Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Somos los hongos que comen chisas y cucarrones

Somos los hongos que comen chisas y cucarrones

Por: Tomas H. Norato Forero | Fecha: 1999

Como les habíamos prometido estamos entregándoles esta cartilla con la cual ustedes podrán conocer la vida de los hongos que controlan las chizas y los cucarrones que tanto dolor de cabeza les han causado hasta ahora. Al igual que cuando conocieron la vida de la chiza, ahora en este librito ustedes encontrarán los secretos de los hongos Metarrizto y Bauveria, que están dispuestos a disminuir el número de chizas y y cucarrones en sus lotes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Somos los hongos que comen chisas y cucarrones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alerta !la sigatoka negra nos acecha!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Por: Luz Marina Silva | Fecha: 2018

El objetivo de esta cartilla es entregar algunas pautas para el conocimiento e identificación de la flora apícola y recomendaciones para la conservación y manejo de este recurso, que es insumo vital para el desarrollo de la apicultura local y regionalmente, y base para el fortalecimiento de la cadena apícola.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora apícola : determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Por: Ruth Rebeca Bonilla Buitrago | Fecha: 2018

Este es el resultado de un trabajo de investigación orientado a aislar cepas nativas de Azotobacer sp., determinar su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de sorgo, maíz, algodón, fríjol y tomate en invernadero, tomate y ají en condiciones de campo y buscar alternativas para reducir costos en la producción del inóculo. En esta oportunidad Corpoica hace entrega de tecnologías limpias, utilizando recursos genéticos nativos, los cuales proporcionarán beneficios biológicos y ecnómicos considerables que apunten a mejorar el nivel de vida de los agricultores y ganaderos de la región
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Generación de tecnologías para la utilización de la fijación no simbiótica de nitrógeno como alternativa de fertilización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenas prácticas veterinarias o BPV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encerrado de guayaba

Encerrado de guayaba

Por: César Villamizar Quiñónes | Fecha: 2003

Los frutales en Colombia han adquirido gran importancia, gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo, sin embargo, es necesario consolidar una oferta exportable y competitiva en especiales como la guayaba. Es una fruta de consumo popular que responde a las exigencias nutricionales y pertenece a uno de los productos con mayor desarrollo agroindustrial y al cual se le debe implementar un buen mercado y comercialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encerrado de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Por: | Fecha: 2018

La ciudad de Cartagena de Indias constituye una de las cinco áreas colombianas identificadas como críticas por su vulnerabilidad al cambio climático debida a efectos del ascenso rápido del nivel del mar y la primera para el Caribe colombiano, de acuerdo con el estudio científico llevado a cabo a principios del siglo XXI por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR-: “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación”. En respuesta, el INVEMAR, junto con el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- y el Programa Holandés de Asistencia para Estudios sobre Cambio Climático -NCAP-, llevaron a cabo entre los años 2004 y 2008 un proceso de “construcción de capacidades para mejorar la adaptación al aumento rápido del nivel del mar en dos áreas costeras vulnerables en Colombia, entre ellas, Cartagena de Indias”. Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 prioriza llevar a cabo el Plan Nacional y los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático, en un Acuerdo por la Prosperidad de la Presidencia de la República, el MADS, la Alcaldía de Cartagena y el INVEMAR aunaron esfuerzos, para que aprovechando los avances logrados sobre el tema para Cartagena de Indias, la Cooperación Internacional de la Alianza Clima y Desarrollo -CDKN- y el apoyo sectorial de la Cámara de Comercio de Cartagena, se emprendiera el proyecto “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Sectorial de Cartagena de Indias”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

Esta publicación, fruto de la ejecución del proyecto: evaluación del caucho en sistemas agroforestales en Florencia y Belén de los Andaquies del departamento del Caquetá, es un documento en formato de cartilla divulgativa en el cual en forma sencilla se exponen aspectos básicos sobre el manejo del caucho en agroforestería, asociado a especies de frutales amazónicos, leguminosas y maderables, incluyendo técnicas de siembra, manejo y producción
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Romero : rosmarinus officinalis L

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Por: Ana Milena de la Cruz | Fecha: 2018

Se presentan recomendaciones para solucionar los problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción de fríjol y habichuela en la Provincia de Sumapaz mediante un manejo integrado de plagas y enfermedades que permita abolir las aplicaciones calendario de pesticidas acostumbradas por los agricultores. el manejo integrado de plagas para fríjol y habichuela incluye como componentes la destrucción de socas y residuos de cosecha, la aplicación de insecticidas sistemáticos granulados al momento de la siembra, el uso de trampas amarillas pegajosas, la recolección y destrucción de hojas de poda, la utilización de umbralas de acción de poblaciones y daños de mosca blanca y el manejo racional de enfermedades. Se describe de manera ilustrada la manera de practicar cada uno de tales componentes
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones