Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 29

Gazeta de Colombia - N. 29

Por: | Fecha: 05/05/1822

N o • ~9 TRDIESTRE 2.• -~- G.tlC.ETA DE COL.01\'IBIA. La suscricion anunl vale J 2 ps. 6. /(l d~L semestre y 3 la del tnmc8· trtt.EI edztor dm.jirá lo$ nums.p·or los correos.J los suscr1tort's: ·y /01 de esta. ciudad loa rt-cihirá n en la liendn de Rufoe/ Flore1·, donde tambit'n se u dmite11 suscnr.wnea~ y se venden los .. nu1r11- a 2 4. r-$ .. Esta_ gaceta $a/e los do1ningos. ,s,. su/.Jscnbe a ella en las arími­nistracio nes de correos de ll:JIecér colejios y casas cle tducacion en ca­da una de las. proviu-cias, he venido en más por me­dio de los gutJ .... 1·nallaníos que hay fündaj iQs, ó ca­sas ele enllentes y g.,obernan r¡ue haya duda, :Je .aplica1·á.n á los. coll'jios, y si despucs resultáre capellan lejitimo, se le dev0Jve1·án los 1·editos f(Ue ha­yan percibido la» casas cle cducacion deducidos los g~stos .. s. Las pe1•s-onas. encargadas de la. ave1·iguadon de las cap-ellanfas vacan­tes en caela una de las- provincias re­cibirán por su tl'abajo la gratifica. cion cor1•esp-0ndiente,. que- de los 1·e .. ditos cle- las 1nismas capdlanias, asig· nar.án y mandarán satisfacér los in­tendentes y gobe1·naelores. 4. Luego que esté completa la ave• riguaeion de todas las capellanías tle caJa provineia, qne será á. lo mas tar­de de.otr() de si::is mes·es, se enviará al supremo go·biN·no un estado cle ellas-, eones pres ion de las ci.a·ctrnstan­cias •en que se hallan, y cuales son ó no cobrables; pero entre tanto cando muy impo1·tantfH·I sacar á los indíj•·nns de Ooloml,ia dt>l t>studo de abatimiPnto é ig·110rnncia en r1ue se hallan, Ol'ijina(lo dd sistt>ma de le- "Jislacion Ps¡tañ.ola-,.y con-sideranierno: Jlrtículo I. En todos los colej ios seminarios se admitirán los indios puros á sel'Vir sus becas de funda cion : por ~hora habra cuatro inlimit>t1too d"k esta ct.eoreto?-- rp1e se- suJt't1.11·á ft la aiwotuu~ion. ~ reforma:. del proxitn(). co11grPso ... Dado en el palacio del gobier­no de Colomhia en Bogotá á once de marzo nto, con cuyos del proceso •ns· truiO· ner .á disposi c im1 del golJierno la es­c1 ·ilrnnia JWl•acÍon cfo los pud.>los ele los Pastos y pro­vincia de ('¿nito, c¡ne to,los son afec­tos ú la inflt' fH~ nd['nciu. El cuma1ulan­te '}Ue ha n Caly á 1nediaclos de uhril, de donde hu· marchatlo 3 1·eu­. nirse á la division de i•eserva orga­nisatla en Popay:m. CORRE0-3. Las distancias se acort;t.1 por medio de los correos; el g obierno convencido de ~t a verdad ,ha procut11do no solo multiplicar los que antigu~mente estaban establec;dos entre puertos conocidos, sino que ha dis· puesto establecer otro's donde no lo~ h ~~bia. El correo de Carac,\s tardaba antes 45 días en llegar .3 Bogoti, y ahora recibimos la correspondencia á los 30 cJ1as; el correo intermedió mensual de nuevo establecimien. to ha multiplicado las ocacione! de comu. nicar.se frecuentemente unos pueblos ~ o n otros cuyas sltuaciones son di~tantes. Se ha establecido un correo mensual de esta capi. tal á los llanos de san l unn : otro de Tu nja á la provincia del Socorro por la cordill<:>ra de Guacha, y otro de la provincia de Autio­quia e\ la de Popayan por L1 \'ega I o no de 1sl9 c:n que se libt:rtó e~tJ ca pi· tk co.n el que la CJercc, como ~HI lit."clio principi•> vital ck una r tpú.bl i~:1 nudeP.te 11a,ta :rhot'fl, tl~seaha ac-1·cd1tnr <¡uo empieza á mirarse por ic.s puel>lo§ c o a.10 in­preficre d s-isterun de la Rt·púl,lica timarnente uni~a á ~us propics ir :t,._ r('o{'~: : á su iotc1•t>s pa1·ticula1·; y , por tanto ya se promueve por paru:: de ellos el c t t;wn e .,.,.' nom• H'a·m 1c11 .o .e . estn­di• Js de laünid~d y fü o s<, fí . ~ l i..1 }'a acr editJd•J su nt'cesidatl. Tamhien se: h·1 pt·rm¡tido u n~ etcuela p ar~ nin as que d t:hcrá estará cari~o ck una ~eñora coa -l<\ c.k>t~cic: n de ciucu<.-nt~ .. p1.!:> os tomi1dos dt' I ramo e.Je prc pios, y cin­c uenta . qu e j enero !:>n rr. e r. te e-f -... . - (; ;o el vt·ntra. ble parrcc" de a1p1t>!la yillo clr. Fra ¡1ci sco Otero. ¡ Ojalá y que los clcm••S cabildos imitando er t-jémplo que lt'S cl á. d de San­J~ I. des ti naren los propios que é~tán á ~u c argo á un objHo que sobre ~ ér cle 5U pri· mtT intt-r é s. C<: d1: c.n bent ficio di recto ele los mis'mos que los C .. !.iti:m dt: l\ l ora n· li jio ~ o· frnn · ciscan o á r¡u it-n el jent'r r.1 M orillo envió preso a E spa¡cja pt; r _qut· hab ía ~ostcui r '.·.) le ~ dae • cho~ y la inrl , pendenc ia de ~u pc!.tria, se apli; e~ en la p.:llinsu!a á l'S tu d iar d mHotto ·Ian - . ca!l>teriuno. Lut"go <¡ue obtuvo su libertad y regrt'SÓ a SU pais natal ofr eció ~ll'.> St'f·_VÍ· cios at g : muy­pronto se jeneralisara en todo t l territorio tal lh i0 1!; r.1 :ni\ r: :a; ¡ crv r r. r vlra p urte , re. c c•t l!nmos c¡u t· t'l m inistl 110 t"sra íi ol se htt prn¡1ul·:-.tu adc p :a .- t1n :>Ít-lema de g ue"rra ct: ~o-l :a d o r 'ti A :néI ic3 p r mec ho de la di. \' l :;s Ít ll t 'll tH;: t eirJ .s 1. . ~ C !U'it'S. )' .que SUl co nsr j ns lle v:;n IH ma rca C 1tdt- r.c ia, fi.¡ fC• ~;1J tdto ~ in 'h.1as tro~a y s ingular. y par.a t s pl! rada qon ¡~lgurnt pi ubíll> i füladJia er.~o· . j ído jd't:s c 1 e~t 1 11 :.ulo:. i San ~hrt i n CrO«" l~ nacion e~p á1cl<1 d t- la co• mísi c;ll de Mor:.tles e !l U ! t()'i pm:bl u:) <.l u ndc Se b .m jert~r a Jj~~HlO f ! ~ id~ 11 América, c ontra lí1s ame ri l: lltra todo el j-énero su estandarte sangrit:nto e11 medio de al. m21rina: t-1 s-or. V1lkk, mie rnbro ·de la di" h_uma~10, por que mal q,ue le pes.e ;\l mi gun tumulto p opular, d.::: asesinar a to- mara de los diput.'idos, fué nornbrndh miais.­m:. teno español, Colombia es de hecho do el que no sirviere a sus designios, tro de hacil ncla. L.1 crdendns·;i rea l e n- c¡ue· una nacion que tiene rd•u;iones de amistad de trastornar el truno~ el gobierno, y se h:;icen" t.~s·tas P.romo.cic,u1<:s-. ~S · de l~i do. Y de c nmer:cio con otras naciivamente moclc::rndas, y- crijlr una c ernos a _la gran :familia del mLmdo civi. pura democ.racía con ltln pr.e.sidente -'. li~ado. ¿Que g.m ancia le rr sultad. a Espa- su c .!ot-za, ó cuando mas con la som, n .a de ver asula p a il r1h seran siempre <.ibycctos drid. Así t:S é~ qui; todo tiende a la di Y, e:cbvos. Si V en<'g as quiere e_ntrar en vi~ion y a la indepenJt:ncia de los miem, C arliz, y l\.1.s. puc-hlos d eben callar, 11ufnr, y cas iudrpendientt·s. Si este pro,yecto, que 9bedecer. 81 l\tf orillo altera en Caracas la en el e~taclo aetual cas coni.titucionaks, y si desde Ca ~- tares, division que es igulillmente grande laboso er. 1820, repre senta con euerj-ía que en las de mas . clases, rfo es menos im~ no puede mandaf' su divj~ion, y hacernos posible que el Estado salga de su posi­la gm·rra son1 t t1ri<>dico que.. e& el ór­sus f<1cultadt:s1 y esperJ;ir duda, nuestra gloria llegará de Esp~na domjna a la ma-yor, concluy~ a su apojéo, y por los mayor~s s:.icrificios así. - "Las pn.:tenciones de a.quellos que CJU~ nos cu ~ sta la independencia sabrémos dest:an formáa: de Ja Espaná, una confe estimarla. co nservarla, y defonrlerla con ma.- deraci.on de pt:í)Uenos- estados, no s;on rn yor constancrn, si mayor puede caber.. en mas ni menos. fundadas qu.e el derecho nuestros cora:ion<:'s. imajinarÍQ qne ütros crerían tener para Lo~ ministros Fdiu.; Salvador, Barclaji, formar un reino sÍl'l rey, para tC"ncr ur. Y . ~allt:J<> dié~ · n ~u- difuision-, Y. fué ad. parlamento t-kcti.vo que gobernase solo, m1t1da. El senor Cano M-anuel miflistro ó parn prosccibir clases entera-s dd pue. ele!'. tnterior despacha interinamente el de blo. Lut'go al punto qu:e se rompen en un la go ht'rnacion de la peninsula~ el señor f'$/.ado los lazQs de la unidad y del or Es.cudero ha s;~do nombr un absoluto cám~ bio de mini~tro~. El sor. Peyrronnet1 mi~m. FRANCIA. La antigua tird1:Ía fué tch·ida por tierra con la B astilla, su embl('ma, su fcirtaleza y ~u último n :fujio. Una mtJn :1rquia tem­plada fué sostituir) ,,, pero pr·onto ~-tbolída. El rey y la_ reyna füéron-·ejeeutados com<> traidores. Se · esta h lec10 una república:'- Sll primera f rma fué un rc:mado de ·terror en nombre de la libert~cl, y de atei-;mo en nombre de la razoo: fa segunda, Ul)a olí· gdrquia baj.o cmco directores: la tercera y última, un consuLdo bajo Bon;1parte y dos sub.,lternos. Siguiose despm:s un despo­tismo milit:lr que tra:.t0mó t-oda la Europa. pero que al fin fué trastornado p1>r la Eu. ropa toda. Las reliquias de Ja antigua fa. milia fuéron puestas sobre el trono, pera cayeron ele él á la marcha de Bonaparte cuando salió repentinamente de la isla de Elha. La Europa vuelve i combinarse, espele segunda vezal lt5ttrpad~r. y lo munda a un destit"rro mas seguro sobre las -rocas de santa Helena. Allí mu.-ió, y afü fué sepultad<>. Entre tanta los· Borboues so11 restaurados al trono de sus antecesores, 1 en él eatan sentados .. v· ESPAÑA. Los españoles fuéron envueltos en fo guerra revolucionaria. ya en favor de Francia, ya contra dla. hasta que el rey p~:1 d~ su hermano José¡ y; los mantuvo eh cauttverio, come> d ,Js mansos le::ones. en· su casa imperial de fieras. Inglaterra entonces dio auxilio a la Espa na contra sus opresores. José fué depuesto de &U' precario trono; y Fernando, que babia suplantad·o e\ su padre, que era el re-y lt-jítimo, foé C'?nfirmadn en su exnl. faci"On, por los ~oberanos· d~ Europa, cuand<> acabo la gut-rra. El em puna. el cetro toda. vía, y goht'erna.con la .sahuiuria y justicitt,- t¡ue podia ~sperarse de él.. - PORTUGAL.~ El Portugal foé obl•gado á tomar parte en la guerra, por que no t1Jvo fuerzds bastantes­para mantene.r una neutralidad armada, O. para entrar voluntariamentce en aquella. Despu1-s al acercarse les c:jérc1tos fr.anceses a Lisboa., la. f.1milia real hufÓ al Brasil, y allí pucon. quisto su remo, y lo guamic:ió h%tn !a ·pa~ Aquella familia no volYió h3st:a alwra 1poco; y sef'á mucho, si la c:-xperienc·ia y- los pn:sen. res omino~nc~bir la pru. s . 1ll'-' l1 ;i h..1bido e¡1 l i. a '.i~i h1:i ~id¡¡ t Jll v:1ri;id.n, que f'S ímpnsillk re c -.1pitularl.1s a1ui. Lós reinos, lu5 repúhl ic,as, los· e~tados te mpnr1des y eclesiásticos han sufrido tantas tr:1smigraciones en tre inta aEos, como la alm:1 de Pit:ígoras en 500. Ccrdc:f).1 h1 ~ido perdida y halla. En 11an pal..:bra, los pe1m:Ílos pri ncipados d~ e ~ta rcjion escclente har:l sido coorclin.1dos, por !:.US succesivos con­quistadores de d iL:rt-ntes modos, tod D\\ igual 1nente in s ign1fi::ant t s, h :lsta fJtlC Italia ha siclo rL·duciJa a un cero, ó si se qniere u tanto~ reros cnnw hw subdivisiones; todos .. el! os, ~iff embargo , i1~c a paccs ck cous­títu ir entidad alguna; pues naclifi. oacJa como '"SU disco, r¡ue· segun los astró . nomos presenta senules evidentes ele erup. ci cne s internas y de vasta e iones estemas. Allí ha h abido emperadores de Alemania y reyes de romanos desdt: los tiempos de Cario M:.igno; pero cuando Bonnp:lrte se hi. 20 emperador de Fr.1ncia y rey de Italia, aquel que llevabJ tan magnificas tí tu. l~s, despucs de cuarenta j eneraciones, vo. lumariamente los abdicó y lx1jó á ser em perador edasado como la i majen de l'•fobucodono spr, y de l ' s miembros d1spcr8 .1 ~, un rponstruo lli.Jmado /c. cm~f<·rh raczon del rl~in t;111 anornalo. como !.1 bc:it in del .Apocalipsis, y tl niendo c a~; i tantas tLsta!:i córn11aclas. fué forma :lo c:n ~ll luf!:nr, r lnlló h humao ior. ( Se continuará. Continua la jeografi1z de la N. G. interrttm · pida en el núm. 27. El obr"po Caláma en l 79 l ac;iloró <:l de 1\1albuchot ql)e 110 tuvo t·fccto hasta 1803. En esta época ñ1aoa.s rcpresqltJcicmes á S.. M. ·y cons-i. guió dda pi1;;d i r¡ '; p ;! i. sc::s, s~ r~c0rrw1·0 n l.'1 :; rins d::- fhgc t .á y ~' ·1q tí \ ~(} y ~e lev~ntó únn c;:rt :\ ci:ro~r ;ilica bi~;1· r.1rc11nst~nciacia. H ~ st:¡ st1 mut·~te (ti> 18i06) siguió con 1111 zdo y una c c. n!,tn¡1ci:..i si11 ejemplo eL m~jornn1!e 11to y pt:rfrccion ele- este camino. ¡Q1JÍ<"n ~ 0 y ;;! C or:: .1 c¡oe dtr­rnman en A tr.::i ~w:w-; . Los P Hst('S t '.c ! ten el pésimo camino clc lhrb~c 1 1 as , y 111> se h.1 pens".:do en mtj:;rarb en seo :i '.ius Ul' e ~ i:;. tencia. Se cree ciue el terrc::10 110 pc r :11it,: otro mt-jor; pero ¿.>e h~i b~L>r: .\ :.L l por ni ~· ~:n int1..· l ij~11tt:? ¿ Sob:-e qué !rchos S{: fu11d .1 esta asercion ,-oluntnr iá ? f}.;.>l ,.,?! !t- u~ P.:st·> r sus ct· rc~ni<1s cle~c :enden ric .~ cnn~;!d c r ~l­bles (G11artarn , Juan~irnlJtt y !\!.1_. v) q~ :; ~~ reunen al Patias de que v.inws a traur 111 m~ diJtan:ente, y de.:Jo <¡ll<:' h3!>ta h:>y se h :1y:1 l)echó alguna tent:Hi va para recotwccrlos .• ~ 1 est~ tiene Ja c iudaJ de P <1::it<) Ulla 5t"Uda a Seb:)ni en si­tu ttdo d e t0da Ja cordillera par:i e~tJIJ l e c e r una pronta comunicaciun c nn todas l2'i pro vinci. I-bsta hoy ígncrar:nns l<>"i que rn.:ó~· por el poni~·ntc, que !>::jan de Patias, no he p·:.J d 1c.lo d .jar de co1i c:e. bir fun11..1 á PQp P e:: i:oto-;, . á Bar bac,1as y á la co-;ta, y rr, e. rece que tntrémog rn ~lRunos prnnie .. o res. En 1:1 e::n.b ~ c ; , dura ckl Gu5yrnca ( p r:r un grado 28 hiinutos latit. Lj(jrca l J ll.1 re . ciijido d Patias la!> agua5 ele 75 ltgua~ de norte ó sur, y ~5 dt·! ori:.-nte a p,c). nitnte, t!> decir, las (lg;~as -:le llna in1·a de 187 5 , ieguas cuadrade?s. Este u j tht<1 - mt nte el punto en c¡ue c0mi('nsa 3 C'' r tar la cordi!l ~-ra F:t:-a ~alir á h:1nar las ILrn n. ras de Barbaco;.is . ¡Qué c;mdal ck q ;i i as· tao asombroso · 110 se h:.ibrá t·cundo en c::-te lugar ! Prer;unto ¿ srrá. t~a v t· ~·1ble en e~ta intitud el Patias? El b:iró:n i: tro se 5U'>pen cJió t:n las orillas de Guachicono , ci11c0 leguas antes de eu embocadura C"n Q1nl. cacé, en 313, 3 !in. cu ando t:I tc:rmóm etro mclic11b1 ~O pr:.1 cl. de R.: au ; r ~ ur. Ec;tn pre. siori Cirmo~f(;ic;.1 con esta temperatura ncys di('L' l lllt' el \·;:! k· l~ t..: ] p 3 I>..~ i:::i _\' Li o., <>< ,¡;·,:.¡ \~l.l (~dJ l· hiC1 líi { l ( '.,t } !l ~ '.. Í)f' (' t l ll i\ é: J ¡\\ f:c:ct·.i111) P .1c 1 tlcn ~; ? G \'~~r T5 c;: ~ t.. 1! <1:-1s :::, • ! 1 ~11: nk. (. C u <11\: !.> ln1l: d.11 l~:ij a cl<> de ~ !>te niv~J h .:~;t:1 1~ r:1i1 :ic.n de tocl11s los rius dd v~lk ? Et curs.:1 d,l ~) ;1:i:1s, c 1.ntado eles. dt' t 1 l1!gar de mi dJ·ff n· ¡1c ion h:1 s:;1 ~u· e1~~ ­lJ•) (· ~dt.: r ,1 en d o~ s~· :'. iH> , 'LÍc·11t;• (; ~ k ~;u~.~ de :20 al g-r id. D e i.e rio c:1: 1. d ,i:Js-: p.1.r.1 C'. 1!1'lC-' !' ')'J~ el P.:~J í:b 1¡0 puede c ;~ 1-r1. r c ::n ?1 i1 ;1 \' 1.·: t c i: ~ .1 d q·1 r· '.·;~ 0:1: , n~ , 1 ú b n:1 \'.g ;ci 1 : il . n i t¡ ue pu~c!.:: prcs t: n~ :tr ya s.il t<"S ni c :.t:lf c!LS q~ 1e la inu:ri-t1 rn¡x111 c;:1 c u r ~ 1 > . P t:t' cle ~ ... r c¡ u:.! 1eng:1 :. i~~ J f ll iS !u.~; ,1 : n e!, tít Ch "> -; ~, r¡ut: <~C t:· k, <-ll ::.u v " L >ci : L1 ~ ~; puc ·lt: ser 1¡ue m c cw s intC" l ij ':' .tt·s, y to.-mcr m:J; ·b r, d~ /05 chirl:-11.tes que b hi ­rc!. n .. b o ;· ~Jr en su ct1 r1<.i;. que cinrt" ll hs o i .-los a las dl' cltracioncs de cr.r­reos en que &e adm it n ~uscricinnes á esta g.1ccta, se abre L1 i;u~cricion irán in­mcdi ::1 tamen~e un cu :1~e~1 1 0 i 1.1 rú stica de t od os los plic·gos que hay i111presos, en­tregando ele contado pa~ar~n clos pesos por la suscricio11; bs demás 5ntis~.r.~ g Jcet:i. O a,ws ~; .. t;;- <1v150 a ln-; ~. 11-; c rit 1 >ít' 'S, y ·tu

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 30

Gazeta de Colombia - N. 30

Por: | Fecha: 12/05/1822

Esta g aceta ~ali:' los domingos. s(' su hscnbe á ella en las arf mi­nis trrrc10 ne> de corr eos de B ngnttÍ, (,'aracf,J, M cJrccuibo, S anta :11a rtf'1, C artojcna , P"/;aya11 , Cztará ~ Pc.namá , y M eúellin. Bogotá domingo 12 de mayo de 1822.-12. TTI D1 F.~TR R 2.e ---~-~- I.a .mscri cirm anunl <.•n!e 12 p.r. 6. la del semestre:; '.5 fa dt't tnmc3- tr·e. Et ~·ch tor du-~/rá fo.~; nums pot# los carrt'os lÍ lvs s11scnturr•s: y /o$ de esto ciur!ad los rt-c i.'J ir á11 <'n la. ticndn. el-e R rifu·L 17/nrr-~ , donde ta múir·n se ,, dmitrn susc1 1nr1nt s, y s r. v enrfrn !us nin n l' a 2 4. rs. DECRETO DEL GOBI ~~RNO. ¡ rwad1 el gobi e ruo sup1T rno, el quo 'I e1.' _<>l tP1Tit~u·io liur~ del di ;.- trit~i)u- Francisco tle Paula ~rmtantle1·, jnrn- 1 ha gozar i<.·n nu sq_~undo 1 2. Esta disposicion e·cji1·á hasta pública encargado del pode1• ~jecu- Ó ayudante (]'W lo sed~ un (~11ltjial 1 <¡ne la estencion Jih1·e del di ·~ trita ti-vo &c. de san Bartolomé de- la ch1sP de t<'O· 1 jodif'ial ch.·l Súr t·xija ...1 cstahleci- Para ejecutar la l<'y que designa las ¡ logos ó jurista~, á f)lticn por e::,te sPr- 111ie11to de la corte su¡i<•ri or, ó las armas de Colombia y la que fija los ! vicio dará d col,jio sus alimentos ci1·cnnstancias actuales haJUH vari-a­pesos y medidas crf'tar lo que signe: b«:.>cas. ¡ El S€crt'tnrio liotee& se Vt·11tle1·á f>I\ ue !a rjPcucion . pintadas en tahla sobre l:is pne 1·tus . puhfica suha~ta, una tercc>ra parte is 11 se ponl'e la iih1·1·1·fa sos y metliy de 11 de octuhre ultimo, ~ien. CPnt·., con d gohier- OTRO. do ellas la marca ó st>ñal 'l ue desig· no; á CU)' o pf: ·cto •w fi)rm :\i'á u ~1 i ud i- Francisco de Paula Sirnlander &e. na el goLierno: donde las ci1·cuns. ce muy t•xa<:to dt· l.a. c:·spr,·s<1Cl't-'t:wio dt" t-stado y d{' I úhlica de de la ejPC·ucion y cumplimit!nto ile lihel'tad concetlida á los hijos tle las Coloinhia este d~c1·eto - Dad'it t·n el palacio escla\'as, he vcnitlo eu decretar lo si- El sccrPtario de estado y del (h·l gohit->1·no de Colombia en Il<•go. ~uientt•: despa~ho Jel intt>rior 'Jlieda encar- ta á 12 dv marzo de mil ocliocit·11tos }. Que la exacc.ion I gohic>rno TANHER - Po•· S. l~~. -el ,-ice presidf'n- la citada fe·y,d·ehe nrn•glarsc á lo-s in·-, de Colomllia en la ciudad de B ogotá te de \a Rt·púhlica. El SPc1·etal'io del V<.' nt:u·ios· y valuintitlos - úuodPcimo. - F. P.¡ 1 2. La c ·ont1·ilrncion se exijirá lnc- SANTA..NDER.- Por S. E. el vice. presi- OTRO. : go qtH:' s-e haya ii utl~ dt~ la RPpúhli~a. - El ~ecreta- ! Francisco de Pcmlci Santander é!c. · ria, ó" se sepa nl n1enos np1·ox·tnmla.· a·io del iutel'iur. - José Ala11uel Bur · mente· á cuanto pncn (¡ne tui'lJa¡·e la O T R O. -· Uljencias· del eraa·io públieo, y las liquidacion, el jues de la causa á so- J!rancisco de Paula Suntander &c. · crecidas erogaciones, que con prci·e- licitud de la junta hará <¡ne se pague rencia deben emplearse en la guerra, aligacion. ye sobre maner.a al addantamiento el establecer por ahora la corte sn- S. IAos ·gastos precisos de nmanuen­de la edummion jeneral, y á promo- periol' de justicia del distrito jurlicinl se, papéf y liL1·os para las cuentas que ver el culthro de las ciencias y las no verdaderam~nte republicano, co. 2. qué aun sin estas consideraciones efecto dcl>en comprobarse legalmeute. mo el de Colombia,- he venido en de- tan poderosas no ie podda rc~lisar su 4. Las juntas de manumisio11t po­cretar lo que sigue. establecimiento laasta que no se reu· thán nombrá1· un sccreta1·io, bien de .!lrtículo l. A la actual biblioteca na la alta corte de la Uepública, á sus miemLros, hien de füera pa1·a. pública d~ esta ciudad se retinirá la quien corresponde la propuesta jor admiuistracion de justicia tado y del l · que los ciudadanos tengan ej.ccucion jecutivo 1-n It~y n sus arti-culos 7, 11y14, he · SA~TANDER. - Poi· S. E. l'I ,·ice-pre. pontar lo que signe: sintro, cono· de san B~rtolomé con calidad de Cl~ rá con ar1·eglo á las leyes l'O-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------------.-G-A--CE-T-A- -D-E- C- O-I -O:-\I -D· l_ .\_. _ _._,.. _____________ -..,. __________ . vi.ocia th• Po p;ty:in acah:i de j<"tos ,11· ¡ nrc:on ~f· t"mpt 0<>, d1:s¡ .ucs ck. h.i:.i :3 1 ti~ b. tlc ~~ ~ 1rn 11a fa dond e l.c c1"·ió .cl .J. C llC• con si~rniente ~.¡ . E. d vifC'-·i~'t'Sidc.·to)t•• Jurcll" .. Y :.o t.~ rn 111 0 ~ .no t'.,}'.1• " ' n t\.' n1;1 rn a ~ el:.· d11-> ,...,,¡ hntnLirC''J. tlt· 1 • • • trc dli1~ d hat'lll ¡.~b::i . tl ·r,1H;~ ; t'ué recibido en 811 mina •le S;rntJ- ga cu fo nn~! )' (' Ot' su con;.;11?:i1· d jt nerño r 1'ecn·tarit~ t.l(! f.>St aertad swn) o tk'J r!l'Ll C' !\IT\' l' blrupl{'HH~ ll tl', ~1:..nud v~ 1J~s. V Pe dro Lt' l)I) TrJrr~~ a doce ~ ald a oílc-i;di11r·11t·e t: 11 Artttr~ 1 S 1 1 1 dcsc o mu11 (1~rn t c denfü· <>, Y Lucn.:; cle su lado á sus hijos, yá para solda- \Vn s hin~" to n p<1r 11110 s:.t 1·11 erH':H· ~ r :1 d o Carv,,J~l e onian{hnte. dd escu.~\dro n cuz:i- l1 o s, ya' ¡rn1·a sati· s f"a ccr 1a !i contrt· rr n- c1• os l' 1 Sfl t' ..' l'ü H'E'íl. 1a ''¡·1 1n • cl u,r :cs 1,a ,c_ alr,n. llo v :1 \<-1s terneT1'fs cora- 1 ' - . 1 _ . 1, · • • • , , • • • • • .. • • 1 , • P. ,, ,. .. , .1,,, .; _ : . ne l' · 1;z,ro cv urgue~' \lti, Qaql.l111 :lrJS CrJ• c1onts 1mp11cst.1s poi el gobJcl no e~- tL1cwn f,e Ll .&.\ 1>u l1l1 c.1 t . _ Colon,li.,1, ni:·n :h1."'lk de lkgotJ, }' Pt~H~ snpo. ,_, Vinja.ra,_Jnan~ A.Lonia, Cris-tond, é nc-1·.sc r¡ue un dl' Sj1ad1 0 Üe eo11~111 ,r¡_ RE.CONC-C1 M:~:NT O FORM:\L DI-: Inés sn m uger, U.ay ni u n1I o y Francis- a·íj itl" fi las nu tdo in1li1·ecto é iut_1sit:i1ln, }..;uscl>ia y Silreria Cachimbo, J11liana pmliese sér cto de~Je V. ele Balti nwre, con 19 cfos de navega.cion, drá muchos imitadores en Colomuia. S. devolrulo n\ interesado para .(¡ne trayendo b mm· plausible noticia dd re­Palacio del gohie1·no en la cnp~tal de Bogotá á 7 de fehfero de 1.822-12- Sccretaría tle ~stndo, y relaciunes. es­teriores - Al seño1• intcnt.lente tld clupaa•t¡unento cfo Vencznda, jenei·nl Cal'los So-ub1ette - Hé dado ctfenta á S. E. et vice-presidente de .la Rep(1. l>lica, del t:ontcnic.10 tltl oficio de V. S. r t.rn. -ci·onut u-0 Venezuela ert uqtwl ticln­p o, n u e-s pn s·u m i b'Ie 'lo e el cj e e u ti . vo hubiese concct1ido .cntouces d 1~rquatnr a dicho rinm t1ram h·u to. El Sl'Üor ·Lawr)' hfi iÍJo acrcclltado t .. 11 él como cousul nme1·ienno del pnca'lo de la Gt1a)1ra p3l'a con las nt1tori1l:idcs de Ca_J'acu.s sim(lfcmenfr, füest'n ó Jto iruJependit'nks d~ 11=spaila, segtú1 u~ .snpone. En este último caso es bien -sabido que lus h~yes cofoniaks de nquetla nacion no pe1·mitian la residencia de consn1es eil1·anjc1'os -tHl niogutto tlo nileilrus ¡n.1l'1'-tos. Si e-st~1s resta·icc·ioncs han cesado pot· el cambio de"llllt'st..a cotad icion pol1tica, y sí el \'alor, ) _las ''irtm1es de los l:olom bianos hán frnoqueas que me rtmite S E. d cesa1·ia. et't los puei·to¡.¡ du Colombia. serrar intd1dc ntt.:- de Venezut>Ja. E!'>te bu. sie.,mpr.e riirn re5peten nuesti:as ll•yes que hizo e~cafa ~n Curazao, y c1os vficia. y nut~Stro·s reglamentos mliniüipales. te'i tiucbtros t¡ue vienen de allí cólman ta Esto antfrÍ-o't' noücin c nn la ditos de laS naciones cllropeas d día 11 cld presente 5 ¡0 obstáculo, y que vi1iie1'(!ll á nue.stro p:iii ton_ mi- cJe --teneJ\ todos los recur.scs ne.cesarios p31"a ras me1·tnntifc~, ó or un tetr{·no ~ti nrnmente fragoso y SID Sll'CC$l> ó prro el ba-t .. !J'HA.JF. 1''.>EL P aE SIJ)E:~TE A LA, CJ\­' M'ARA DE l': EPZ{ES ENI'ANTES DE l.OS EsTAr.os- U ~ rn os. A1 tronsmrtir n k\ cámara de róp-l'ese·nta.r:•· tl's l-0s d por -su re~ s<~lncion de S-0 de enero t cn.s icte..to de rr i rlt-.bn !lílm;.ir la atn1rinn dd ~ on.gre~o a llll O .. UlllO muy importante y ~Offi.Ulll · c arie s<1Í:irt: el , · lus sent imientos cJd cj::cn ­tivo p31"a {)lle si e1 -cn11rrre!:.o t i"ne igualo; H('11t itnirnto; lu y·a entre ~·los do-; d~¡>art.1 - tnrn<:1Hos s, el. todo ck dla ó ha sido hecha pri .. s ioner.a, o destruida, 6 espelida del pais á esccpcion de una sola porcion inconsidera. ble r¡ue se halla bloqueada en dos fortalezas. L as provinci:as del P acífico h·m tenido igual­mente muchos sucesos. Chile declaró su independencia en 18.18, y desde entonces ha g ozado de ella sin interru pcion, y u ltima mente con la ayuda de Chile y Buenos-Ay. tes, la revolu cion se estendi6 al Pe::ru. Dd m ovimiento de ~l éj ico nuestras noticias son m enos auténticas; pero sin embargo, se sabe ex a cta.ID('JltC que el nuevo g obierno ha de­cJ~ ado su it:dependcncia sin opos ic íon algu • 11a, y que- no h.:..1y fo erz. cap.á z de oponerse á e.i:,ta d e~l u ra cio t1. D .u rante los ú~t-i mos tn!6 anos el g 1Jbiemo de Esparh no ha enviado un sol.o cuerpo de trop-1S i parte alguha de ac¡n el pais, ni hay motivos d.c creer c¡ue las envíe eo lo VC'nid~ro. Asi es m anifiesto c tos c omo lo h e­mos hechJ ha~ta aquí. la mas perfrcta neutr:.llidad, en caso c¡ue la guerra continue. Se asegurará de esta di-spusicion amigable al gGbicrno de España al clfal segun se cree, st:rá como dtbe ~er sati5faotorio. E!it\1 mcdi~a se propone en la absoluta conviccion de que es e.str\ctamentl: confora\e á las le)1es de las naciones, que t'S justa. y recta para con ambas partes , y que los Estadas Unidos al adoptarla la dehen a su puesto y car.acter , en d mundo. y tambien á sus intereses esen s ial~s. Si el congre.so conviene en d objeto qne aqui se propoaie, tomara sin duda en consideracicm d pro v("er de medios con que ha iecucion.- ( firmado ) James M onroc -W ~shington marzQ 8 dt: 1822. Resuelto: ,., que la cám0ra de rt>pre. sentantes conviene en lá opinion c~ presa y pt: rmanecen goz:mr ... db de ella. d~ben ser reconocidas. por los Estados-U riidos, como naciones indepcm - dientes. Resuelto: que se instruya de esto i la comision de medios y arbitrios, para que redacte un decreto, destinando una suma que no esceda de cien mit.·ps. 9 afin de que - el presidente de los Estados Unidos pueda llevar a efecto este reconocimiento. Mr. Tri-mb/e, Mr. Poinselt, Mr.Rhea g Mr.NeJson d-e Pirjinia mimifestáron succesi­vamentc sus sentimientos, los dos primeros con una estencion considerable, aunque todos jeneralmentc en favor de las proposiciones. Entonces se levanto la comision y ma .. nifestó á la cámara su conseotimieiito á esta resoluci&n. Estando para pone.rse la cuestion so­bre si debia pasar la primera vroposicion. Mr. Tacket de Yirjinia objetó sus frases, 1 propuso que en lugar de la palabra pro. vincias se sostituyera la de naciones. Al­gunos otros miembros propusieron la pa­labra gobiernos como mas propia> y Mr. Tucker asintió á dla. Mr. Russcl elijo que no tenia parcia­lid~ d por el modo con que se hall3ba es­tendida la resolucion; pero que él objetaba la palabra gobiernos. por que srgun nuestro sistéma ella tiene diferente significado, que la ~alabra nacion. Par sí mismo, dijo, q,u_e él jamás conf~sarí3 a \'Otacion la primera parte de la rt"aolucion . Ciento cit1.­cuenta y nueve votas est J1..Vieron por la a.fi.r. mnt iva y pQr la negatlUa solamente .!v1r. G a rn~tt. l...,a se'."gunda resnluci'()n, s~ tomó en consicleracrnn . .Mr. Clumbor& dijo que él destnl.Yd q u:: alguno de: h s mie mbro6 de la comi ~ i on n> .mif,:.::sfase l .1s r ,1 zn n ~ s po.r C}lJe si:' 1~ll ma. pues por :;i mis­mo é.l no esuba ·<-i b -:inl u ta m ~ nte preparado, r ~·ra d ecir qué suma d e biet votctrse. Mr Sm.JJh de Marila.r.d propuso que se m o.Ot:"ral. . E sta mueJon fué contradich:1 por Mr. · .1Vclso11 y Mr. Trt.mb1e, tJUC no !Jllt'·rian se altt rarstn las rt:!soluciones rccomt:nddd .. s por la comision, aunque ju.s.g1ban mas opor. <.uno que aqudlas fuesen ab.wlutamrnte inde. pendientes de cualquiera otr .. apropiac-iott. Mr. Smith observó que su única mi­ra at hacer la mocion, era d promover mas :.impliamente el objeto que tenian en c.:on­sideracion los amigos de la medida, lo que ac.aso no podr1a h i4cerse por un decreta ci¡. pecJal. Pero conformamlóse con los de'Seos Cuando el resultado de una tal contien~ da se halla manifiestamente osegurado, los nuevos g obiernos tienen un derecho al reco ... nacimiento de otras potencias. que no debe reusarse. Las guerras civilei cscitan muy frt>cu~·ntemt:nte sentimientos que los parti­dos no puede() r.eprimir. La opioion de otras. potencias con respectQ al resultado puc de '~uav i sar aciuellos s entimientos y pro.mo­ver un acomodanüentr> entre ellos mutua­moote útil y honroso. L a d ilaC.ÍOJ'\ que se ha obst-rvado <'n la decision de e.ste import an­te negocio habrá dado scgUla se presume una prueba nada er¡u ivoca á la E.spaña co­mo debe hctberlo sido tambit'n para c.on las otra ~ naciones, del alto res peto c¡ue los ~s­d os U rudos t it"neo á ~·s derechos, y de su '1c:t1.rmi11acioa á no intervenir i:n d los. L as S esion de la camrtrn de npresentarif~$ del congreso de k s Estado; Unidos del .lvort~· · A merica jueves ~8 rfe mar:z.o. Toda. la cámcfüt. :,e fotmó t:n - \;omisioa que se habidn espresado, retiró su. lllOo c1on. Rt>ducicfa la cuestion a votacL'lp re· sulto unammemente por la: añrmati1'a . El penodicu de los Estados Unidos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA nr~ COJ-'0)1llfA. ·¡.,laci~nal lnt~ligence~ l~ .bl;;~d':-ci;:.:-t:;-;;. / solJerrmd -e i11r!epw rl1;,-;¿ de t:1 an;i,"iua j¡;:r;k/-:,;;;;;,-;:-;; d:-R ,1,;;;:,;-J,opn·-P elegrin soluc1onc~ .die~ '? s1g: .. n_entc: " . ~ ?!iº.tr'0 s no t pa~7.a . con r_¡uiu1 en l·> suct ~ÍV!> D!) 111 ~11H;; n . ¡ secr:r.! f ru io tic estad 1 y d,""/ despac/zJ r!::.• !ti sabr mos SI h-:H>ra la misma unan t1rnermu:ion d t: 11 /t rai;:ni: ,y prt>st·ntada á ~1 senado. pt'rO no hay duda a_lguna d_e ~JUC chn. e u los ténnino~¡ r1ue 'prt'~CI il>if rl'n }0 3' tra 1 s. . M. y lÍ lo& c.1r/f's f's!T'f:ordmttrif> S, f,.>Jj. los '\'ol~s dt', este c~erpo. ~e~an · d ec1d1da . ¡ t.acfos :. .que enta b lar a .rt laci'.)nc:>s a mist osas, l fr.e~a t 1' i1J_11~(nrf; e:: t'a rnt:moria e~c rtta con n:1.('nte tn Í ciso un gran se1.eros ofic1al;s. hay1t s1~ ? sostemda n1 la J reglo a IJs bases que en- .el p!:rn de Jg na fo n.icwn hec:h::i en la cap•ti.ll del 1mp~r10 a , rica. La mem·nn a , clt! c1ue püh!icarémo& so .. cstr.mJero. Que no se suponga d <]U~ n '> ~8 de ,«: th mbre d c.> l 821. pi'i rncrn r•e h j hrn1t-1fV la parte intt're:.antt'; !ó t: ·ha di fund ido sotn~s censu ramos al indivi~uo _qJe t""! e~ta j in d ep ~· n ckn :: i ;~ na-.i í.c, y l'>lfl 1 q rlo~o,¡ u . - illcwu 1.'t r/11 ·'" B~rcctu1 •. - 1l1a 1 el comercio de Ca~l!z St' h~in prc111u rt.caad0 c onvemr con el en opmron, respHarnos su tia1 Jlf:· 11ti:o.zw!o. - lt>!.t/ro J rzñes. - L 1c: acordes· c on la opin1 \.11 dt:l aulf·r. ¡No per• fi~m e za é independencia que I ~ hiciéro!l ca ¡ J~(w. F 1·.111cüco di .. ."'Í:.carate -.lt~rm J )sé ¡ n.ita t'I cído qué". 5c - ~dés'?i g<• la ve rd .id, paz de votar contr .. 1 _un.a op1111<~ ~J tan j\:'llt" . ¡ Es ¡;111osr.J de !o~ i J!,;nfr:ros - ! ose . ~Jr¡ rza 1 y ·s:-. de,:,c tinoséa la mJ ~' Ft 1: 1a de tomar d ral:,, ~egun los ~onoc1m1 e nt<~s _ qu~ tc'ne1,1?s I FagofJ{{i~. -Jose Ji,11g uel Guruli .4(crrur- partiu'! '?ne el c ~u d adano Nc:v .. re ~ ~ de el, los mot1v11s que le 1mpehtro11_ estan E! marqur's de S./Jrlf zerrq .-Et c~ nde rle 1 h.t.t.-t. memorm t> mp1e .~ a por acusar á fuera d~ toda sospecha. . casa de H ams S oto.-Juan Bcut:sta .L oóo. tos Ame rn.:a n os npe nrlc~1c1a de C n.lombia va a triunfar . nuel S,lrlor10 . -Ma 1 1u ~l // ela~t¡u .'! :: fÍe Leon . arres, h=.1bla ·lu r--go ele la- rn di ferfncrn coa fi nalmente. No hay duda alguna d~ que· los J .i}ftmuel llfo11tes Argw·lles . ~M11 nu el de la J c¡ue los ind ijenas ' miran Ja · re volucion, los paña tendrá que l\,1cér Jo mismo, hallando- Pradiiln.-José Manu"' Ydaú¡uez de- la Cri Jfogados con la libertad, y t:'O una p alabra, se del ~o~o impotente: para sul}yugarno~. 1 dena.- Jua1J de Ht~rb,~ff~So - .lVicolas l'am 1 pn:senta ef ·est~d°:. político d~ la Am~ric~ A.caso a la frcha atraviesan Jo~ mare~ coim . pero. - Et conde de Jala y de R egla. - , c;:on todas la!t t ma1enes prop rns para ms­sionados elpafioles, -para tratar con n'o ·o Jo,(é Mar;a de Echeveis y Yc1ldivieso.- pirar horror, ó- compasion. Nosotr'os pres• tros de p:1z, lo que persuaden los d ocumen ¡Manuel 1Vartfoez Ma111illa . - Jurm Bau- cindimos de puhliC..r un cuadro M!"mc-jante tos que prec~den y ·otros que se publicaran lista Raz y Guzman. .-José. l•f'aria de Jau- ,· para omitir enf1do y furor ·á nu,J:stros com. en ~·~te mismo nÚmt'ro. Que todas las cbses, I reguz. -José Rajhel Su,1res Perl!da.-Ata- pafo.:tas-, y por que el tiempo dc&mentiri dtl Est~do redoblen, pues. sus csf~ersos, pa ·1wc10 Bus(amrm~e. - Isidro fgrim:i/) de lca-1 atgunais d~ _e~t•1s imputacione.s, a }a vt:~ n terrnmar. Ja lucha q u_e emprendimos y he-¡ .:a . - . Jua'! Jo1e Espinosa de. los lJ-lontero3, que corrt'J!r~ lo~ .d t'fc-ctos y estrav~o$· de mos sostemdo tan glonosamtn'te ! Se=-accrca Yocal Se~retarzo. ·que han sido v1ct1mas- en todos tiempos el. di~ fd~z en. ~ue los pm-hhs de C olmn- . 'l\:n.drál~ ~ntendic~o la r~jencia, h~- l los pue ~~os ·nrma~lo~ par~ ~m bia.r ~u de­b1:. v·a? _a r~c1f!1r con lu PAZ~ ~A LI- 1 ~.1endolo 1m¡mn11r, publicar y c1rc~1lar. M.é 1 pt'ndencia. Lo pr,~nc~pal e , ~~1tert'sante de BER l J_\D ~LA lNDE~ENLH:~~IA, 1 JIC~. 6 de oct~bre de 18 ~ 1, ~nmero _ de e :.te Pªf?el prmc1p1a a la pajtna 2S, y ~s el prcm1o·deb1do á ~us ht:rotcos 5acnfü.aos ! la ~ndt"pendencta de e ~te unperio.-Anto . j como sigue: . . -- 1 tnmo oh1spo de la Puebla, p1 es1de,11te - 1 "Lo que nos importa es cxaoimar M E J fe o. Juan J usé Espinosa de lo& .IJ;.fcm~erns . VO· 1 el hec~o en sí. mismo; y por con s ig~i~-nté AcTA DE lHDBPEDENCJ.A D.EL hH'ERIO. I cal sec-rt'tario .Jo1é llofoc·I Su•1rtz Pereda, ver :;1 es po!able reducir las amencas vocal aecretarzo - A l., rr j encl..a dd imperio. iHsu rreccio11pnñol~s ªl?tt:cemo~. ,; rijirme- ~/ decreto que aigue: -1 y rmblrque est~ Acta, c1rculandol 1 a tod os 1 ~o e~pondre m as ukas con 3:rre~lo al La. rt}:IH.'ia , dd i1npt·r io gd >t:rnadora in- los t ~ ibuna ies , .. tt fr ~. gobt'rnaJ on: s): d em ás c o n o cl ~na en to c¡ue teugo en l~ mat~ r u . ~ <>rt la terina por falra dd tmperador, a t" d os los 1 m1tonda.tJes, a ~,1 c1v1ks como m1 l1 tar t's y 'nohle ~r~ nc¡u e za que d ebe animar a w1 horn: q11.e la presenk vieren y enk!'ldiert>n !> A- tCll" l:> iísti cas, para <)lle por su p,irk lJ pu bre ~11 1 cé r<1 , y Ct>n aquella ente re za \' :1rontl BE D ~ Qut' In sobe-rana junt,, prnvil:i iunJl gu- bl íq u< n y circtí. k n c-n tr.ldos los lug •res y l que es m:c t:-saria pata d ec ir la ver dad , p~r berr1at1va ha d \.'clar?d<• lo s ig;u.iente: ! a tocl :.~ s la"> .l~~ rsona-; a <]tlletl~S C.•.irre~po ~ ~a . lll ...1.' <¡Ue e.J!a SCi~ clolo ro:n ~'. a marga •. ~-1 ,, La s i.ib<:rana JUPta prov1:,101rnl gub~r · f~u \ : 1:31c o a 8 de oct 11bre d e- l ~ ·d . , lrn:n de nn patrra <1c!o~a~:.i , :,u _p rospe r1 d~d nativa dd impe-ri t!t- la ind ep,...n dr1 1ci.:i. - A f.[tHf1n y su grancl_«<'!a ! y al mismo t :~m p o el d," · la_ capital ~~ él en 2~ .c!e. !>c:pt_ie n~hrc inme- 1 de ltur /;u/e, presrr/:-_n tc - J.lla1111el de /a B :1r 1 eor~> y ia .islon.'. cid . trono c~¡~.i n ul t>'.) pun- J es mi supt em_a lt y: ~)Íe n ~\ crediiado lo _te11 :. DEL IMI'F.RIO. 1 tual \' dd1ido CUff1¡>Jill l Ít:'l1 t ' •. g o, }' no pt rm1 ta d C\t°IO r¡ue ~· o _d esnHt"Ota ~a nacion .mejicana qu ~ portr.t.'5cic-~1t~s 3nos .. Dio::; guarde á V . muchos niíos. M t . ¡jamas mb. ~r-lnc i pios. (Se contmaará.) m het te~do volunt¡1d prop12, 111 hbre el l Jico 8 de octubre de 182 l. -- uso ele la. ~oz, sale hor de la opresion en . J JSé ...~. farmd H errera. 1 . . . . .A ~ l. S :) • -que h,. v1v1cfo. 1 -- f .n fas m1s nH s ad m 11n~ tr~:c1one~ de c or r~M L'ls heroicos esfu erzos de sus h ijn~ ESP ,-\ R A Y AM E.HIC.\ . ¡ en que se adpn ~~·~ 1 ~n~c n~wnes a c~ta g acetrt, han sido coronado!t, y esta consumada la l D espue,s de t antns ~.scritos d 1 f~ n; l íclo~ en !t" ab:c I ~ ~us€r 1cl-f :n al t?~rmer t o-mo ckl t~u~r. empresa eternam~nte memt rahle, quf! tltl l la P t·mn'-ula para fiJ :tr uo:.t oprnwn < o n- ¡ pn de lc~ e:-, de C \1hmd~r~. q ue- conte ~lrn las ~én io superior a. toda ach: ,1 / c_uarh rn o_a ~!a ru .,t rca d~ _todos lo~ phe~o:-s. liando obst~culo~ casi imuptrah[es. J rksv... e. ~t~j 0sa dd e ~tado de la re v1:luc1c n <.k . q ~1.· ~;".Y ~mp1°~!5os , cnt~,·gnt~~c>· ,.-tlt~ . C'~ tad~ R cstitu r:la pues esta parte del 5t ten. 1 A menea, y ck ~ pucs de _una ,,p ,i t 1:_ harto l pa~ 11 a n. cog . pum~ p or ~'\ t.us~1 .... Hm. l e~ dt> trfon al eJercicio de CU••ntus derechos le con. I funesta C'>ll q u.c d g ob tt:rno t'~pano l ha m ~~_satl· faronto

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 31

Gazeta de Colombia - N. 31

Por: | Fecha: 19/05/1822

N.º 31 -~- E1tt1 gaceta •alrf los domingos. Se suscribe á ella en las arlmi­nistraeiones de correos de Bogotá. Caraea.J,Mdr~cn ibo, Santamarta, Cartajena , P(lpayan , Citará_ ~ .Panamá, y llfedellin_. GACETA DE COLOMBIA. Bo$otá domingo l9 tl~ •'ª!!º de 1822.-1~. TR Il\f. RSTR E ~.• La suscricion anual vale 12 p¡, 6. la dd semeitre y 3 la d(/ tnmel­tr~. El edztor dirrjirá los nums.pol' los correos á lt.y su~ntores: !J /01 de ~sic:' ciudad /03 reeibirán en la tiemln de Rafael F/ona., ximas \ jeados - Pm· oons1gmente lo mas ttne DECRETO DEL co~IERHO. 0 eleccei ones cóat1·0 senadol·es~ segun pued e eX·t·J·n ·· ~ l 3· ener.a l La- Ton· e y 'f Fr.and•co de Paul• Stmtander.,jtme- el método prescrito po1· la coostitu· lo que debe, '60.ncedersel~, en lu~ar ral de divis.ion de lo3 ejercitas de cion, y la declaratoria del gobi~rno de aq_uel arti:cnlo7. es que las, cap1tu• dada el} ""sta fiecha.. l.aciones- d4t la Guau·.a, Cnmana y ~ual- Colombia •. vice prcs.idente de la Be- ~ d 1 ¡ Jl.rt. n. El secretario de e-stado y f(Uiera otro, se en.t1e~ an e e mismo pública encargmlo del poder ejecu- A fj 1 d t t 1 zon freo ($~. , del despacho del Í~tel'ior queda enca1•.. modo COO Ol~me •. O IC an :i •a ' Hallandos.e el gobierno autorizado gado de la e.Jecucwn de este Je':reto. el derecho de .Jentes, y los. mtci~ses , l d l l tl l3 d Dado en el palucio del gobierno de amhas naciones. ~;u~!e~t·~~~-º d~· lae ~l~ 2e~et mism: 1 dea~~J':"1:!.ite~c~:J~~o: v=~~t~:.,~~ ha;~·n ~':i'u~••¡:.!01:ul:s :tu!:!o'!.:i pa~~ or_gai~z~r ~re.~1~~?::1":.:n!: v:~ :'u.o:e~imo - F. P. SANTANDER - Poi• Juan. Gome~ ea¡1itulasct y si.e?'do este ~~;~~::ran;o ªy pe:.,~ ~si~~ar á las S. E. el vice·pres.ideote doe la Repú- el prim~r eJemplolf}hne se dda en la .J · ' bl" El t 1 ¡0 d:el interior Jo-· Re·pubhca ~tra e ono1· e s·us ar .. P1·ov.incia~ e\ a\1.me1·0 d~ representan.- . ica - secre R. ... . l·l V E á e~te J·erc á la ca¡•~ b 1 · · h · d •e Manuel Bestrepo ma-s, ame • · • .. , tes qu.e de en e ~~1r, • e vem o en __.:._ . tal 4el de-partameoto, y le ju.sgne, pa-deca ·etar lo ciue sigue: J! ·ntr ó sele E>astigue n Jlrlículo 1. El departamento .Jel Secretaría de marina 'Y guer,,.a - a- ¡\ ra q~e se J\· ique, · · Istmo e1·i"ído or decreto de 9 de wcio de Bo~tá c'i 7 de 11carzo de 1&~2. ; ~su1tatee . ., m ..c uen~e. . • J p d , · · 1 1~ JJl iscmo Beñor jen·et~al inten.de.a .. 1 s.• Que esta V .. E. autor1sa{ pa1~ad hCt' ~~~ºª1! 8 de Ranamá y ta tle V-era.gu~ 1-:a en el di.atrito del 11orte &c.. · 1~ e$p-h.cacrn~~s ~}JJe se :aan u eA ' ,. · · , ~ el' ai·ticulo l. tK;· esta nottt. ~. La prunera se e~tendea·a, fuer.a . . .. la De orden de s. E. Jo ~omu.nieo '1e su tea•rttm·io conoculo, al qn~ c.om· Sm .emlrn~go tle. 'i';ª 1 Ja ~prn. 1~ª d ·á V E para 80 enmplimie.nto- Diós pren.Jian los gobicrm>.s d·e I?octoLelo cap1tt1-Mitc1on e1't1pu a< a en a va a e \ • ·, E p d B . ,.,. .iVLe 'I U.alieu ckl s.úr, cuya pohlacion é.s Coro, en.tr'? el cnrc>'n.e_l . Jnnn .. ~-º· : g~~rdc a. V. • • e ro n~'lUJ 11 ' tan poco núJDe.rosa; pero estos con· . 1 me~, y el Jencral es·p~n.b~ La ~ou~, , de;;. f<";· ·, · ·~ • . ·án en todo lo d emas la a,.Jmi .. . no h nía el caractcr oñ:cial n~cesat·10 i ....-- ::l!~cion t¡ue han tenido hasta aho· :-c.nando V. ~J rne fa yuu~6 e.n ~" ·ofu:-fo ! Palacio del gobierna en la capital ile ra. La prov.iucia de V:.erngua perma· 1 de 20 de tme1·0 núm. 18, á .'l'le b~ ¡ Bogotá á 29 de tmero de 1822-1.2. necer.a en su estado a.ctu~l. : ~outestaOl' sepal:.ado,. kalla:ndola ¡ Secretaría de estatlo y del tlespacho> s. La provincia (le l 1amuná con , S. E . el vi•rn·p1·esitteute igual á otra ! tle veluciones e::;terioru-Jl. S. 1'J. tl Jas agregadonE>a del nrtículo ante- . que se h-ahia rec.ibKlntt>, y f Inditts occitlentalt:s, sir Cá.rlos Hom-proximu c.ongre,eo, y la de V-0ragua h-aJo de tal ~on~p.to me ,maod_a li.aga 1 . ·1ey. &.c. • . um>. - V. E. las s1gu1.entf's pl'evf'n<,>,-uuu~s. S. E el '1JC.e preftu}ente; encnr- 4. Se dará c.uenta al proximo con- l.ª Que el gobierno no a1u·ue.ba ~l ! gado del poder t~jt>c{ltiv-0, se ha impu-grPso .en SAJ r~u.n~on mmediata, para artfoufo 1.0 de aqut•lla ~apiwlacion: ¡ e·~to d~ !ª ~ntu estipular «on un ofi- mt>.t• m,ajistt·ad.o de la R~pú.b-Hca~uo El Sl!cretario d..e estado y del des. cial, Gon.diciones que rst-á-o f,fütl'a d~ §.(" hálla. actualmente en 8ü cuna·tel p -acho del iut~rior queda f;).0.Curgado 5.os fücuLtad~s, D•~ pud.ieuds n·in-gun je1u::1!al, en lu fi·ontt-l!ü8 de Quito~ so• ele la ejecucion de e-ste decre.to. . militar tratar sino á su numbre y á bre la aprens.ion de Ja gole.t.u par.- Dado en el p~1la.cio del gnl>ierno 11.omlH'e de la. tropu qu~ manda; y pni-s ticnlai· aa·mada en co1·so Jnde, s.in eorn.p.rom:eter ni m.c11t.e por la c-01.beta d·e S .. :M. B/.f~· mayo de _mil ocho.c1en.t-0s Yeintidos .••. con\·enir nada que d.íg~' 11t-lacjon á o- mar el 8 ele novit .. mln·e. y l!t-misioA-á. d.uodt>cimo - F. P. S\NTAÑDEll - tras tro1Ja!' y ter1·ito1:io-s q·ue no estfn 8Hnta-ma1~ta Hl Q.argo de la bulandra Por S. 'E. el vice-presidente de la Re- á su! órdt-n~s, mucho 1a~nos r.~lajut'. Pal'thian á disposfoíon de las autocl,,. pública· El seereta1·io dt:l interior· un tratado vijente oolebra ~ . • YA ~nt"t•riormeote s-e habia red .. 1 por qm°' la cond1cum, oo.ya revocaCJ... bulo ac¡m la nota de. V.. E. de 29 .de . O T Ro; 1 o.n recla1u6. el jeu~1·at ~a-Torre en octnb1.-.e l!ela.tiva á los 1·eclamus &i. Franci1co de Baula Santand1r &c. aquel artículo, como iojusta é irre.. guieM~s. : gula1·, lejos d<- serlo, e.s 1nuy confin•. l. (;;onka los-.insultos.é interrnpciy· H abiendo el supremo poder ejecnti.. me C-On la practic~ j eueral de las nes qne radt•ce el Q.OtlllffGio lmitaru­' VO cdjjd.o ,1 dcpa1~lam cnto drl J,stmo nucioncs, y con lo n~•·a l. nuev.os ticlos· ·lJohn para oornhwi1· l·uS tropas t\s-paño. bui.ut: iúgue : á. no tom~1· las armas en lu Ereseu· las de Ca1·t..iicn.a a. la ibla ~ ~ube. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DR COLO.\IIll.\. --;-- C:::1t1~a _e_l_S-p~~-· l<.-l-.:;;~ p1w1·tus ~·~-t-~ -11 ....._.El mini s tr.o pk nipote= o de É sp3fia d'd he.rgantin ll~ IJc -e-i.uplé.>ndo t:n.· llc- ·1as circ11nstandas mas críticas," n1111 despues de las rc:solHcio nes del g o b.icrn0 de Vfü' tJ·opns . de. .llíu.hacl1u, á Santa- c uans E stados-Unidos c on respecto al re conó .. mar.ta~ inftacciones mauiflestas y [fülpahl es oimie nto de QUestrn independencia ha hecho 1 d una gran prdtés.to llena de sofismus, v h.i.pc· 4. Contra e apr.esa'llionto e 36 1le su caractcr neutrul. Si o.cua·n·ncias elido su pdsllfi01"te p;Jra vol ven.e á 1\1..idricl, bocoy<>s--.lle. azucar~ y \'t."er<'S· ejeeu. (leeulilll"t'-S y d<:"l owmcnto CJUC 110 que él obtu\.·o ckl gub1't-nfu• y parü ó cJe tndo ~n l.n fHtllÍB· tle Cumhel'land acontecen tollos los raltar. por el c.o.¡·~urio cu1ombfono· Jenerol los jt'füs del dept1rtunrentn d~i 1\J'ng: .t!;l día ·24 de marzo salió de Baltimore Cle.m.t2lit-, y (.~nntrn la.- \-·()- é igualmente la goleta H illand coñ•et coro· nd Brack Brond partió p e~, . ni puod~ de-mnizados com plt!tnmeute,.. y la"Se- fi¡;¡~a llttgC:d Hamptlc ti~ las - •l<.·p~cdaGi~t~s 1-ilA · tamhi~u l.9s pc1:judioudos. pi>'I' la rH} ue los E~ t.: ~05 . Uoidos .. . proc~dente de ·GC.m1etitlns por-~ Lucrucs·- a1·matlos . epa e goleta Jenend .. Clemeu1.i!, siNn pr.c .f]\le P.i11saC1_1b y la H:.1b .1na, de· donde partió con. no esuu sujetos á su j w'.Ísdie-0ion. do la...in ~· esit:igaoiOfl ñadn e-stn n~¡HILlicn, .há sittu nt~ce- fi.or·e& West V F.eric1• que la a~u€ar y ,. .1 estadó de an.1r.q1.1ia: q tie el pttebk> estaba di. -surio c.s ¡.oo ia· pak n h:s c.k. <.'o~' oon- vfreres- ap1·t""Sepiv-t CAlRHt.;.un me-cliu dlcaz.- de- pe- Lucg.o qtl>e· l~tfe et resultad& la pirater.í.a y los pirntas .ér,m fram:ainent~ nea·l&-en situaei<>n de' abJ•ir les ojoss~Y de la in n\fi.tigaciou·conf(!Star•é·á.. V. E. tola.idos., y que se lÍ..l l.ilaba ck~5 rC"bos al co. J•t.·ccxtocér la justieifl de la c.ausa j~ci0fl.ct- or.Jo de l)f;}(tUeS que .apt"eüfRien«> déutrOv de les· lÍlínÍt~ y_ando á V:\FroS bt1q.U~ Jl\e.n.:anU;s y CunnfrJ• iamas no& p--t~tcncc.jN·en, ui aun hán d.eL n•a1• t<' .... it-metec- tea·o, '!:· lxljoel-·p~elwn. de! Nl~~nigo mi'> cargamento de esta e!>pecie que la ma:­t- 0.da tUtt.'l'tcl"ci'\!. ~-s~GS- Cl{lQ.l~a el oo- se considerará el caso en ctwstion dre patria reciba dé las Américas. ~Lo& piratas cont-inúan su·s depredado. 1nerei'ff ~n j.ér•c...-.iL.. Est1' ~akmlidad oon to.da~. la ec1t.Ud.aI modo mas t-SC:m .. incidt>-Rte á h>das las gner~s ·«aa- n-.ues~.os. 1.lere<.rfws, pr la goltta cor:-.ar~o dt' SttntJ 1:narta Singár, e.n eJ cnm1no ancbo y com un .de-todas. <.¡uieJ.'a .ott!as ·que pu.e.dan sólWfl'llD.Íl' c:Jpitan J" M,·ghar, que este 1tbrio v este .pai.s á. franc¡U<.-.za y hbc1·uli.ll muy sufieie.nte·S p.a&~a.aseglrfl¡u• el j~ncia, que f-4.!.lisme.nte reina Clltre Jos ckcr~tos de las cort~s c¡ue prevénian: 1.0 buen uso de las fuacion.cB á pnilcr eu todo bierno de Colombia tendrá. sil'mpre civn por ele€aic-tt de un gobic:rno· proviso­tiem po de la r.~g~':u:idad dc. su-s--a.c..ci~ la 11l'aJ'<>t' com plau11o stun.e...nte chs."•.a·.Yau-•.ü- CGn~~.w•n c•. uto Jod iV J· d1 u11, y ·•¡ue d. e- de estas órden<:s la deccion d~ la junta. pro• vi30ria se verifkó et 2.6 y et n0mbrani1ento Por los fribunalt·s d(t1luu·.íoa.1 á n·.a.1~ 1ie- .be ei1uentáF el in.WJ'éff .nn.ciunal IJil'..n de !os dectoh:'s rl'cuyo, 5(,b re las och o pef'• nes las leyes couficn'fl esbl auwritlad., ~tteudido tlc uno y ot.rn p¡.ieLfo so. sanas .siguientt's: Je nevado f!tn-z. Ft· ~re~a, pues "SU.8 decii-iones han e-01·l'f>-sp~n- bre Da.ses mutuamente 1·cotajQ.sas .. - pr~.¡¡b1tt.ro D.M. J. de Canallo vicario JC· d.Wo -siempre á la opi1tieut .Ef1te se tie· Sirl~asc "\\ R. aceptar nbÍs rn s.ns f.1mi. lib~ooo lns Ól'Sp-00.\Jie.n tes mibóa t1 26. l...-<1s tn p:ts portu- arcat l " ; re•... o s e Una la.rg.a es·p~rwn~iu .Jia tleh'ido 1e-riores dc-pre5entar·su rtfcrencia, Ja c¡uc se aF>Ulll"t:iaba Gtl~ seria" ~n·viada~ para B.th.i.~ ~ditár, 1]UC el ~olJic,amo étar~u. duecbos do. la- causa d"c la inde¡xmdencia. estu \•.itnt crgnnisado pClr.a la pr:oteccion dd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE· COLO:\·IBlA. ;;h'¡=::-.E~=~ncia d~>d:~s . rel~t-~:-alá cm;iinuacion de 'lasl~J~sde~~·---- - me.d jdas, halla nJo~e los. bra zi k·ns~s en po- rle marz.o de lt.l-1~ y 26 de julio- ele 1821. . . El . arreglo de estos · in.terese5· es · tanto­ses10n de la fu erza , estaba enteramente en Nuestro guan..kt sellos~ está encicrno ·esttafio.. d·e:nostraciones de aprobl:lcion por el lado D<·bemos si una suma inmensa tl~- g;r~ti. Bahía d~ l'V.or:folk. Di.ciembre 11 rle 1821. derecho y sintoma3 11ada equívocos, de im- t.ud á. alganos e&tnmj~r-os jen~rnsos,,que i\oa pacifnr. i-a pos: el izquierdo. . hon socfrcto de las medidM pr<111tas-. y d~cisivas q-oe se han tomado sobre estos particufares, tt.'nemos espercmzas de no oir hítl)lar mas de intcrrupcwnes de nue~tro cou¡ercio, á lo menos por buques que tiaveg.ao bajn-!a . bán.dera de Colombia .. (Ja. ma1an. COUl"TQ/lt. } Curoz· 10 ma"'zo 23 tle 18:22-Se esperaba p or hQras en la G·uaira la esr.u adr.a que ha·de e-~trechlr el bloqueo de Puerto c.1be:­llo Ya habia aHi alg."1n-0s buqut:s de -guerra c-sperando á trú1:>l•r·gantiw s y otros hoques 11rmadosque ventan de- Margarítti y Cuman·á. Li.escuadra obrará á las órdenes dd Como­doro Boquier, s~ .nos escribe de Santó m11S con fecha 16 de m•1rzo que el Dachér que iba p~ra allí con un cargament? important4t proee.:.. .dente· de la . Guaira hat •ia sido apresado por ~l ~nn¡ario español Panchita y llevado á. Puerto rico: y C< •n frcha· de 30 ee añade ,que h"b1a pattido para Puerto rico un bt.t­, quc de gu~rra diha1niirqu.é~ á reclamár la presa de I~ Bonchita. Abril 4 da. l 8r22 La gofota Jen~r_a/. Starlt!ehorgh que há pocos días que salió de tst-e puerto para la costa-firme volví.o á· ent.-.ar esta mañana. El martes ú:ltimo se les aprc;>~imaron tres de k>s buques co­\ oml>fan:os que bloquean á .Pu~~to cabello, y le ordenáron que ge r~tirase de aqu:~l ¡rnerto. La Jí.neral Starlee~6orgh ~oced1~ luego á Bonayre, y tambien ~ncontro alh xampados o~os tres bur¡ues colo1llbianos· 1>ertenecientes á l~ Cbcuadra ~el blaqu~, y que proba-bfeme.nte fueron. a aq~ella isla en bu sea de agua. EUROPA. Lien..,.. c1ml' con la pol í,t.i""'"' de les pai~ i queo quete se asegura, que la independencia.de lá pertene cen~ &¡uella<- jener:osidad q-uedarc\ América del sur será ano de- los primeros siempn gravada en nue~tros oor-.izanes,. negocios que o~u-pen. la aten<: ion dtil parl.l... es.ta política- merecerá .... iem pre nuestro · res• mt"nt<1 britanieo eo stt proxima ses.ion. - peto, ¡Jorque naes se upoderaron R-0s. En la segunda .perecier..on. ochg mil per. de ra 'banda oriental del rio de b plata.,. so.aas~ ApeHr de nuestros desé-os.e,n favor de . y · las .demas·potencias .continentales de Eu­los griegos •. la:mentamos_ sus exesos en esta ropa á--. qúie~s· las conseoucn_ciáa- de la re­oca~ iQn y · quis~ra.n1~s no volver á oír ji- v.alucron francésa habian ido desprendien• ma-s tamaños in~ultos hechos á la hu.re~ d-o i-nsen-siblemente de sus r-elaciones con-· nidad y a ·1a gloria de su-santiguos _proge- el Nuevo mundo, 110 tomarQn parte al. nitOft'S Ellos bao triu'nfado completaQ1tn-te gu1u por uno a otro de fo·s belijerantes. en ttsta par.te del mundo> apes<1r de .ttus re_ Solamente nosotros qu~ hemos sido veses en-la M:oldavia y la Vulaquia, los pacientes, podemos dar fé y testimó· A.F HIC A.. nio · to. A . m'edia'dos .des«· sotros nos hemos encontrado solGs én la tiembce fu.é ap~csaua la golt:t-;r r-ort.u.gue~· arena suplÜ'mJo aqudla-desyentaja con.utia· Adelayda y c ondueidtt él· \'Uerto ·de Sierra -eoo-sag.f'ttcien a ta ~_ rúbt-fo., d~ooo_ n.ocida L t'ona con doc1ento~ afr.ica:no que fucrspettn R· ~ wley, y á ·las contestaciones que ha reci-. ·Jcts nues-t.Pos. Al:>.tirémos nue5tr.os t>-uef"tos. hido del gohier110 de Cplomhía. En la.que se 6\1 comercio dél m1.1ndo-disix-·Asan regular de c~utacto bles d~bt:n S{"r ·debconoe.ido~_ entre nosot·ros. eft SU'S comunicaciones. Nu ten~rnos· la am· . La repiiblica d@·. Colombi11 bajo es .. biciQn de ver en nuestro pai-s el m~gestU'O· tos principios pr-csperará mas a-lla. de lo so aparato de· los- embajadores¡ y dema-$ qu.e pueden anüc1p.ar los calculos mas aje.ntcs dipl"om~tioos de las otras n ...i cion~~ ~xaj.era~os : D~ las ruinas qt.it hab-it.aines se le• po.t" q_μe semos un puebto acost-umbna- v-antara un puttbfo· dichoso, que desc.ono• do -~ la sooriedad, COOteAt-O con Jo qu• ec las Cabilao-fones, y los erné-s -que .al. poseE, sobremanera zdoso. de su liper.-.. g.anos quieren honrar con d, nombre de tad, y sin la -csttavagante mania de .aparen p;~lhica:· que t-reJ1e una al-ia '~ª de si mis­tar lo qtie no es,. ni pretende ser. Nuestro mo, p<3r que \e.e en su histldma' ó remota · gan. Pero · pan k;-grar esto es preciso te. mente C•>n las de otras potencias, p<1ra1 s0s- pl:'tir lo · q~ }''0 St: . . ha dfcho .tant~s- veces. ~enc:.r. con ent;tjia ~o que se nos deba de Y. no pued~ dejar de ~r~petirs~ t>tras ~-!úil. JUStlc1a, y dar a cada cual ·la· que lt" eurl.. f.;s neGesar:r.¡ urnr Wlnu;ioa y una·obedien. r.esponda. Los p.~r¡onages 'fjUe vengan tem~ cia compkta ~ iljmit-ada i las lt-yes, ·y e\ pOFé;lme11le a C.nl-nmaia a ent;1bJar cOn flQ:. )as af.i.tori<.lJ~nte c.¡uc .C?llfJs son orns ras moclerádas, de . nu-estrns- dl"!tlres l:t irán corrijienchon· h t m 1.• ~ } n~ )'Ca d o, ClO que nuno~ lev.antando; dt'Je ,n.os .. al uem r Se cnntwuarn.) <¡lle· lrlC't ndw hemos· apagado, que progrc- ¡io ')\}e haga lu or lo gut h.i c.e a-1 e-stnda a-c tu~l de CmJ.twua kz mrmorirz sofne e! estndn a't/1ta1 · t~r1a-s rt1 11ue u tt rr1 e 11to~ h>\ tenido nut"S tra nuestro país di crJno.s. qm-. lu.~go que la es~ ¡ de laNim(mcas.·y mol.lo de pac'.fit:-ar/as l 1rni ri 1.a ? ¿.Qué gloria ha <:cl r¡u i< itlo AtH:~tra pedicjotl .del br.i.ga~ier Mor ~l1: s -S <1lJ.re¿.- las .COS· Hace pocm, dias -que h·e lkgado á mi p11 t~ia 1 tQué fioncr 11.1 J-esul t<1do ~·¡ nóm• tt1S de G:ar~acas arrivó á ~u nw - Cabello sin amada L>atria. y apenas he hecho on a. cDsa { brt" e·s pafi ~l? ¿Qué nuev<> rnro ~ ln o\J· ~~r ¡t~chclo Sal;ar·. Ventaja algll~l<.1 1 e!llpC'~B~ l que tt-.pas.ar · J1 leer CU.antO • 8e ha publ:c·aUd 1 ffi t litOOo a luS ~1ue odor~~ll Jn Cvrtrna de rlu> t~ JC:De.r41 l 1.&- T.orrf otr ·'\o a Ja ~t:OVllL ! .con relncion a las d1sens1ones· de HU'estras nuestro monarca? 1 Ah! .E.1 d0lur me: hace cia de: Coro en 12~ ele diciembre , ~ M c l·s ar10 haber pel'. l~ i.I S. tro pas. ()l,l.C: nhrn lJa en la pr O.\·in.cia SC importanciut y de COUSfCtH'Ocla~ tntrtrans ' did z> los s-entidós y }a rn~ ün , flUf'a l1Ó ver l\iilJia ~ r;ürado á. la ?."t:/q,:, tLj.~ n cral esr;añol ., c~·ndtntJl~· s. Ni los p? rti culare~, ni el !jO 1 cru·e la llanta~ ck la ins u~rc cc·)lo r¡~ rn <.:S.t'f 1:u.nto,. y d~·sp.ue s de ::ilgunos . lnerno·. ~1· las <.ortés parece- que ebt~n e1Jo0. t luce mir-e anos á c:ntdlar en oc1s puntüA s)111.ba~s p;ueü'lks,. obtu.rn una c;ipitula 1 teraáas a fon r1o.. dd a.6U nto;. y de aqUl. pro.- soJamente. Buenós· aires y Cti t nctis; y dcs­(! ip-.1 . que Üf--mo d .oornncl Juan Gomcs co~. cede el que h:ssta _g:uit- 11>~· : .,, S~puesto . ra:a la destadá pacificaei.on · d7 ac1udlvs i cli.a pt o p'¡·, gnr~e' el. 1 n c(~rrdr~, . y estenderse "ciu;J 0.S:Ic'fos y cifktt.úulad c.oinpreud1dos J!n 1 paises, de la cual re5u lté ben't:fk10 a am'Gas 1 CM\ ün'd ~pidéz mcot1cl'b1ble Elesde el ooo 'h:sta capitu~.cicm · q.u.cdctfl..l 1bi:f' B el.e oo~J tinu ~ partes. Los. particulares las...su. Americas, ó son. eGpañoles · ó criollbs. Sil sirt ~·ue s.rn b-Jst·crt\te iffidt-ros-a pa ra eunte. '~· G~~.r~á tam~e.n de. ·1a im·gula.r con l s·~n criollos, tod<1s sus notici.ns, st1~ r~fle. nLrlo .ni la élivt' rsíclud tle di.mas, h\ la cJ1, '' d1q1 gobitrno dfl cc:mo­'' búgailier D. José Pere.y~a sobrc:.la plan len toda !• esl~ncion de lo quu p~•• á.I• d· msurj t:"nt.es, resulta que ma! JO• ~la E.uco¡1a, illl-fir.r1Jmfnda c1a ti nUm.. 30.1 ~sacfitud~ ~ntre ellc.>s ebtin tart aje11os _é 1 form ados nue.!)_tros miní'stros, t~n é-rt que in- P.nusr a.. .!gnorante.s de lo <]Ue paiéi entre lo~ gQ·- ttrmar eU<:,s mismo$ al rey equiv ocadamen- Entre las pGtar,cias Cfl\e invadieron,, la, Fran. ,-.biernos. iorurjenks, e.amo. los ní ilitar{'S y f te, y U\s cbrtes oyen }.is esposieioHt5· tam­Gia, r,usR1 fué la pFc.cursors Y' la. mas il· ~mpleados qu,e se hallan. en Esp..atia. L~s bien llenas de eq\tivoGC! Ctorres. ~~ ...... ~, ~nt.re l~ <1ue d~~rtaro~ la causa 1 jenerales qu.e ~e hán en.datlo á hacer. la j Se envi~n tropas á suJ~tar un pun­~ and .. o d .su.c.e.io par~.ció ?udoso,. Pn~ - guerFa, todos fa han: hecho con ,,alot Y. con to de los .m.suttec tionados,~ y .~e k:~~~~ &ia.fue .. Ja pf1mera r la mas bQJa .. Dus;.ante ~ . lealtad, se han sacr..¡.fi cado .por l~ gfona del otr'os a qnm1c:n tas l{"gu as de c11stanc1a: sd m~s g~adt pa~t,e ~le I~ g.uerra, e~t~ engr.eido 1 su_ patria, han O.~mo.~ su s~gU,&.·1dad y pro- comb~t~s; pt.ro -El'stos m1~inós je1Wra1es 116 I en ta tnar, otra dent rb de l o~ rrn smcs ¡:ntcr- 1.~º· ~~~~aAfle:11-r:lei.l.to,rndep~. .n die¡.1tcmente de ( fl?Jl p odi~o me~n os~ qu:_ pt.-.rcla jt·nU!, ·y p~ to~; la tropa es sa-cr'ifi ~ada ~ in .rruto si q11 ie. l.!ffdH.1daa .. ¡.i~ bhca. tl~I contJMllte-; pe_r.o h~ d1r mas Je ~•mdo-of~~ldido en ma:tlaJ10;a.~i :il'~itio ~- 1 cam~anas m.rrnorahk5: algunos,··g-6' a Bu enos . a n~. y ti hah1lton dé ba~a: d .. rx~Iv~ a~ ab~1r a9Uol-'l .u?4 oo sus~ª~· \ P!zarro; p<:.ro oblig~dos á obeck~t:r al giJ Nu íllancia qt1~ cl_estle. LTIJ\a se pttsó a las JAtnai ~>l) t.ra- Au!>trJa. }' .Rus1at y .n~llC:l- .se f lnetno, no lm1 p Qd~d o- ver tos ob)ttos :sino l lfündt:ras tada ckclrn.acaon de bfortm~ de r .por un lado~·" dfos no han p9c11do b~cer ll Nuestro g• !bit r.no_ k-s co~ cetle rndul~ ~ ~d~erisano. Em.011$?'st es verd:.\4, Pr.us1a .,se r mas que p:-kar con el eneraugo qu~ han tós 1 lt¡; ofrece .a mn1~t1 as , y n11igun efecto k.'·anto e<>inS ·obt~ntd"' de uua nao10n miluar ele pnmcr. lt homhr:es. CJnco mJI soldados, un Pavio, ctis11'.lentes de muoo de los estra i~J dos t oém ord~n. dos navíe.s: Clsto e.s un dr1irio: est0 JJ •; l .cla~é de ar111a n11;J1tt>, artU1erfa , pt"1tré-chot, $u1z.t. 1 rs ma¡ que e.dur infarnas al Mmotlluro, . m.Uriiciones., y haH 1 1o3 v~~tua rios , hn :ho$ Los, ~tones de Hclvt:cia, estaa peqtteñas eb.to es querer apagar el Vl".sub10 c.o.n'lrn ¡ · Jl~1:r ni tlf>mo que rodt>.a l>a.a~ucllos 1 g~b1erno. ¿ De .CJ-~é. h:1n &cr.v.1.do se~nta ¡ ran .estif nJbf& tifertrz cumo si fu~ro ·un 11J. 2flios de la lil(c·rtacJ futton, e~m'o taifo el ~ul homhr.rs rem1tJdfes. se ha. IU11J:\lltes .de la ~pri.it de nu~st~ ,.l>~ría t]Ue }' $tiri<:.sos dt!.t cjfrc.i.t.o de Cb/tJmi·;·a. biau elevado, y la bist<>c:ia de sue ~nntJ ñ as f atrov-esaro11 d n1ar At!ánúco etl la .1t.1n\e tt~a 1 La di vis.iGo dd co::on1..1 P rnanP-cJ h'..1 batido earee~ria de ttn~ ~ su1 mas brillant~ p~ji. 1 dist:mcic.1.qtt.e lesse¡~aró tk nuestras pl~y¡-is f' ~<:.?mp'leli.füll'rHe la dt1 ent: migÓ., en la pro­nas .s1 la f>erfid1a de !tlls-0i:mle-s euera..gos se l Ah! ellos .s.e ·s.t.1mwron en sc;pulcr0& 1gua. 1 . vmcia de Cnro eL1 e§ tos ~<:o é'i. -&Ídt'r1{00S. 0·GQRSieer~dos t:IA t;¡I( J)El001 podos 4 Digitalizado por la.i dBÍieb!lli ottencila Lhuoias1 Á'3nregse l fA>rUahnj guog dueenl Bal:lnllc oln d\le'l llOaO R Je. pbúct.bl tli&c.,a ,y C tooldoam blaia f.uer~

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 32

Gazeta de Colombia - N. 32

Por: | Fecha: 26/05/1822

N.º 3~ -~- GACETA DE COLOMBIA. La s.uscricfo.n omurl va/e 12 p~. 6, la rld semestN? y 3 la del tnmes> tre.EI ed1trff dtnjirli lo.;· ni'lmJ pof /~s corrl'OS á Ít>S SUCCrffOrf's: . y fol lÍ6' 'sla eiudall loa- rt·cibirán en id hentÍA tl-e Ra.fbel Flere1 , dondf tsmhie~ se "dmito1 SU3al'te de las buenas elecciones qué hagan sus pne­blos para ~l p1·oxi-mo COlli:,"1."eso, V. S. por medio de circula1·e.s 1 de la irn .. prentR e1tcargm·á ü. los cu.erpos elec­toarei; poogau lu.s ojos -en chuladauos q11e á las calidades que e.xije la cona­tituci on rcuoan la» d~ puh·iotismo co­. nocisentacion, acredi.taa• si:lS rnéri~~tt y calidades, ¡ p1·estaF el oe­cesaru, l examen~ en cuya con.s~~Q.err-­cia se hal'i~ la províiion conforme á Ja ley. Dado en el palacio de la alta cer­te de justi~ia de Colombia en Bogo­tá. á Yeiute y tres de abril de mil ochoci~ntos veinte y dos - duodeci­mo - Doctor Félis Restrepo - Do. ctmw Vicente Azuél'o.- Doetor José Joac¡uin 01·tiz coo-jue~z - El sccre­tal" i.o provicional - :Felis José Lote1·u. VENEZUELA Y ZULIA. El intenctente de Venezuela encar­g ad.o e..s.U·~ot•dinariamen.te de la di­reccion de la gu-erra en el ,J-i,strito ti-t"ada c<>n las mejore& ~om p.nñias de Hols­tali- ich, mas os.tigado por las repe­tfdllS C1lrga~ á (~ uay~netn, ce.Jió el eacn p<>, y s_e d~svnodó (jlle-dnrult.» de. eitlída la vict-0rja, y- de1•1•t>tado oom­pletamente él co_ronel · ,.iello que mandaha la accion • Su fuerzs era de 500 hombres compuesta del bata- . lloo Holstalrich al m1uulo de! tenie n · te corom~t · A lhm·hnot, y alt;uoos sol­t. ladosdd batallon de Bárinas,y LlfaJes. coa·ianoB. La ve-nt;tjo que heqrns ra­portado, és· tomar dm; o.fic.ial~s- pa·!­sione't" 08 de- Holstalrich, 80 !lloldado~ 'I 1 so fu.siles:, un corn-eta, ~ajas d~ gue1·ra y pifo~. No e-s p08ibf.e saber d núm-ero de muertos y ht>1·ido8; pero pu~do dt-cir q~e trolos .30 hom. brtls que estuhan -en una alturn. est!a_paron. reunidos ron "'lburhnot, -, Tello, pues 1a cahalleda. no -pudo / obrar. El eomamlnnte Jeneral Gu .. tierres vá gravenlente he1·ido, y tant<»i á este como a los otros los persigue un oficial con •O soldatlos del bata"' llon de Ücci-den·tc. Por nuestra (HU'tó hemos tenido muertos al teniente Jo• sé Maria Garcia de Oriooco, ( que se poa·tó de un modo admirable) y 4 sol. dados, ó he1·i-dos,. y el tenie.ate Hopp contuso. Estu a.ecion 'fUe tan poco ha coslado. pone á Covo y la Vela en. nuesti·o poder,. al jeneral )forales el\ Ja nlte1·n.ativ.a de dar una aeo-ion coa toda1 la1J probabHid.ades e11 su ccmt1•a¡ ó quedar, de goerrille•·o, á M-aFa.eaibo libt?e d·e coiclado de in vasioe, y al CO• t<>ni}l Heras-en aetittul ele ebrru.- por la retoguartlia del enem ig-0. • Diua gnarde. ~c. Cuartel tliv.ist&nuio en Guaivaoo·a á 17 de abril de 18.22. - J 2. Escmo. s1~. Judas Pi-ñango . • ·E scruo .. sr. Jcneral en jefe José Antonio Paerz. Ü'l'RO. Com11ndancia. je.ne1'al del deparlamm .. to del Zulit1 • .. a1V111·Hail1-0 24 ale nbril l(e 1 Sl2~. - .Ell sr. aecrelaf'io Uf' e-stado, y del deapac.'io de lu guerra. Aprovechando~e el en~rnrgo d~ Lis diíicultad~s que tenía lu t-escntulrilla para sostener el l.Jlo~u""o conta·a fna~· tt>s brisas, contra C'I <'s¡>-Hdo tle l & l.e. guus b&otu"idad .de la noche, y I" mal~z11 del te·rreno no lo. perm'hiam" Y gnorando Ju v~1·dadei·trs-· fuerzas. del enemigo, salí en_ p.e.rso&o á. uo se hizo ftrme ~n una ca-so de c.a.m po bien con8C.rui41a, re-sgua1·cla.da por ·un füm~o co.n otras casas ~queñas. y r*'forzada co.n va. rios cm·1·al(~s uno Nl pos de ota-o, ctt­yas estaca-..k\s de m:ulea·as sólidas, y · bit-u unidas brimla-lum t'lna a.sombro• sa d~f~nsn,_.at p-aso (l\le · 1\Ues'tr.~ tJ·o.pa tenía pred~m.e-nté -e:1ue pve.¡entlai1•se desc-ubie1·ta al ·peligro y ·6hl'av pnr u.o tefl''"no limpio. Por P~ta rawn, J de­seando e.vitar t!fusion de sangv" cn-­vi6- uo pulamentu al eoman.cLrmt• et\_ jefe dn. Juan Ba)'estetoa: v•liendvme. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ACRTA nR COLO,llll..\. ------:---- - ----------.-..------ rlt~ t ·H!os lo.s mp1\ios r1· u,1tt•fltPS. pBt'~ j e n ~ i:al d 14 ¡:orla tarGlc y d 15 l.0 lij é. t'll El gobierno iu~truid(J de todv d e~p et1t>ro e ~t~\ prov1dtT1€ in: Aumt·maclo:; los t! Sl'h\rnuo, HiQ· l'L'Su'' J á.. rata· o 1 puf~ blo bterior h<1jo l\Jb fu1 · g<>~ dt l t>0l.1no y ~as tos de l1is prt>l:ldos t ck~ia!>ti~os battrias OÜcion. do~ g<1letaS . Ciif·~ac!as ele \$Í·n ·res prncedrntcs. actua\ prov)so~ dd nrzobi!,,pado cuya r<..:nta d t' l ~ n~ migo~ y lu ("go hice 'l ne ti n.a de e ura.zao. Logrado d objtto de r-t:t:ono_ ~s, {;SC .i ~a, c1..1mo no lo ~on las rentus: ndo á ~u d eber t-n la constr\'acion y • t f ) fl • • OCUpé de nJt'VO d pueblo t:Sterior b~\jo Jos i espknclor ele. la rttJijion <:atoli.ca pont.> a dis-hÜ'! ie t'1 ll?~o 1~or ~ aneo títcpa..: 1·- f 1 I' ._, U('go~ de las di<.:has batt'ria~, y me 3puderé . postcion del actual provisor dr. N: cr lu~ Cu. do:- tmts·Ptauto· d lrntallon tii·atlu~·< · s del r~ducto ddiSo!uno, CU)'º fuerte fué ~os ¡ crv<~ mil pe-sos clt! la.a v.:~ntc~ nrnrorl::: 1·rnra rnarc·hó en cu\ Jmna suhrc- hl. qut' crc:a comvenit'Dtt' d.f! ... •l:H! y v~1!l' Ja partl• de hfUC'- de situarmti en Burburota }" CT>rtat h comu . s~r~n p t-rpt'. tua~ ni para e.te-a cusa que pat<:rni itrn 11ue5tras ;n~t=tucioncs p \llitic ... ~. &Hlt.ó la. <'S.la.cacl.a., y car~{) h.aci~.1.~ÜfJW ser sectu.lo de la plaza pa:..é por c:l f. ente v procurau Cie <¡ut: tal~s dekg \·ivo; l~t·ro hize m;m h:ir una ¡Jarti (uó ~n vano, y nf caltn de lwni. y mi~ntras que p~rsona\m-ente c:eCt.ntJCÍ tod.t ia ~ los decrdos cld congreso jt'ntr.I, pues ni . ~U:\l'tO d ' t•ncmigo l'Oflociú l:~ moral co t".t. Mi nosreion·tcniai la espalda C'l Thn~ d<'\)c haber en la mattriaotrn tribu-i ia1 c¡ue d-d l 1 lLs · l cherun abandomldü por los t:nemigos, dks dtl prelado cc!t-sia:;tico, ni e::.ta dt•1· 1·20· 1> 1!i~ioflf't'OS útiles, fdcilnx:nre con sus fuerzas sutl.!c.:s biw~.ncl1)lü6 . p~noso tt c1bajo que actualmtnte Ueva d d~.s, t>nt.re ellos 6 oficiale~ 5 l heritlo-s iu~ á iU frenre cm un clhua f;t. 1'lanu@l ritiaaron ,el 17 por la nccbr; el 13 h.ze ocu " impcdim~·un.J para sol>rt'l!t:rnrlo.Y. si al dli!rsc .A' ila, v. 4¡¡,- muc·s·tos f'Cl1ltan•h•~ (.ti' par el fuerte con una pequ.eñ...i columna que CL\t'nta á fa prnxim.a ltji~hllma oon todos los Ín is mo ·<' o~u·:rnda•ito Bnp·stei·u8"' todh ; fue ba~t'3nte para rt>ch:-.rdr los. buques; rtf.or : a~-.tlcedentt'S n? se e~timare digna de :t])ruha­su urmnmonto rntmidhJH'! J ot•'<.)S 1 zacosde la plaza cargaron de tlUf\to, y cumo ' ctcm e:.ta rrnv1Cknc1a. el <:ucargado dt:I pockr ,, ( ¡ r 1' , V s vo Rabia dado ft'ÍUerzo á la-roro, lo~ enemigos ~j1·cutiYo con su bU é'~do rt.integrara á i-s· va- \I i t~ s, pu~. lt' f.H 0 aiH·gur:~r ª . . · · · <¡tw·¡ f"tieron batidos ('.ompk"'t.anwnte á ~~t1r dd · cant~ mayores de la cantidad <¡uf:! ha!'.t.i e11- 1,t{) <1soupm n~· l.ltti sulo indn uluo dtl llVi~imo fuego de canon~· fo~il c1u~ le h!_ t.onees se hubinc ~atL... .. fecho.- Hubric .. r a~ora ha; E~cmo. S1 - Como se luJle la c~a­cabos, 2 tn.mhnre.s y 55 sulclutlos hel'i cen el bloqueo. Me h~ dctcmdo h:ciendo a j tl-ense sin fuudac-iones algunas,"! ne> d E 1 , • . ~ V. S. cstt: dt:t"U ,para n-.forma·r mtJur de la . 1 siendo JlOr oti·a ntrTte n , .. ·. , . 09• j c.m·ont.'l Ht~ras tan conocacl~ mrpor~ncia y nect:sidad q~ tlo le hu Hora(lo, j11Ho .del ano unJecim11 el tribu11al COtwci.- tlidail qne oi'l'\'. Ct' S'-' ponga ('rl rlla y yo fUl80 llOl't"I t1·aoc.e dt~ 1•t'<'.0111~n· do con el nombre de srJnto oficio y i•uici. . r.idc>se ara con.ocer en 1as C'au ~as- 1 h~uto V. E. P'"~ d~ .8~rnt·se c.11sponer una n:comrwusa .mf;'mot?~l~le (~) l}i .. defé con·l•ir~gl? á lo5· -c~;ionlt'.s-y_~er('cl10 ¡· loc¡uc kng-a i• UÍl'll ('ll el (Htt·ticuiut",y 1· comun ec esta5.t1co, ocurrio e: pmv1~~1" dul , f1 t.l - o, y d~spues de ':? nlgunas eoot&staci'f,ne.s, dijo e1 e~pHbaQ.o pro " C(lntando ccnnue la escuadra debía estár hlo.. viSOf (dr. Nioolas Cuervo) en noh de 10 de . ¡.:U H O p A • . , · Sesiones de las cortu d~J 2.5 aJ 31 de tntro. <]Ut"ando a Put-rto cubell<'I, medité· ~str-echa.r enero lo s1guie11«: "No crea V .E. qlle se-tra-e} sitio por tierra, y al -efecto moví el coortel ta de c:rijir un tribunal qu(' succcda á la in­- - ------ ------- r¡ui~icion en su burbariey tir¡mía. puestsU ( 1-) E1 c<»· on~I ~o&é R~facl &ra~ era natt1ral es de.sconoc.\da, y détestanfirió el mando o1· fin C'n Msraeaybo ha pa-gado su tributo he· ~epan Jos pueblós.cHimO.T el gacrificio que pal' ~IJ Clendo p1·odijios de awlaciat y d~jando ¡\ a\HI C.OiU• μbr:-taol'e~ de la patria! , l....a:3 última~ c6rtes estraorrlinnrias &e han ccupndo pür -fin de la cli',)CU$ion clel im­portante n<:gocio de fa . inc.lq;t:ndenciu de América. E.1 gohit:rno prop.u~o unat; meu frt·n la~ j>TO\l.Ínc!us d1s1rk11ks de amhas A ff¡érica&l y t'X3mÍnat J .. s rntdidus IJUe p~ra f'l\u rro. pone et ge b : ~r no·, h~: mt'cht ... do U"i cc,mn " De:,de la r rirnt"ra v<>z que. .. se leyo este ent"mig<)s. P or cstu raz.un es i11 tfi cnz la me. americanos, por h.1bt r aLr:izac.lo la c a u~c1 de- dictti men, y en el mi:.,mo acto de oirle,se me 1 di á fu erzu <1currió la iJea oc que la medida. que la '. y mandarles· que permane&.f...'ff ,"'J tl"lt! e ' cl.imores de la humanidad comit.ion prnponc de que s.c envien. comi - ¡ !lo s- gobierl)(J!f que por lo m;<1m:0 c¿~e son p :ra qtle cese el d erramamiento_ de sangre; ~io11ad 1 • s por parte ele nuestro gl}biemo á I' nui;;~o~ en el arte d~ I0:5· m.ar:~jqs ~-OipJoma .. - la n~ct· sidad de contener y c~tingu 1r los odios. Jos que hoy e!:itabkciclos en Amé rica. es ücos-, son:. ,mas desconfradbs y \ lHH3.!itacüsesº. las per::.ecucinnes y los furores c1ue dt'solan como !>i la na<:i~n. espail:o!a. supHc.á3e á loa Parece una inecn sec ut: ~..ci a, que des­la& Ú.nl'l~an1e : te ac1uell<1s hermosa~ rcj ioues, g obic:roos di!'iidentt'S para · tra~r o.on elh s; pues de no lr-<(ber qu~ri nusolro~ · esru-· y de imp<"dir las t'Spt·culaciones que sobre i.u y siendo bien sabido· que lo que desean char en Mctad ores de h luchíl , son cierta.mente cía total d~ ambas Américas, me part'cia que ritorio, se manden ahora comisionadns lÍ causas muy prid·erosas para que se piense esta medida era poc0 d ccr.rosa a la nacion. escuchqrlo,t tn .llmértca Los tratados orij'ina,. seriamente en poner un término. 3. t ;rntos y Como me inte reso t1mto en d .bien de Ja aa. les de Nueva Espafia estan delante de los tamano" males. Pero la div1:rjencia de opi- cion esp::1ñ"la, mi buen deseo me hizo el ojos .iclo en lQJ? ;i!-U:1tos de Amé-. no3 envien. ¿En d onde <]Uicre la comis1on total incertidumbre de Ja oportunidad. de rica en d ri ncl~ ha. r~o;iclitante tiempo. que st' estublei:.ca esta audiencia infructuosa,, cual<]uiera medida. que se tomase, mientras y el cual h.¡ pre:sent'ddo al gcbicrno una en América ó c-n. E'spaffa? no se hubiesen oído Id~ pretensiones de c ada memoria &< ,bre e~ta m:iteri.1 que las cór- Así mismo se autoriza al gobierno t¡no, y pudiesen ajust<1rse todas las condicio· ks han rec1b1do co11 espf'cial agrado; es mi para r¡ue desde ahora tome" todas las pro. ncs neces veníos, son obstáculos invensibh:·s para que Ncvan·s, ,, alarmara. a. los amf:'ricanos, los cuales veran Jos representantes de Ja nacion se arrie:-.guen El t1r<.1dor ley o un escritf), c11)'as prin- e.n e::.tas. prov-icl~ncia1 u11 motivo de rezdn. ·á dictar unl ley, sea la que fuere, que pueda cipales ideas eran las sigui.ent<:-s: y en la pti:-mane ncia as Amé.ric~ s comisionados para que oi- ! Se prueba que la m rdida t'S /Jerjudn·ial "Las medidas. propuestas: por el go- g ¿n y reciban. todas cu '<' nf'cts pr .• ipos1ciones · p or la.s razc ~ nes- sigui~11ks: por que St' pier;-­bif rno, no han parecido tales. á la comi- ks · ~agan aqudlos gob;ernos-~ transm1tíc:n- de el -tiempo de cerca de·. dos niíos c~m.i.·;d e -=­ajon qu~ crt-~necesario analizarJ.as y ocupar delas a la metrópoli p<.1ra que las cortes tri mento- de nuestros inte ré~es. P-<>r Cj\J0 t:ra al cong_reso con raciocinios para que }Js rC'sudvan: esto, &Íí-l perj9iciu dt! que d go- . este intervalo: se anticipará:i1 otrn!J; po-tmci4s ckseche ó J;¡s aprucb('. : porqu:! un,-is p<:r. . bierno pueda d~sde alwra tomar provid( n. · a h :~ r.cr tratados v~ntaj os o s · como ya ha tenecc::n 3 las. atribuciones de! gc; biern <~ , cias. oír prop os icion~ ~ rs-.inas al)t<1ri. sucediJ o con n!gnn.1s., Porgue: cunnto mas y no d ebe intervenir en eJ :as la autori. Zí.H.las. por aqueU la medis m1ficá z: <:'l . se~ insurjr·ntes dercie.ndo ~us dcpredac.ioncs; pn· ~t'nta hl c'omision1 é indicadas .por la natu. gμndo pc rque. es pe1jú<Íiczal, Su iru-fic:ácia seguit·án nn.. t. strqs h ermsnos l<:;)s e:spí::ln~les rakz .. i tle los vCll ntecí 111íentos, y por las con. se demueslr.m1dc1s es para sa_. ; nuestr.a apa.tía,. sus vis de zelu P E~= tl bii.-:n ck todo•, den~za; e-tt; grlto ,ha rt'!'iOru1do en tvdo d ~ que durante esta dil ,1 ci on s eran tal ve;r;: y ele I., nobk ar.1bicio11 ele la glntia que:: pue- mundo Si el gob1.t'rno y l(ls- córtcs- losa - ¡ confiscados t <•dos k1s- c uÚrlé!les de pert~­dt'n adquirir, deb ~ rian pre~t'ntarse lo mas b<'n, ¿. á nocc;mos Améri ~ai:. t n c¡ue se hayan establecidn g o biª trarán t-n mn~u1f acomodami ~ nto, cuya baaé cuales son lluestras neces-idMks mucho mejo~ ~rn o ~ :. oir y rt'etbir por ~scrito todac; las pro, no sea la rmancipacum.-. E .,te ha de -ser· ti que ptH:. Jen r.onoctrbs los <.l tn <:ricc.hos;.y pór Pº"'cir·n~~ que ~~ qudLis~ hiciesen, y dirijirlas térmi110 Íllfai1b1e st:rvaciones. ul go- y dt':stgUéÜ, 9 por rn• Jor dt·cirlo, t:~k tér. misi<>0<.1dos danr/oles á los cli~identt-~ Jo <]l.lC bit~ rno de l:i Oh trópoli, para que pasando;a~ mino h~ llt>garlc•, y. 111 t l orgullo nacicin.d, sabemos que d est:a la At-né cica,~ ex.ljiendoLe~ e&t~. á ¡,, ... c.ó rtc>s ddibéren 1 (1~ rt'prn;entantes ni. el d p iur 9c: una inmen s~ perdida p ~~lrá. n l~ que sabemos qut:: necr: sit.t Ja E ~ p~fia.- dc= la naci.- .n c: ill e:-ntc::ro cnnoctmiento. ~ puc• c~g!l r· uuestnis ~enttJo.., ha-,ta el e:.trc:m9 D ~s pues. d ~· la~ anteri0rcs rdiexion~s dan d ar fin á m g!>Cios que lo piden. co11 con su. otic10 de: l 7~ de- l c orf'ienk lw remi:tido fa· 1rukpend~1·c1a ?. L.tl ve:-..z ut\ de~alrt' igual éll todos lus mi.lles rndtead'1.5, y n:·!'it!tblecer á las- córks; y se. le di¡;a. que sio perdtr mo- · que:: sufrieron c::n.Bud).qs-a:r~s nuestro.s co. nuestro- C:Jmerciq_ d~sde t:l di..i mismo que­tnento 5t: ocupe en d nombramiento-de suje- mísionadoS< el aifo 20, q..Je por. no lkvar _las- córtes lo aprudkn. L~s-. basc:.s. de e::~tc tos que pm su taknto-, por isu in~truccion. el rrconocimic:nto d.1cho. no M:: les J.;t:nnitió tratado scm l.1~ siguie:-ntes. por la opinit•n de qu gór.en y por las circun!!... sic¡uicra saltar t'n tit-rro. S.i sal>em~>s '}Ut! han . l. Las· cártes rt."conocen en jencral la tanCi.!S que lo!l di!:'>lÍng ~n, sc:an a propositfJ de pt'clirnos. l.. indc;fet\.dtncia, ¿queremos indept'ndf'llfia de las pro.Yin.cias, Cóntint;t\• para prr-s~utar~e á !os difort-ntes gobiernos. tnd4v'4 po•1t'rlt's en ocaswn de que rn .. s la pi- ti. CU ·iln;, se halla e~t • 1blt c1da d~ h\'.'t:hQ. ricas tspafi(llas, oir y .. r cibir- toda!> las. pro. bles? ¿N~ i s lit!rnosdc humi · larht&.~ta briadar· l 2 Des:ie Ja fc:cha de estt: reconocimiento. posicione~ que e',t< ·~ h1cil·sen, y trasmitil l•·S ks qu-..: t'X ij;.in mas s«1cr1fic10!'. de. nosotros? ! cel)aran las ho<;,tihdaJcs . ;..ent~c ,ambaa. partes. · al gobjc:rno de lill mt'trópoli, que las pasara , Si c::>t~ m~s1on c:s p.c..ra ¡l<111c:r uu térmi ... , por m ;•f y t1err¡¡. inmc.diatamenk á las eórte!S pé!ra que resut'I. ll ('l pr-0n1" a t~ gut:rrn, la uH~dida..t":. mrjica~; 3. Desde e~te di..1 p~ra siempre haurá .pna'; '1an lo convt:niente. Los comisionad<1s per- \ porque, 1w lle\'~11dt.11;t;. lo:!> tr.. tado~ desú ... : L::: •.. y perfecta uni on y fraternidad t::ntrc- 10& IJ!anec~r ... n.a:lí h .·sta <¡ue llt-gue la respuc:,ta; 1,afi.il, de t.n mod., que aqudÚ·s J;' iinLrnos néitur.de~ arn~r.i c a1no-, y _es pun oln; y twaafom­srn perJu;c10. d c- q!Jt" _c:l g0.b1erno pue~la cksdt! I· no pu(;'dl'ln _reus.irlus·, ~e pa ~ aran rur .1u m<.::- za _P_ffr<:·tua e inaiter;.il>lc:: entre lu~ . gpbu:rnos. :.}¡:,r~ tomar. lé:ls prov1dt11c1as que t!~ten en ~us . u.os dos anos é411tes de <1uc va}' ª.n io~ co. , C=-labler.1dos en. ambos henll~S...-rmlt. ~tribuciones. oir las propo!iicjont-s que k hi-· 1 n11:-.io11auos: vuelv.in la!-> pretc:;1~iont:is de ./ . 4. Los t:s'?.ino :es e11 A-nl~~C\=)., y los. ame­cjen.: n perspna!'I autor.¡zadas. púr aqudks go. 1 Am~nca. se apcut:l>tn e~tas por ldS CLrk.s, . ncano~ en. u~pi.lnii, g . z~ran.. de 1go11lt:s de-­biernos y pasarlas. i. .. las c·ó.rtes.-Estas :,in y vudvan fü 1aJme11te á lo~ . g i. bkTt1<.lS th!)l· . rtchos y de id misma pr.Nc..~cion : Jos cuaks. e,ol.o en~ouc(;~ dljará1" de7 los n•:!4r.;.Jes ~unet:dan~las- kyt.:s en cada.país IJrns conforme. ,, ( *) hosu.lizarnos y 110 antt's. · rc:~peuvo.:. ---~-- - ----------- L os crh•llos. s< ,n naruralmc:nte de:·1pon• ! s·: Los tr<- ta ,Naya.&'.1:ete¡, Conde de TorC:no~ Pául, . AJbare~ Guerra, Mursi> Oliver, 1... Mu~~:,o;.. ciacion pYtikcid<1s n uestr:.b r e l, cionC"s m crc an ti es h 1 -·n hs c ó rtt s t ~ te im·p-.·1r tante- 1wg-rx:10 y º le n u t"s t ro c :1r:1zun . ~: tbdo €üia· j o d mi!>mu t>it: que· se h .t.U , y arl m ir a rian nU\ "tra sesidart, y Ollt'StrO' dc:spn ndrmlt- 11to .N "'1o fOr lo qtt•: h>tCC a lus j_e :it:ros, dcctos y p r :1. l iva.. F.l de rd•> l it:r Ull él Slt¡;r ~ maci..i· i'10fl'rlll<.ll da trn p a 1~, po rc¡ue la America, así eomo lo j) amt-ric;in o '> scran C'1 rno e jlwza de la e nfá h:· ,.,,c rot1· h isp •no hi st ·)ria d'e l o ~ t" ~ tn n lccimit· nr1 s e trrnpuls en libres ~n su introducc11 :0 c:n E.,p3n~ c·n 3!TIM"ic irra. enc-ontr•ite l a ~ irni ia.; f'lr it·ntai1:5 nos· dice -:u .. 1ntu podri;. buque oa.eiona l e~¡;atiof.Esta tJasc. no ob~t;11 a 111r..r pr-oma neg-c1 ti·.,.,. L a ckmancta de :fOr. amo-S cll "i't'.'ar n i ' ~t .. mat·ni-li. La. e 1'f>t·riencia p :rJ d comcrcrn li:l1r.c:: ck los pa~t'S tstran~. rnksas p ara ser g u:.Hntc1d:· s- ¡Jor tropas ~s r a.- es lu m• f. ,r ll cc1nn p ara d j·énercr httm0no, ros eon A ··nér.i'ea.. !'fol,s y de s11b:-. t'lit1s a r Ji:is y l"St 1 1~'! 1 S ma n<;a prt:ft.·riF la. met·rw a m-mai. 6 .. Et g<>'>i-t·F.no. ('11lViara eon ra poslbte rndept:od'i cnt't'S pcrr ttll' cit-rt1) ncímern tle rra ch~ gr ada n011. Nú p•n ·rt·ndr rnos Crin t~t~ brt:\'t'tiad. eofllisi tmad'os h il>ik~ a c achl nno <1ñ s, sin OU'rht a:gun.t s~ ra rg11ahrwnte re- antic1·par la ti prn1on ck-t g obierno ck C u lo~ dt los. eU'.ert·ntts. go bicr1111s e~t:.1 M~·cicl o s en cl1:.i ... a-c:l a. S i ~el P.:spañ a· clesf;'a sa-car algml\15 bm. p< r que ni• e ~tam'fls in s truido~ de t:lla, aq ~idt~ p<Ñ.!:>l"~, pa!·.1 c¡t.t.e a ueifodos p or s\ds Vt' nta_j ~rs dt' sttS C nlonr s . que no pne"'le pro• nr cr~em os que ~n d d'iu kr,ga los datos gob t:rn:.ri tc.-s, J?Ut:d<'.rn . inform C.1 r.~ 'e . nt<;esann~ pa-ru du'.'idirse en.- un ntg.ocio de t-.íd dct l o~ put·bl'c1S, fl ciendo q_ae pata. d (fit:ncia, dLl'JC' S~gu•rr r.u stro ('j·ém¡>1o 'j tra- t°'dOtl't tra"iCeris Eb- se- db~p eje d or1z· ·nte para vér ~a rlara'. prtsentaüvas ;: cuyas. I?.Cti~ c.n e s ~dn man . tncfus- Unidos, sobre la es1ensa· ba-.r de- f:s m~nre los ol'>j <' t os fl't't: a·hord no· fHJeden ~li~­rladas t?ºr dichos eo..mii:.iR~d't's~ .:c:omL1L1fü1tla.; . igual'ch~r y ck mutuas- ~ntajas. ( Monnrtg tinguirsc:- Q·u~l esqui e ra que 5ea- ~o tamano tlt.• SU. jr;ifürme- y ohservaciu tt~S cJ'd gf.>b~nr.J po~t Ú't' enero 2!'J j J:us ohs1 ·rvnremos sie PAPf't! (:OR aeknCiOl'J'1. para CJt:IC: las COtt·t'S fas t:X81Ni°n"t:11;: < p:~ d<1 mfo l!O !~ C:rn!mil ,. CO•l-"l· irn:tezai, r flO~ ptl'fHi'l'aremott t'ntretanto c a.da. pa1s. r~spectivo g.o ln·rn::!:Jo BOGOT ¡\ ~f .a. YO 25 · Df: 182'2. a- rm:cfid':r qne "ªYªº Óe!!.cuT'>riendosf' .. p or la~ m ismas aÜl!Jrid .ictes, leyes, b~ a turoi:, e( n sohrada razon decía F e dt-r1co ~ ¡ gr-d'l'lcl'e El honor V e). de~ n rn• de Cutomhia nll y regla,.ml'ntc•s q_ue e~tcn viientes ar uem. crue las cosas de fns cspaiíoPes no &e pa- ocn· pt.-rm1rirnO'.'\ j• .mas d d'e~viarnos dt: po ele la pr.,:~entac.inn de ?os rc:füridos. comi- recen á tas efe-. ninguna · tra jente, ptreU.h,' los U'Sos y· c-o-:-,tumbre~ consagraclf\S por la sionactos. 5· nacion. Jamás fia aparecirdai, V costa rnbrt·s h'•~n demarc<1dt> e1 n. ckr.cch.("l' efe: cJilda-danÍa Ó sin- él podran d'P." las cÓrtes estraord'innria• sobre. >os ne. t>I' matrlo· ~· t'e.rmirro~ C<'JO c¡ae puedt JN'ntt"n - sí-lo dt-st=af-1. V\ 0 1)vt:r a la· mt' tropok, trayend"o g <·Cios de /tméfÍ·ca de q~ lroy se pub1~cl derse S· pl1t:blfJ~ en ~stach> de g ~ e rra. Nr co11sig-n s.us. f?imit1ns y ca~dafcs. no,. parte-. Et ejecutlivt> propu-so un- umis- se dig-a- que- est.i mos t'Ol('l fü1d os en u na 8. fg1~rn-t d e rt"cbn g03arin fus americanos ricio sobrt' principios· los ma::s incol\eren~'"S; guerra c:vl/, por qut» es b ien sa b ido q ue scsickut~~ ca l'.a· pe11ín:!lafa é ish1s.advC1ceme~. et lc:j.islativo- pasa este- famoso proyt>cto á cuardo t1 ;1 pneMt, que - ant•·s formaba c 0n !l. 1':1 g_obie-rno ?'rnra uo trcltacfe p!:Íniculnr ona· comr~on d'e su& miembros que lo otro mm so~: 1 a'.:rnctae1on se st·pttra d~· t ste, de lt1s bU~idi o s con rirn ficc1z, y· !sus- y se· comtfruye ck Oll' modo rrgn·lar, ddx: ,;~ bit·mos amt,.rlcatws cfebctc\ c-ontribuir á titayó otro tan t:fím•ro t7'lnto a~1uel.. Los o hst~~:-i rse· ~n s~ eorrt:spomit'neTd::t, aun-11~. la metco4_>olí pal: ~1· nd.rnero cte años que S(.ñ-0res de la .~omisron· haj.o d !.uptiesto fu· óel/i' la- misma eriqtH:ta, y 111s mi~m a.s se ~stipt1l~¡_de('!}áe11d'o dicho tratado, asr como fülso· cte• que- ~ntrt: 1l'l>5' 1tros C"Xi!)t-e 11 di sc-or. f. rmatictaúes que se a~ o ~ tit.tm l:>?an ent-re na. tri dt'l- comercio. st'F aprobado ¡>t>r las córtts ·día-! intt>stmas, tp1i·ncm <)\!e Yengan con~Í'- cT01l' y naeion. E ste printipio qne los irr... ante-s bit-'rnt'JS amer1eanos devol""le- rt"mos. No ha muchc> tiempo .qtre t"o )J se- g-nerra' ele ht mde~rnknc i a, de- los Estadotr- 1án á fos. elSpJñole~ tncf'~ las pmpi~dad~s rfores It,~ \'t.'Hga, y Echt verria' e-tuv1ernn· en Unicln~. fia sído C u n~t llltemente d t'SCOtlOCido ~int;ttlaFes.(μ1e liayaA s;d,e ci()n~dAIS..du- M .1dJ:i.d,. Lo dijcm~ :cate~.oPiC3"1.t:nt.t-. no les. ert- la nue ~ra por. los. C:-511añ o lt·~ h.·sta que· ran~ la gH.err-a, 8 titulo de rl'presalia~-. no pareci~ hien, y los, de-sp1dieron. T .mi"n fo fí L\1; tn·nia efe nu ~~tro g obit'rno res füzn fir. comr.rendi~ncto~e t'u.esta .base '1á6. l)l'1f!S ~l'e C ó<'do.i.ta 1-n-á r en T rnjill..;. el tr-~ tadu sobr-e la n. gul~ l'itirnas hec.ha-. . hasta j~ fecha tfe es-te tl.1tarlb •. qu~ cspTica hin cl'ciro C'l lm-o- la lbz- 1h:l' m edfo ri ~·Wt.: Í'o n ere r .. gut_- rf'a, que literarm~ n te fue· .t t. El gobiicra.•o (.' x ijira la et 1 n~rvac;on de día· la- resoh.tetoA· de tos- m ejlcan(')s y k prt s t' n~ : 1 do por lt>s· e o mi ~ io n~clos dt- l Libe.._ algunas p!az.as y lJUllt-o& c¡ue se:-an cn n\(e- rh:saj}rofilaron. Los- ·t'~ta ch>s cft:l Ri,> ck· fu r¡.¡d or- P'ie1-1 itl e n~ á h 1s det yntn1l N1or illo. aie11t't's pJo11a hl g.aruntía dtt tos trata-dos. Plata, Cll'l~ y d' Verñ• han ht-cho · ~()h· ny. H;t:-,t'a enronct-s nos h tt b ía•t rn ta d o d · t-r,t·migo· · l2 Las- ~oi>&s- pt-ni11s n+ttres t'f.H.e actual. i1cme "k la misma t-sptreaci1·1n>. t "A que· vie. comn nmrr<1 za- m .:tli: 1ta . rncngmt ~.. . t1xla· mr- 11'\eot-c: se liu!len ~n uq.tt\:llo:-; l?ªiSt':"S. y n-0 fue- m·n pu.es e•to~ esplor_ad'1rc~? Los cil'gns de s .·ri·e o;idla\ y r:k pe cir e o ndic1t'1n que lo~ Ae­r t n ne~t· s.a da~ paPa: guarM t' ~~,.. los.--pu1.11tJs de Loncfrt:'s, \' Pa rÍ'ls· ~.slJ t" n l'>it-n ' nu<-~tros ok!)t't1S, r~j--e~/ de J1.ITJfaud11, cuyos 3"5c ' ~Í!.H?t o:s· no h : ~ 1 e-. que lbt>la la ha~e aHttrioo, vot\tera·n- á- la ~- ·y nuestr.1 ~ fi.rmt"' re::~, ;1.~úon- , · y e~ ge1~it"1"1ro ron l'n mc:-nor m1prt: .... ion ~n · ra dd1c .rht, ,, e~ 8Ínsula-; costtadas f?-01: lb~ gobiau&~ ¡,¡me- dt- S. M· C. l·o ~h,,ra-, o· araTenta ÍKllO'ra r lo. ern¡-Yul o-;a ctnrcieneiw <-k l durrue dl! A lba 11icanos. l~o que ma~ t-~fTanamvs en el cur!io en lr•s Ú'ltimos mom rrt11.;;· ffo e~t'a ac~ k.ratL drsr tl s ~ofl', es d · modo S\· ~1 go!Y!'erno rl'c Espaih d e ~ a re atmeNe ITV fl(t' Se tJ·Ct> lll-t"1Z:! l" íl0:' l'econv~tl' ion11a l rn e1"l- u-1 os l · d f · te la i1.1c.k ¡H 11dc n cia , sub.t·e pri.nc i..p i os el e utiJirla d ™. >P- e- · í!,<•h1tr·no t· !)t~.· a iiol 1·>0 . ran- si o mttrrrbros efe ta ~ corn::~. E~ ~or. Gt;lfm · , · •~ - Y. con\t.cu i u11cia redr1·oca , y m anda r ! su s iene-desLt'aO, cnn-st-rvar s trs-.e")pfeos-; y · los r¡u.: S'<>bre t nrlo·que h :1 dirho ht"'M.!sittrni cns::rs en r :ftes q ue st1 s p em ri<.:.st·n }ali' liosríliqa d'e s mie r,fras Qt'St't'll re-gre~ ar 3· E"spctfia ~~ran-conducidos eV pr.eambLlh dt- Sll rr~) pu-t: ~ro tratado, t'S tt:t'_ que" de c0>n1u n· a c ti« r d o- co n c lfl1am o-s l10 n·a t :.11Jo el" 1 costeádhs- (?Or ac¡μellos gol>tt:rnos. mece- en este. princip ies drametráJmt"nte p:1;i;, . am i!l'tad, y 06ffi.t!-l'Cio.. Pe1·$ muy J.cjos de esta 14 a-, a..¡ · l'! d · l D c ondt:r.ta fr a 11c:i, y concilia to1:ia , el tn.i11is t.e l'i.o .:JC"'t'Sl'"c1u ecer!l' t:ri1a- co n1t- ~racron eom. opuestr>!f i ·!1 iwlt-p ~ n de ncia-. !:'sea t" 11tre ¡ ele s .. ~h C •. se h a . <'!-nt regndi> á .ras so l\bterias pu~sta de os de COnlt'rClt):- qu~" ~t~ d-f•; u e.J.\:a1l en· CJ~• CS'C: C!JO d c · i;u c.J o-:.Or d j-., (Íng ui 1~ ~obtt: mu s de b t'Za d !Klr. D .. Ft:rrranrlo 7. o cori t'fº tí tu lb lás propied'ade~ confisr adhs· a In ~· c s pc-1 nn~t'1e: hech0t a. 19übU! rn~ de d ere.clH>i s •.i.preruacía ele d r · u s.ub c ra.11í a ; .. e maaciμa cion. de in dcpe11ck11c-i a . Se pa.. t · protector ere la gran Of>lH~deracfr>n uis. c¡oe paguemos bUbsrrlio s· anm1les, y ttitii.. rC"Ce esta i erga a las catC'go l'ÍaS, y if los te l'm ini:. pano-ó\mtricanat Y :;1gtJi'encfiJJe SUS. SUCC~ · m3~C-nte i°~ lo X'll <]Uf;_ ·aór~s poi'! d or.den presciito en l:t cons- z~. óº puntns en nnt>stro tt-rrin ,rrn. l Quim ~ eron ~o nfo ncl if' tod ta ltiJic:a an~icua de no l lle 1fo cf. ñ "' · ¿ l d ' ,,._ e nco ntrenl Se-E tario~ e 1d\Iejico , e l P el'ú~ C h il<'., -~ ntr<>-·C . , OS a _os, O :..~e s· _sr se 1 rora- .e-· ~ ~ts spira a p~z:- ·. l LFC'~U~s d:· &1 e n~s - a i re s , y __ me n o~ e_n Colonibia.. N"•s ·vvt:' ca pud1ctt, 9t' hallara ~umdo ~ M1ldnd nn 1 once ant•S de an:? guerra sar•gr1enta, hr q ue tri contc~ac i o n UlHini :\ie de n n e ~ t:-o · c ulllincn. -_rongrn-o frdual eomp~str? de repre~-:en· r:nos ch volv-er las propiedádes. corifi..,ec1das . te s~l'av i11 d'1-flr.n c!t:?l cfa absofll'.ª• rndepe nd enci:n de D.ntt>S de ~da uno dt- tt>s ch versos g •>b1er a nuestros enearrnzaclo8 t"nt·m11?08, arr.1n- hl rr.r-i;ma.. espcc-1.e r <'> r nuc·stre1· b 1C11 , y r-11 Krandec1- de CitW WOO. pantosa· ~n Ofht:·tp11ÍO dt- nnos· f'iombrt-s ·r¡trt· m_it:i~to .· fü gol>1e rn ~ c_l'uc tJc lo en ~~1s t.Heas an ~Va';) a .º euanro 'ta )la M< o (:" . 1"'1.ll 'O 1~ 1~ !a cli-~ni .ic;!, t -.r,c!rd 110 po· I ll G L .A. T' E B R ,\-. cito la rndttstTHt dt n-u estros a h u e!os- . D1g·ar1 cü s ati-,f~1ccion en ve1•se e~·cnd arh :-ior el voto de Al f1h ftemc.1 s- n :c1l>idu nr.ticias a11tentiras ·t'n- ñorabnt>na lt> que- qmtTan fús ec;pa ii ,0 1•·-. 1os- hombres Htrstra'Ck.is)· tle· los· hom 1 bres c.ak nla-de E~pana rt·lati,:.a!) ·al prt>puei;to rt'CUD()C¡· óe- Europa: sÍ'·eUos ·Mrpin ien los s,scrificioo: !lore s,r Y l>f't:visivos~- mie.n~ da 1-" in ltp•e~\. n atnu:r1canos- dd ~ur. A yt'r r.t'c1h1m0s g~ ce·· que para d l fender nu~tn 1 s ck ·r t>ch')s c on tra --_....__ - bls d~ M'hdrid lia '.)ta d 29 dH pat:.adC>, e.n ~m> C'Hmpatriot--) s ·en :\mé ric:.,, , ne> ~h-inut; re-laa: s qu~ · t:nQJutrawo1,. (lUC se ha di-sou.tidu J paLido..en abandon..1r lo~ l>l>jt- t.iJ~ ma:> c~r

