Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Conjunto Icabuco [recurso electronico] / Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

pm_1978-10-04-001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

pm_1978-11-09_2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional [recurso electrónico] / Universidad Santo Tomás de Aquino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla pequeños lagos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano

Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano

Por: Leonardo Sánchez Matta | Fecha: 2018

La alimentación de la ganadería de leche en Colombia se realiza básicamente en pastoreo, ya que los forrajes constituyen los recursos más abundantes y de menor costo para garantizar el llenado y funcionamiento de los estómagos de rumiantes. La especie forrajera predominante en praderas del trópico alto colombiano, comprendido entre 2.000 a 2900 msnm, es el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), sin embargo, también se encuentran en menor nivel, especies forrajeras introducidas de altos rendimientos como raigrases diploides y tetraploides. Una de las principales limitantes de la producción ganadera basada en praderas de kikuyo es la susceptibilidad de esta especie a las heladas, las cuales se presentan durante la época seca, adicionalmente, un elevado porcentaje de las praderas establecidas con esta gramínea no reciben prácticas adecuadas de manejo, factor que se traduce en bajas producciones de forraje verde (70-80 t/ha/año), baja carga animal (1-1.5UGG/ha) y niveles reducidos de producción láctea, acelerando además la degradación de suelos y praderas y la pérdida de biodiversidad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de uso prudente de antibióticos en la producción de leche a partir del modelo de salud de hato

Guía de uso prudente de antibióticos en la producción de leche a partir del modelo de salud de hato

Por: Diana Catherine Flórez Castañeda | Fecha: 2020

Es de vital importancia dar a conocer las prácticas de uso adecuado de los antibióticos a los productores de leche destinada a consumo humano, con el fin de prevenir la aparición de la resistencia antimicrobiana y reducir los posibles costos derivados de tratamientos fallidos. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que los antibióticos son medicamentos vitales para mantener la salud y el bienestar de la población, así como de los sistemas productivos animales y vegetales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de uso prudente de antibióticos en la producción de leche a partir del modelo de salud de hato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cabra.

La cabra.

Por: Camacho Delgado Jaime | Fecha: 2003

La cabra fue uno de los principales mam(feros domesticados por el hombre y ha estado ligado a él desde los albores de la civilización. En el caso del continente americano, también la encontramos ligada al hombre desde su descubrimiento por Colón. Existen pruebas de que los españoles introdujeron cabras en los países caribeños y en el continente ya por el siglo XVI. Los portugueses también trajeron cabras con ellos, y es probable que estos animales hayan venido del África en el período del comercio de esclavos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cabra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones