Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Es una exposición de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, donde se vislumbra su estructura orgánica, aspectos históricos, visión, misión, y su portafolio de productos y servicios como: productos para ganadería, biotecnología, cultivos transitorios, permanentes, servicios de laboratorio de suelos, foliar, nutrición animal y leche, y culmina con una presentación de la librería virtual
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vacunación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector comprender los aspectos básicos del turismo de naturaleza en Colombia, tipologías, normas aplicables, entre otras consideraciones importantes para el sector; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes con énfasis en turismo de naturaleza. El presente protocolo fue basado en la guía normativa de Ecoturismo, realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO, en el marco del contrato CVC-052-2017 suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Por: | Fecha: 2018

En las zonas costeras de Colombia existen problemas de carácter ambiental, político y socioeconómico que han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de él. La zona costera es una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién (UAC-Darién)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semilla certificada en Colombia 1980

La semilla certificada en Colombia 1980

Por: | Fecha: 1980

Para impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es necesario que los estamentos involucrados conozcan a fondo todos los factores que inciden para su logro. Se impone pues, la diagnosis, el análisis y la programación a fin de impulsar las políticas necesarias y adecuadas. Elaborado en este marco se espera que el presente estudio LA SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA, sea de gran utilidad para cada una de las personas o entidades comprometidas en la producción agrícola del país. Con anterioridad a su elaboración, se han realizado varios estudios de aproximación que consignan parcialmente la situación de esta agroindustria. Ellos han servido como documentación de apoyo para este trabajo, el cual presenta una amplitud y profundidad que cubre desde la actividad investigativa hasta el consumo de la semilla certificada en Colombia durante el periodo de 1970 a 1978. Las especies analizadas son: algodón, arroz, ajonjolí, avena, cebada, caraota (frijol negro), frijol, maíz, sorgo, soya, trigo y eventualmente otras como papa, pastos, etc. Es necesario señalar que este documento es una revisión y ampliación de un primer diagnóstico* preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena, en cumplimiento de las acciones encaminadas a formular el proyecto andino de semillas que la Junta y los pases miembros adelantan en torno a la Resolución No. 10 de la II Reunión de ministros de Agricultura del Grupo Andino, y ratificada mediante la Resolución No. 4 de la III Reunión de los mismos celebrada en Bogotá, en Diciembre de 1977.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La semilla certificada en Colombia 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordeño con equipo mecánico: primera parte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Por: | Fecha: 2018

La temática tratada a través de este documento, que es producto de los resultados obtenidos en los trabajos de implementación y puesta en marcha de programas silvopastoriles, ilustra de manera sencilla, las bases de manejo de la alternativa tecnológica de los Sistemas Silvopastoriles, como una práctica de utilización eficiente de los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna, modelo base para la producción sostenible y competitiva del sector pecuario. A partir de la manifestación de los aspectos introductorios, donde se indica la extensión geográfica dedicada a producción ganadera en las sabanas del Caribe colombiano, destacando el preocupante estado de degradación creciente que se evidencia en la zona, se exponen los antecedentes generales de la producción pecuaria regional, tratando de identificar las circunstancias que han conducido a la situación actual. En este punto se aborda en propiedad el tema de los sistemas silvopastoriles, consignando las definiciones de cada uno de los arreglos multiestrata posibles, tales como: especies leñosas forrajeras y maderables en potreros, árboles maderables con frutales y/o palmas en potreros, bancos de proteína y cercas vivas, indicando los beneficios de incluir árboles en los potreros. Acto seguido, se discute el efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción animal y se aportan las recomendaciones para el establecimiento de un sistema silvopastoril, en lo que concierne a labores antes del establecimiento, con el suelo, las mezclas o asocios, la producción de plántulas, labores de siembra y control de malezas. Para finalizar se presentan tres ejemplos de casos exitosos en implementación de sistemas silvopastoriles, desarrollados en fincas de la región, sobre los cuales se indican especies sembradas, datos de evolución del proceso, datos de producción y una escala básica de costos del proceso
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de daños causados por Diatraea spp. en semilla vegetativa en caña de azúcar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de guayaba. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Por: J.F. Monroy Vega | Fecha: 2018

Se describe un sistema sencillo para almacenar semilla de papa ya que muchos cultivadores guardan el tuberculo que usan como semilla para la siguiente siembra. El diseño fué elaborado por el Programa de Procesos Agropecuarios del ICA, en colaboración con el Centro Internacional de la Papa CIP. El silo puede construirse con materiales disponibles de la región. En forma clara, sencilla e ilustrada con dibujos se explica la construcción completa para evitar que la semilla sea atacada o afectada por agentes externos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones