pilár · --"""
favor···- ,
Le aconseja es que tl
pósito, como con e
IJo tan exajeradamen
od , lo Qléjor e e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS .
Figúrate que ncabo de lee r en In B iblioteca de
.efiorit,Js un artÍclllo, cuyo mot e es '~ 'l'rnjcs detna'
Stad~ d scotados ,, : et é l se permite el articulista
leen· que ya las s no rita · no He van j u bon pren d ido
~\ las e n ág uas, e .. -aje rando a si n uc-tra moda de
raje ~ d ~cotadGs: este es un atrc •.rimicnto sin l í mi·
te~, i d ic.e que no comprende cómo l os cscritorPs de
o . ..:turnbres h.a n podido pertnanecer callado en
pre cncia de una n1oda qu e no se atreve a calificar; , .
yo s J, crertatneBte no cotnprendo cótno el redactor
de ese periódico ha podido perrnitir que su col utnnas
se Jlenen con sandet:es d e e sa clase. P e r o ya
se 1.::é, ~ falta de nlgo su;:)tancinl con que ll e nar s .. us
per16d1co~, que nos entretu,.,iern) hnu cojido por
d e lante las tnayorPs futileza , pnra íil::!lidiarnos i
hacernos perd e r el gu~t@ por la lectura. Ya yo le
dije a pnpá qu e r e tirara ~u su~cricion de un perió-dico
que no hacia sino insultarn os; i aunque él
dice que no lo hnrá porque a él le parece bu e no i
(}Ue así es cozno le gu.-ta que esrril:>an, yo he jurado
que si lo traen no Jo leo.
iVl ira, Carlota, es tal la indignacion que me ha
causa lo el ar·t Ículo, que si yo viera a su autor., f e
ha brin de dar mate ria para '1 u e escribiera. }' n el
priruer nlotne nto tu\· e intenciones diab ó licas; pero
al pensar que e~ta sociedad ii1justa n o nos p er1nit c
l a defe nsa cua n do se n o:s a-tncn, ni la vindicacion
cuando se nos in .... ulta, me calrné , i h e r esuel to
OlaS bien que conve ngamos todns , Í te Jo uig·o
desde ahora, e n ir a Ja próxima tertulra co n
!lUe~tros trajes de cuello bien alto..,, i . i es posible
con u na corvata de c uatro d edos d e ancha, para
ver si así están contentos Jos señores n1 o ralizador e s
de c-os ttl n1 b res.
Tarnbi c n habla el tal articuli'"'ta del poco aseo
,
porque sien1pre 1 ~ ha enviado sus artículos
con es ta firma, i que él jamas se ha cuidado de
saber qu1én cs., bastándole solarnentc fijarse en si
los artículos 1n c recen o no la publiL~acion; pero yo
estoi bi e n segura de que él sabe n&ui bien quien es
e~t e señor, i aún mas, creo que lo,;i él misu1o no es
el autor, él es por lo n1énos quien lo ha invitado a
~ue e~c•:iba contr~ las rnujer cs; i si rto, npo~tetnos S
a que sa yo escnbo un artículo contra las malas ~
costuanbres de los honlbres, i se Jo envio sin mi
firma, no lo ad1nite i exije el nombre d e l autor, i
despue$ no Jo pu bliea, diciendo que no le parece
adecuado, solo porque no es contra las tnujeres,
único blanco de sus sandeces? Para nosotras no hai S
j ustieia, querida Carlota; así es que debemos re!ig- <
•
•
narnos lin1itándonos a nuestros
en tre nosotras mismas.
pocos desahogos
Adios mi buen· amiga, hasta
prometo darte un buen abrazo.
mañana que me
R U F!NA.
El chocolate.
(Fragn1ento de un poema épico.)
Cantó con r o n c a voz el ciego Homero
D e_ l aturdido Aquiles la ve nganza;
1 SJendo un viejo c hocho i majadero,
J uzg·alo el puco lo digno de alabanza;
Un a~ un to mas noble yo prefiero
~?nde u o habrá ni guerra, ni matanza,
1 una sola t orme nta., ni un con1bate :
ui ero can ta r el dulce chocolate ..
En los jardines del Eden habria
D e chocolate bienhecl1ora fuente,
Que, salpicandG espu ma, correria
De qu es en hondo cauce blandamente·
l des pi di L ndo a ro1na, arrastraria ,
lrnpetuosa la rápida eo rri c nte,
Entre areuas de blando bizcoc hu e lo, •
L os d ese u ajado -:- tr o n co ~ del canelo ..
El blando ruid o de antoroso viento
Que sopta de un j a rd in en tre las flores;
D e l trovador e l arrnon ioso acento ·
EL du!c~ l anu~ntar de los 1Uf. orq u e s i e l o r o vil n o rn as pu siera ,
Grn nde cu a l tu e spl e n do r tu infa mia fu e ra.
r~ s t as que escribo, intré pidas i bravas,
No , ilu sos, las llatn e is o c ta vas r e ale s,
S e n ci lla m e nte las llamad o c tavas,
9, si os pare ce , o c tavas nac ion a le s;
Qu e n o ya de la s r eg las so u e sc lavas,
S in o qu e s on libé rrimas, i g· n a le s;
Ni son el monop o lio d e l tal é nto,
Pues ya rebuzna octavas un jumento. •••
•
Hasta . Lóndres.
( C ontinu a cton)
•
En e l d e partame nto de Jas joyas de la corona se
lleva la pre fe r e ncia, entre los cuarenta obj e tos qu e
una mnj e r e spre same nte e mpl e ada ahí s e fíaJa diariam
e nt e por lo n1énos ci e n vec e ~, la pila d e agua
b e n di ta de puro oro i qu e ti e n e c e rca d e cuatro p1és
d e pro f u n d id a d . 'l,ambie n m e r ece parti c ular ate ncio
n e l b ast o n de San Eduardo, rei i confesor, d e
oro 1na c izo , que ti e ne cuatro pi é s i medio de largo
i ocho hb r as nueve onzas de peso. Una cruz forma
l a cabe za del baston, en cuya mitad se h a lla una
bola que enc ierra una astilla de la cruz del Salvador.
Es de notarse ademas el águiln de oro, que
conti e ne e l santo ó l e o que sirve para la coronacion
d e lo s r e y e s de Inglate rra i la cu c hara d e l mismo
m e t a l e n Jon d e s e va c ia aquel. Esta á g uila fu é
trai d a por un obis po d e la abadía fa·anc e sa S e ns
a In g latcTra. Por mu c ho ti e n1po fué adorada con1o
un mi l agr o, pu e s se c r c ia que una á g uda viva Ja
h ab i a tra ido cl e'l ci e l o. Finalme nte so n de n o t a r se
tatn bie n )a s d ife r e ntes coro na s qu e h a n s e rvido para
c o r ona r l os d ife r e n te s r e y e s d e In g laterra, entre la s
cual e s b r illa p o npos am e nte Ja qu e adornó las si e n
es d e la r e i~ a Vi c to r ia, ll e na d e p e rlas i piedras
precio a s; la fu e nte d e oro , que ti e ne casi tres pi é s
de n hura, i d e la cual, e n l o s banquetes de la fi esta
d e la c o r o na c 1on i otras fi e ~tas na c ional e s, e l vino
brota a Jo alto e n dife r e nte s rádios; i l os dos vasos
de oro divinam e nte labrad o s, en uno de los cuales
b e bió tarnbien Guille rmo IV en el fe stin de su co·
• ronac1on .
C o n e l g rand e ince ndio d e la Torre a fines d e
1 8 41 , la s alg. de ]as j oyas corrió el n1ayor riesg o ;
pue s el vi e nto soplaba con fuerza hacia allá, i nadie
podia prest ar ausilio ninguno para salvar tantas preciosidades.
El guardian de la 'l,orre no tenia aino
la! llavee esterióres ; lae de la peaada i artisf ca reja
d e hie rro estaban en manos del Lord mayordomo .
Fué pre ciso rompe r esas r ejas, desRues d e un titáni co
trab ajo d e v e inte minuto! ; i e ntónces los cua r
e n t a g uardias d e la T o rre ll e v r o n todas las j o yas
d e l a coro na d e In g l a t e rra a la ca s a d e l go bi e rno.
Ni l o m a s m í nim o se p e r d ió ni s e dañ ó. La sala de
las joyas n o s e nrd ió por fin, p e ro e n lo d e mas d el
edificio hubo una pérd ida calc ulad a e n 250,000
l ibras es t e rl i na~.
Y a e l 16 de o c tubre d e 18 34 las casas de lo s
L o r e s i d e l o s C o mun e s habian sido pre sa de Ja s
ll á rn ns ; i d es tle e ntón ,: es s e ocupan e n la cons tru
c ci o n d e un sob e rbio e difi c i o , c u yo fr e nte ti e ne
600 pié~ de es t e n~ion, i a 1 fin d e est e fr e nte vi e ne
una tórre d e 3 0 0 piés d e altura e d i fi c ada s obre una
ba se d e 100 pi és .En las cas a s d e l par lame nto detre
s altos , di cen que van a l e vantarse torres octagonal
es cubi e rtas d e estaño. Otro g·rande i nuevo edifi
c io , qu e no pue de uno ménos de ver desde la calle,
al pasar: e s la b o lsa, ruya ptimera ptedra fué
colocad a en 1 8 42 por el príncipe Alberto, despues
de que la antigua bol s a real, que fu é por n1ucho
ti e mpo e1 punto medio d e l comercio del mundo
e nt e ro, fué d estruida por un incendio en enero de
1838 .
Para un di a en I..~óndres i qué otra cosa ~odría ·
mos visitar sino el Túnel. Allá, pues.
U na de las aplicaciones tnas admirables deJa fuerza
me c ánica es sin duda el célebre Túnel por deba·
jo d e l 1'ámesis. En 1799 se hizo un plan para
cavar uno cerca de Grnvesend; pues se reconoció
la nece sidad i ia enorme ventaja de una comunicacion
mas f ,ícil entre una i otra ribe ra, la que, por
no poder haber en esa part e pue ntes con motivo
d e l gran movimiento de buqu e s, era dificilísima.
Pero la ejecucion fu é abandonada por grandes dificultades
que se prese ntaron ; lo g¡ismo sucedió
con otra empresa igual e n 1 8 04 para abrir un túnel
por cerca de d o nde e xiste hoi . P e ro ape sar de todo
no p e rdieron el ánimo los inglese s ; i el plan hecho
por Sir lsarnbert Brunel, frances de nacimiento,
fué aprobado por el parlamento en 1824 i la
obra mandada comenzar inmediatamente; obra
que, a pesar de grandes trastornos, d ificultades i de·
rrumbes, que orijinaron en el trabajo una ~uspension
de siete nños, fué victoriosamente concluh.la.
El Túnel se compone de dos pasadizos o corredor
e s d~ arcos de Jadrillo, de los cuales el uno está
d e stinado a servir para !os carruajes que van de
norte a sur, i el otro para los que van de sur a norte.
El largo d e l T 1ínel, que está constante mente
iluminado por grandes reve rb e ros de gaz, es de
1,300 piés; cada pasadizo ti e ne 14 p i és de ancho,
con las ace ras o enlosados que hai n los lados para
los de a pié. Entre el fondo d e l rio i las cima de
los are~ hai 15 pi é s de ti e rra d e espesor. A ios
lados hai tendales de mercachifle s, que venden por- . '
•
tamonedas, cigarros, aguJas, almanaques, dulces,
guias de Lóndres; i, puede d e cirse, que en el Tú·
nel es el cuartel jeneral d e l o s ladrones de bolsillo,
a pesar de cuatro o mas jenuarmas que hai nhí cons·
tante tnE:'nte ... Pi e nse el l e ctor que la dicha obra está
he c ha por d e bajo de un rio tan grande como el
Magdal en a casi, i que constantetnente pasan por
encima los buques mas pesados del mundo; 1 lo
que es mas de notarse, que ni una gota de agua
del rio se resume abajo.
Era ya tarde, nos fuimos a comer al hotel i resolvimos
no irnos esa neche pata Par· sino ft J di a si -.
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• BIBLIOTEOA DE ~ERORITAS .
Una de vi no tinto. • • • • • • • • • • • 5
Gastos de cocheros, &. &. . . • • • 7 ~
50
Ad etnas:
Visi tn s a los monumentos de que
"
"
guiente mui temprano. Era preciso ir a pasar la
noche a alguna parte: al Coliseo a ver el panorama
de Lóndres· a donde madan1a Tu~saud a ver
sus estatuas de ~era; a un Casino a ver bailar,o n la
ópera. A la ópera, dijeron mis compañeros. ~llá
nos fuímos, dcspues de habernos puesto de trros
largos, esto es, casaca i guantes blanco~. .... q u ella
me la prestó un compc:1triota, estos los cotnpré al
pasar en la primer tienda de guantes que encontré,
por dos chelines omo 1· casaca me ve nia dernasiado
apretada i era la primera vez de mi vida que
me ponia guantes, estaba yo de la figura del diablo
i tan incómodo que no sabia que hacerrne, gruñendo
contra esos e~ttra9o" ingles··s, que no pe~·mit~n
otro vestido p,ara su opera, bien que, para evitar Inconvenientes,
tienen en la puerta casacas de alquiler.
Despues de estar ya instalado en mi asiento~ la
casaca ernpezó a interrumpir Ja circulacion de la
sanc:rre por tni cuerpo, i empecé a sentirme n1al.
RÓ hablad o, coches,&. & ..•••.. 15 chelines.
El ciccroni ••••••••.•••••••• 9
L os guantes .. • • • • • • • • • • • • • • 2
.La C<'l ... aca .••.••• , • • • • • • • • • • 4
Entrada a la ópera ••••••••••• 30
,,
,
,,
,
· Suma total •••••••••• 60 ,
P or todo 5 libras esterlinas i lO chelines, esto
es, 1 7 pesos fuertes.
( Continuará. )
• Recuerdos de ahora seis aftos.
Le ~onte el afan en que me hallaba a Bastida, e l TORos EN PLAZ.t\.
ciceroni, i este tne llevó a la puerta, i por cuatro l.
chelines de alquiler me dteron una casaca que m e No era bastante que D· Santiago de Garzaláin i
venia bien, recibiendo e n prendas la de mi campa Almecántariz tne probara con do ... horas de tru e nos
triota. ¡Qué tan oprimido estaría· cuando n1 e r esol· que mentí corno un beJlaco nl decir que é l está
ví a ponerme una casaca alquilada! Los guantes cornpletamente en, sns ci,¿co, pues ensord _, ció üe un
tatnb1en hubiera querido. quitármelos, pero no era oi lo a una de las espl,)siones del combate de ,.l'raposible.
R esignacio n, pues, que ''El Profe ta," falgar, sino que tambien Mngdnlenn me habia de
óp era de ... feyerbeeer, va a indemnizarme comple- rec1bir con dos piedras en Ja mano, i gracias! que
tamente de todas mis penas i humillaciones. con cuatro hnbria sido st no 1n e hubiera ocurrido
Se ha élado la señal; la orquesta comienza la hablar de la titáni ca influencia de sus ptcantes in..,obertura:
¡cuanto nlú ... ico, Dios rnio! Qué dulzura, gros ojuelos; porque iernpre la voz que halaga,
qué armonía 1 parece un sueño! 1 el t e atro 1leno aunque sea con la verdad, hace vibrar suaveanenae
jente de alto rango. La reina Vic.toria en su te la cuerda de la sat1sfaccion.
palco real, Lord Palmerston, Disraeh con su fa- Entraba yo pues a e-.;a casa que, merced al n1agmilia
i mil mas. P.ero eso no es nada ; cesa ya Ja n e tismo, a ciegas e n contraria , cuando me sale al enobertura,
se alza el telon. Qué canto, qué artistas, cuentro l\1agdal e na, con una bata moradc1 n1al cequé
decoraciones, qué to o! l\tle atuPdo, me des va- ñída, snelto el cabeJlo i una peineta en la rn a n o a
nezco, me he quedado con la boca aoierta tres cuar- guis, de desafiarme, que en v e rdad aceptara e l retos
de hora que duró el primer acto. 1 en los dcl- tosiendo a peinetazos, i peinetazos de un:-ts manos
mas me ha sucedido lo n1ismo. Los anabaptistas me por las cuales sin hacer. un jesto me deja ría arranhan"
gustado estraordinarian1ente: ese canto ron co, carel eorazon. ''Es po-.;ible 1 me dijo, con que a
lúgubre, severo como si viniera de otro mundo; estos cachacos no se les puede d eci r palabra s1n que
esa marcha de la coronacion del profe ta, tan lenta, Lo cuenten j lo publiquen en el acto i lo pongan a
eircunspecta, imponente i melodiosa; esa cucHfrill~ uno en exhibicion?,
· de los patinadores, cosa nunca soñada por un semt- ¡Cupo en tal belleza tánta alevosía t
salvaue, es encantadora: los techos están llenos d e H d.. · d
1 ·rt
nieve0 los árboles s1n naja! i cubiertos tambien tlc . orrores me 1] 0 , 1 a mo 0 e e e~perto mt 1 ar,
· '1 · J d . alJ, de~pues de temiendo aplacar .. e, o lo que es lo m1srno, que se le nieve o ffilsmoqu e os pra os. 1, ~ ) b l . . JI , e . .
1a coronacion se baila sobre el hielo una cuadrilla ) aca ar~n as. rnunicJones, amo a oncepcton 1 1ne
· ' - · . · b 'l .· · ~ la echo enctmu como lanza sus perros el cazador. por vetnle o treJnta balladotes 1 aJ aunas con patl- ~ " e " d h . u d" , ?, f ,
ne~. Es· una escena que no pu edo describir. Fides la . uan ° a VlSt~ , · que_. m e e pata tus· u e
d d 1 [1 t h. ~ 11 Qué bi~n ' su exabrupto.'' Senor1tas, ÜIJe yo un tanto r epues-
!Da re e b pr
1
o e a, mt e. tzo caslt orar. i t b
1
.. 1 to ya de setnejante sorpresa, señoritas, desde aquella
Interpreta a a can art na que a represen a a o::s ~ M d 1 UU b · b · · 11
sentimientos de una madre negada é insultada por e ag nena que d sa_ ef.l mrl Jten,~ ~ub~d a
,gu nijo, pero resignada a todo, aun a desprenderse del . hon_cep c ionMqu c dreclor ar~Cn 1gun rll:en e, a
1
a 1 0
, 1 d d l 1 E d · · 1 a1 tantas ag a enas 1 oncepcJones en e mun- tJtu 0 e ma. re para sa varo. aa ecorac1on d ll d · bl d B t '
de la salida ne1 sol por entre la nieve es mara- o, que con e _as no mas que arta P0 a a ogo a
villosa; i el incendio de la últirna escena itnpresio- de hnda.s, ~eJorando lo ~tesente. •.• • • • • • • •
1 1 t d 1 t 1 e~ ctáculo de 1 aqu1 fue Troya: mts cotnpettdorns tomaron
na e. a m~. con °d o de error }ue _e E; pe ucho una aliento durante esta peroracior., el perro me cayó
~n meen 10
1 v~ ~tero pro 1 u ce.. m A .. t encima, la madre, el padre i los h er manitos me hi·
opera com~ e ·role d p~ra t ~p~·tme[a- v~z. JI/'' cieron en círculo coro de música infer nal, a mí se
con~ueEe 1 sor~ren e a~ al eJ~r e lt~o d~s e· me cayó el sombrero, i, lo peor de todo, se le cayó
rua oh sa ~oc e~? pegu~ ~S OJ~:t 0
• ;o la a a Magdalena la pein eta, que hice pedazos de un
t
asc.loc ~ me t espe 1 padr.a . arLas ..... de aqut a cuen- brutal pisoton por alzar mi prenda.
a e mas gas os en un 1a en · on res : ,
Cuenta de Clemente: ¡ Amando tanto obstaculos tan grandes 1
Habitacion dos noches ••••••••• 16 chelines. _ En fin, 1ne dije, mujeres son, mujeres las cantenDos
almuerzos idos comidas •••• 20 , tarán ; un clavo saca otro clavo o ámbos se quedan
Dos botellae de ale-ale ...•.•• 1 l ,, ~ adentro : si yo estampo en mis cuadro a toda" la~
• •
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
•
•
•
•
BIBLIOTECA DE SE ORlTAS. •
damas de Bogotá, peleo con todas, o por bien ser- 5 call~ndito el dia de ellos ''~ira, me dijo Pepe,
vida s e dá la que me itnporta se contente contnigo. > ( qtn e ~ con unos pantalones. Jadr~llo, un chulee~ laH
e cho tni plan, hice una despedida del caso, es de- S gurto 1. un saco raton, parec1a caJa de col_ores, 1 .escir,
desp e dida tic mártir, azorada i amenc~zante i, taba ~l1sfrazado a su v e z de ave del pa,ra_Jso) 1n1ra
siendo l/en ·ada la Jzo~·a tres de la tarde fu1 n sacar d e bnJO de aqu e lla colcha azul (acaso untca colcl1a
a U. Sa~tiago ( quiet~, hombre al fin _,'Sc _pacificó l d~ única car~1a, de único dormitorio);:- c\h ! sí;
pronto) para marchar a toros a S. V1ctonno. no 1 ~a ven.terlta de 1;'1 casa en que dorm1mos hnrá
:\1ucllas cosas vimos en el trayecto ••.• personas año 1 mcd1o; mal cal~ulo es r.ara ella meterse entatnbien
vimos •••. personas-cosas tnmbi_en ; a que- ~ tre una go_rra de raso 1 un traJe de ~e~la, a pesar
Ua5 niñas, v.gr., que no saben masque ?uscar P?S· ~ de que quzen te cubre te d~scubre,-f!ero ~e mas allá:
turas a las azoo-adas formas i alzar los OJOS a gu1sa recuerdas aquella andraJosa, an_?el caulo que por
de Dolo1osas ~n manera que llatnan romántica i nat7tr c.ll conclusion ll e varon al hospital hace diez olaque
decretnn sea melancólica, cua11tlo rornánticis- s e s 1 .D~ véras~ _hombre! pe. r~ al traves de tánto
mo, que no es romanticisn1o, i rneJancdJía. que punto 1 tant~ t~rc1opelo se ad1v1nara el gato por esas
no es melancolía son la precisa i esacta esposiclon maneras estup1danlente afectadas, por esas manos
' . d 1 . del ridículo que es ridículo en el o-rado tnas emi- amarradas cotno para que no uren e a navaJa,
nente. '
5
por ese chal que en ella pn rece una gu i lloti u a, ·por
~ Señoritas, dijo D. Santiago a unas damas ya esas caderas en que . sien1pre ~na mtí.cu 'ra d ·e agua
relacionadas con éJ qu.c estaban al balcon, no van sentara a las dos mll maravillas. En Ja darna el
UU. a toros'? pues segun entiendo es hora. traje es esclavo, en la guaricha dueño: ni una ni
-Sj, señor, allá vaanos: es que estamos espe- otra puede ni debe protestar contra los pañales en
rando a mi papá que fué a hacer colgar el tabla~o que la. envolvieron. Déjal~s así, tonto: b~stant~
i dispon e r los asientos, dos de los cuales esperamos ~ divers1on no~ daf\ en su calt~ad de matachtnes ;. 1
serán ocupados por ustedes. adetnas, amigo, la democracia ! ...• la dentocracia
-':Val vez tendré el honor de ace ptar, s e ñoritas; es delicio~a! déja que la saboreen.
beso a UU. los pies.-l\1il gracias, señoritas; servir Siguiendo nuestra vuelta por el pentágono irre-a
UU. guiar del cercado, observamos rnucha gorda i mu-
No habíamos avanzado cuarenta pnsos, eso sí, lo gordo o flaco, lindo o feo; de esas en cuyo re·
lentos, pasos de observador., cuando nos alcanzaron chazo o aceptacion entran ya los humanos caprinuestras
interlocutoras, rematadan1ente apostadas, chos. En cuanto a varones, aquello era una feria:
de gorra de terciopelo azul con una pluma blanca, ya reconocíamos al neivano por sus sendas i rollichal
de an1biguo é indefinible color i elegantísimo : zas pantorrillas i sus carrillos pálidos i enjutos, ya
traje de muselina rayada de violeta, vagaroso i ~ al tunjano por sus anchos pantalones i prorogada
flotante. levita, )ra al tundama por su cobriza tez i anchas es.
-Eh! me dijo paso D. Santiago, deben haber- paldas, ya al antioqueño por su barba negra i ta·
se saJ ido por el balcon. (ante robusto, & ; en cuanto al bogótano, no hai
-Es que tienen furor de balcon i furor de toros tipo: Bogotá es.n¡¡da o es la República . I~ero, ah!
i resuelven ámbos a carreras i atropellones. Al en- señor! campeaban unos figurines ( entre Jos cuales
trar al cozo el últ1mo toro . podrá U. verlas entrar a mi adlátere podria sacarse Ja lotería ), figurines
la casa~·¡~ si aguarda un instante, entrar al balcon. tan sui géneris, que por serlo tanto no hai palabras
Es una preciosa ventaja para nosotros Jos que va- para descr·ibirlos: u nos parecian cosa de ídolos chinlos
a toros por contemplar a las bellas, esto de no nos, otros como. tr.aspapelados en los archivos del
perderlas de \'i~ta ni en el palco, ni en Ja calle, ni pasado, otros como precursores abortados del porveen
el balcon: lá~tirna fuera en verdad. nir; pero ninguno parecia cumplidamente ningü-
Pero ellas venían sin el papá, con un hermano na cosa: tal vez parecerán i los podrán describir
por único ayudante de campo, i al ver despropor- nuestros bisnietos, o l1abrán parecido i podido descion
tal entre los sexos hcfrnoso i feo ( i allí nomen- cribirlos nuestros bisabuelos.
tian les nomb1·es) comprometidos nos vimos a de- No ya, como en ménos políticos· tiempos,
sempeñar el dulce papel de conductores. No os De rrias provecho i de menor estruendo,
asusteis, lectores mios, ninguna vieja era de la co- cuando se hacian ménos versos i se peroraban mémitiva.
nos discursos, se ostentaba nuestra cachaqueria cuol
Ll e gados al palco, D. Santiago se hizo el flo- una con1pacta\ soberana falanje. Desparran1ada en
jo deber de no desan1parar tal atrincheramiento; grupos, de in1berbes aún por lo jene ral, pues l1a siyo,
que a mengua Jo tuviera ante aqu e llos que ha- do derogada la djsposicion sobre mayoría . de edad
ciendo de tripas corazon solo acuden a la barrera en el cachaco, aquí discutian unos sobre si la ro·
de vez en cuando, n1e resolví a bajar para instalar- rnántica X preferirá al estranjerito por ser estranme
en la plnz1. Con trabajo pasé po1· entre jcnte i jetito; allí esponia otro que en tal baile un ruhan
mesas de Rueda de la fortu .. ¿a, Cachin1ona, Blan- espirituaLizado ~otestó que ya no ponia cierta caneas
i coloradas, 13ishi.~ ~- lll~ gué a la pu e rta trieolor tradanza, i colocándose de segunda pareja en vez
i desde aJlí \!omtemplé unus 200 palcos con unas de pasar a la cola, dejó al que hablaba, de galan
2,000 personas~ dan1as sensihilísi1nas la mayor par- de la tercera, siéndoto de la segunda ; que éste, en
te, que iban nn~io~as a ver tnatar i estropear' sus venganza, babia cedido al truhan la puesta de otra
hermanos, i con el único, unániane d seo de que contradanza, cesion que inciviln1ente aceptó, por lo
fueran bastantes los muertos i bastantes los estro- cual se expatrió \'oluntariamente el orador, desespeados:
he aquí la raza humana, me dije, he aquí perado por.que no le hubieran enten4ido la sátira:
su sola i e~clu!iva n1ision, LA MISION DE DESTRUIR~ cuando tal \'eZ el otro aceptó kPorque se la entendió
~splicatla ~in d isfrnz de ci vilizacion. .demasiado, gracias a la ~sp1rituaJizacion ;-acullá
Pero disfraze! ~¡ habin, aunque hubiera p~sado deelara un terrorista en política de uroanidad que
•
• •
•
- •
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
BIBLIO,.fECA DE SE ORITAS. 7
e sa noche n o iría al baile deJas Fs. porque ya no , Jjt o. R esolve r se , bajar, tore ar i ra e r, todo fu é uno:
s~ podia ?ailar e n Bogot á: que ci e rtos pa~a~1 r s ha- e l to r o l e r e v o lc ó e n e l p o lvo lin<.lam e ntc , i, ca so
c1an un s1 te d e marzo a las mu c ha cl1a s c1t a nclola s g-ravc l Je r a~gó los calzo n es sin r e p p ere n n o r spe re n, l os qu e es p e r e n n o d esc ':)p e r e n :
cho rne fa Ita p o r d e cir,, i ) ra s e can .. Aln rn is man o s para m i es cas o d e co n c ic n cH\ d a r al o- u n a n1 o ra tode
dar vueltas al c igarro i tni s oj os ~e c nn ·nn d e ria al r e vol c a d o atnnnte :.tniéntra s c o'"~ los ca lz o n es
ver al cigarro dando vu e ltas: i l o s lec t o r e s d e v e r i s e p o n e e n es tad o d e seg uir vi e ndo t o r o s con en·
cotno tardo e n hacer s al ir el toro. P e r o ya cerra r o n t e ra c o tnodidad. ELo.
las puertas tricolore s (ya me dí un golp e en la fr e n- --
te i cerré cual bra\·o c o n c~te artícu !o)! i ya s e Señor Director del colejio de la Paz.
acercaron los vaqueros al cozo ( i ya ace rqué entu· B ogo tá, 12 d e a g o s to d e 1 58.
siasmado el asi e nto. a la m e sa, i al pupitre las p e - I-I e r ecibid o la nota circular qu e , con fe cha de
chugas) ; i ya com e nznron a e cl1ar l o s cha1nbuques 20 d e julio, ha t c nicl o U. a bi e n dirijir ''a los dire c(
i ya comenzé a echar l e tras con v e lo cidad d e ta- t o rc s d e Jos rol j io s d e Sur Am é Tica," i o b e d e cien·
quígrafo ). Pero, oh dolor! _en lo mas c é ntrico é do al deber d e urbanid ad qu e con tanta mouc tia reinespugnable
de n1i espalda se ha atrave sado u.na clatna U. al fin de eJla, paso a contestarle, aunque
pulga, i en lo mas c é ntrico o inespugnable de una sucintam e nte, porque mis diarias ocupaciones escovara
de premio se ha atravesado un muchacho que lares no m B d ejan ti e mpo al g uno que dar a otras
con la sorna i filosofí a de un D. l\1a riano va len tí- tareas . ..
simarnente escojtendo i d esprendiendo pañu e los, , Acojo con ·aplauso todas Jas ideas realiza bies que
sombreros, alpargatas i mochilas, i e ... tudiando cómo conti e n e el m e n c ionado escrito de U, tale s como la
reducir Jos a su mínima e~pr e t..;ion, i cómo adh e rirlo ~ de "aus djnrnos r ec íprocnme nte con Jos te stas que
a su cuerpo tan fuertemente que para q u itarJe una por su m é todo, por su doctrina, por su escelencia, en
hebra tengan que pasarlo por una rueda d e molino; > fin, nos pare zcan pre feribl e s i recom e ndable s:'' i la
mas el muchacho ¡ rasgo de mngnanimidad ina u- de '' comunicarnos los rn é todos de ense ñanza, las
dito en magnátes 1 abre una mochila i arroja al mé- simplific aciones i ade Jantos que s e hagan en estos,
nos bien intencionado pueblo un aspe1jes de reales, las conquistas d e la cienc ia, &.a, &.a" Mas, como
i resuelven Jos vaqueros d ejar al muchacho en sus pru e ba del apre cio con qu e r e cibo e sas nobl e s i paempíricas
elucubraciones i sacar el toro en obse- trióticas inspiraciones suyas, me p e rmitirá que le
quio de los desesperados circunstantes, i yo resuel- manifi e ste tni ninguna disposicion a secundar las invo,
en obsequio de los lectores, figurarme que es dicaciones qu~ hace U. bajo Jos núme ros 1 i 4. Son
una preocupRcion esto de que una pulga ruin me estas:
e~té disecando prevalida de su pose cion; i escribo: '' l. Si no hubi e seis adhe rido aún al estableci-u
ya sale el toro! el toro! el to1to! " mi e nto que dirij ís, una imprenta, s e ria sobre manera
Regla jeneral: todo toro al salir es .el mas brat"o conve ni e nte que Jo hiciesPis cuanto ánte s. Vamos a
de todos ; porque obedecjendo a la Jei de que el ra- ~ t~j e r una r e d de luz para cobijar e l continente! Vaton
preso corra a buscar si hai algun agujero e n la S mos a r ec ojcr en ella la juventud actual, con un sotrampa,
el toro saJe a escape· a buscar si por donde lo propósito i con una sola anto rcha, van1os a peneentró
le es dado volver a su d e hesa, i como·la pla- trar por las t e n e brosas s e ndas de Jo venidero."
za está llena de jente i él no puede irnpeclir gue Contrayéndome naturaltnente a la primera parte
sus cuernos Jo anuncien aunque lo exijiera la bue - d e l párrafo trascrito, contes to a U. que nún no he
.. na educacion, tiene que tropezarse con algun cu- ). adh e rido, ni pienso adh e rir imprenta ninguna al Esrioso
i ese curioso cae, i medio pueblo gr!ta i otro stablecin1icnto que dirijo; i mas todavía, que no
medio rie. 'ral sucedió con el que traigo entre ma- _concibo la posibilidad ni la conveniencia de hacernos,
escribiéndolo, se entiende, pues aP.esar de que lo ahora ni nunca, miéntras conserve dicho establesoi
bien estravagante no han pintado todavía por lo cimiento el caracter que ti e ne; i de paso digo a U.
heróico mis estravagancias que e] pri n1er instante en que no pueda conservarle
Cón1o se prendia de la barrera la jente al pasar < ese carácter, s erá el último ele la duracion de él.
el toro! qué susto 1 ¡qué apuros f i a(]uel venia < Mi colejto se cornpone hoi d e 84 alumnos que
orillando i prtciso era que infinito8 piés hermanos ? estudian lns lenguas española, latina, francesa e inde
infinitas manos mal sobrepue'"" tas exedieran la al- gle~a, la aritrn é tica, cJ jiro i descuento, la contabilir
tura de los cuernos del animal; a1lí fueron )as pe- dad mercantil i oficial, ]a jt;ornctría, la j e ografía
leas de unos con otros i de todos con los dueños de univers al i la R e lijion católica, habiendo de ~ada
tablados que no permitinn que nadie se 1Jasara de lllateria Yarins clase s diarias i una diaria tambien i
su esfera. Aquel cachaco vió que no podia pasar, i jene ral de escritura i de ortografía castellana. En
haciendo de necesidad virtud resolvió, nuevo l). )a aperturn de estos cursos i en la de los otros que
Quijote, aconleter una aventura en obsequio de la proyecto, me han s c r\'·ido de guia las que yo creo
dueña de sus pensamientos. Esta no se opuso, tán- verdaderas neces idades deJ pais, Jas indicaciones de
to así lo queria ! i él remachado a] compromiso ya, los padres de fan1ilia i rni de.ber de procurar a los
saltó a la arena i enarboló un sucio i tr1ste pañue- ~ nii'ios cuya educncion se me confin, una instruccion
•
•
•
•
•
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
• \
..
•
8 BIBI.~IOTECA DE BE~ORIT AS.
fitil de inmediata nplicacion i que les sirva de base las insustanciales i viciadoras elucubrncioncs de un
sufi'cic nt e para cualesquiera estudios a que hayan de injenio qne desvía i agota en derrames prematuro'
con sao- rarse en lo sucesivo. el cauda l de su savia i Ja fu e rza de su corriente.
Sie~1 do esto así ¿para qué habia de servir una Una v e z entre mil sucederá que el espíritu ju·
imprenta a mi establ e cirni e nto 1 venil que ha saboreado t e mpranamente el deleite
¡Para la impresion de Jos t estas d e enseñanza? de vanidad, resultante de ver en l e tra de molde su
E sa seria una tare a aparte, que ni está e n mi mano nombre i sus e nsayos que el amor propio i la be·
emprender, ni E:S fuerza que lo sea por los directo- nignidnd d e l público para con sus ti e rnos años, l e
r e s de . colejio. Libros estranjeros buenos para ense· h~rán tomar ... por obras m,aJistrale~, una vez entro
fiar nos vi e t~en h o i a un J'recÍo Jll e nor d e J qu e t e n· m1l SUcedera que ese_esptTltU reCOJa SUS fuerzas~. Jas
drian si fu ese n itnpresos e n el pais; i en cuanto a conce~tre en el estudio, l~s tem~le en la r e fl e x1o.n,
los nz. ejore s que se pudieran componer por nu estros ~ las ad1estrc en_ la pru eba .1 las m19a_ ~on prudencJa,
conciudadanos h á biles, su publicacion corre~pon_de ánt e s de r epe ~1r l~s suces1~~s ex hlbH;Jon e~, a que el
natural i leo-aln1ente a ellos sin que de lo:~ colej1os aplauso obte n1do 1 la nn1bic1on despertadn lo llan'la·
se pucrla ayudarl es con rna~ que con el con~umo de rán con afan i. sed~ccion. Pero Io. ~atural, J? co- _
ej e mplares n ecesarios s eg un las circunstancias . ~ m un_ es q~e s~ Infatue, que se_ prec1p1~e, que. c1e_rre
i Serviria la in1prentu a mi establecimiento para ~ Jos hbros 1 est1enda e.l papel, 1 moJe 1 remoJe CJ~D
la publicacion p e riódica de las notas buenas o ma1a_s , veces su_ plum_a,_ h~c1cndo ~oco a. p_oco 1~ auda~1a
a que, por s u conducta en cualq nier sentido, se h1- ~ suple tona _del mJemo, 1~ supedic1al1dad s:mulatt~a
eieran acreedor e s los alumnos~ deJ saber 1 la abundancia coll?pañera de la medio-
Sobre este particular mi convicciones única tal cridad. Esto es, que haga lo qu e el héroe del1>avez,
p e ro profunda. Nada me ha parecido nunca dre I s la, cerrar sus estudios i n1eterse a predicador.
p eo r en cualquier sisten1a p e nal que Jas manchas En Jos paises libres, en que la opiniones el verindeleb
le s, i bie n sabido e s qu e la tinta de Gutem· dad e ro soberano i en queJa prensa es el órgano de
b e rg no se borra jamas. A Ja r e habilitacion se de- < la· opinion, hni que crea r i conservar Hara esa pren·
b e n d ejar abiertas de par en par todas las puertas. ~ sa, cierta dignidad~ cierto santo carácter que haga
¿Con CJUé fin ilnpone r al público en las naturales , mirar su uso como un alto sacerdocio socia) que
debilidades i faltas de unas cuantas .criaturas, que exije aptitudes completas i fines honorables. Léjos
acaso no distinguen aún el bien del tnal, cuando el de arrastrar de la mano a los niños a que huellen
conocimiento de esas faltas solo es necesario a los la arena sagrada de ese c~mpo, sin conciencia de
padres i a los institutores, i esto para que las corri- que lo hacen ; hai que mostrárselo de Jéjos como el
jan, siernpre con el rnenor escándalo posible? 1 no teatro del saber i del patriotismo. Pero es claro que
se diga f1Ue e s e rnal se rernedia con la publ icacion con mas facilidad profanará ese teatro el que entra a
de l o.., pre ru ios "'ola m e nte; pues claro es que publi- él sin saberlo i que estará tentado a creer en su igualcacion
de pren1ios, es publicacion de castigos; por- dad con los jenios que verá frente a frente de él en
que la aus e ncia de un nornbre en la lista de honor, sus columnas; en Jo alto de Jas cuales nada raro
equivale a la colocacion d e e se nombre en la lista será que se d e svanezcan algunos/ niños, cuando
dada a la Ye rgüc nza publica. se han desvanecido tantos hombres ••.•
Lo~ prernios i. Jos castigos creo que d~ben ser En una palabra, el injcnio tiene tambien ~u pu·
~es e_nctal~en_te pnv~~os con respecto~ los niños. La dor, i acabar con ese pudor, es acabar con la mas
sat1sfacc1on I el car1no de 5us padres 1 maestres has- segura P.renda de la lejitimidad i madur-ez de sus
tar.• ?1 alumno, co-? tn~to _mayor razon cuanto mas frutos. Si entre ci~n niños que lidian como buenos
mer1to tenga. El publtco e~_para el hombre: el disputándose en el aprendizaje i en la conducta
hogar pa_t e.rno e~ el foro del ~Ino. . . n 1oral la primacía, se !Jama algunos de ellos apar-t
Servtrta Ja Imprenta a mt establecimiento para te j se les da la palma mns o rnénos justamente por
la pu blicacion de Jos trabajos literarios de los al u m- uno u otro ensayo con1o poetas o como orad~res,
nos~ . . . . se espone a esos llatnados i a los dernas, a que
Esta pregunta pud1e~a _llevarme,. s1 tuv1era tle~- ocurran al fraude del plajio i de la espoliacion,
po. para dar va.ga_r a m1s 1dea~, mu1 fuera de los lt- porque en Ja dese~peracion de esa Iucha
1
lo falso i
rn1tes de una simple contesta:J~n. . . p e ligroso de esas ar,mas se ve ménos que su in-
, _.~so. que , suelen llarr,tar ret'?rJca, poétic~, oratoria, mediata utilidad. i Quién no ha hecho un discurso
loJICa 1 que se Y? q~e mas, 1 que se ha 1nve~ta~o i aca~o unos versos parp algun alutnno a ~uien se
~olo para las m ed Jan•a~, porque sobra para ~ 1 ~en1o ha exijido el uno 0 los otros, sin v e r que )a nntum-
1 no basta para las n u I_Jdad e~; eso, to~o eso 1 1? de- I e zn no Jo• dotó para produci~ esas obras, aunque,
ma.s que s.e Je parezca 1 que Jamas dice relacton a por otra parte, le haya dado egrejias cualidades de
la 1dea, stno s!empye a la forma, es lo que sueJ~ en- matemático, de naturali$Ul, 0 dé otra cosa que, sin
señarse a Jos n1íios 1 lo que pone a estos precoz 1 por ser mas brillante, sea 1nas sólida, pero del toJo 'ineso
fat~lmente e~ el ~endero de lo que el vulgo s e conducente e n la elaboracion de un exordio o de
Jlama literatura 1 poes1n. · . un acróstico 1 1 es de esfe lugar la observacion de
1 c~nndo se provocan esos abortos 1nt e l ec tua~es que hoi en nuestro pais por cada espíritu serio hai
co~oc1dos 7~n el nombre de ensayos, obra por !o Je- mil de esas mariposas intelectuale.s lijeras, impalneJaJ_
de nn~o ~ue no pueden t e ~er e ... pontane1dad, pables i atrevidas que vuelan sin ceEar; pero en
esac!Jtud n1 · VJg?r en el pensamiento, porque ~sras ~ cuyas alos no hai fuerzas para nada. 1 precisamente
c.uahdad e s ~o V_Je.nen al :o1nun de Ja humanidad Jlllra esas mariposas serian todas las flores de un costno
con el ~J~r~tcJo largo 1 acertado de las. faculta- lejio en que se hiciera de lo~ consonantes i los pe·
des de adquJstcJon; cuando se provocan, d1go, esos l·orntas los títulos mas honorificos.
~ bort~s, nada ménos conveniente que ofrecerles e ir- ·
eulacio!l por medio de un papel que esté periódica· S. PEREZ.
tnente 1ncitando i satisfaciendo a un mismo tiempo (Continuará) ..
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.