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semilla certificada en Colombia 1980

La semilla certificada en Colombia 1980

Por: | Fecha: 1980

Para impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es necesario que los estamentos involucrados conozcan a fondo todos los factores que inciden para su logro. Se impone pues, la diagnosis, el análisis y la programación a fin de impulsar las políticas necesarias y adecuadas. Elaborado en este marco se espera que el presente estudio LA SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA, sea de gran utilidad para cada una de las personas o entidades comprometidas en la producción agrícola del país. Con anterioridad a su elaboración, se han realizado varios estudios de aproximación que consignan parcialmente la situación de esta agroindustria. Ellos han servido como documentación de apoyo para este trabajo, el cual presenta una amplitud y profundidad que cubre desde la actividad investigativa hasta el consumo de la semilla certificada en Colombia durante el periodo de 1970 a 1978. Las especies analizadas son: algodón, arroz, ajonjolí, avena, cebada, caraota (frijol negro), frijol, maíz, sorgo, soya, trigo y eventualmente otras como papa, pastos, etc. Es necesario señalar que este documento es una revisión y ampliación de un primer diagnóstico* preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena, en cumplimiento de las acciones encaminadas a formular el proyecto andino de semillas que la Junta y los pases miembros adelantan en torno a la Resolución No. 10 de la II Reunión de ministros de Agricultura del Grupo Andino, y ratificada mediante la Resolución No. 4 de la III Reunión de los mismos celebrada en Bogotá, en Diciembre de 1977.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La semilla certificada en Colombia 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Eco de Antioquia - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Por: | Fecha: 2018

La temática tratada a través de este documento, que es producto de los resultados obtenidos en los trabajos de implementación y puesta en marcha de programas silvopastoriles, ilustra de manera sencilla, las bases de manejo de la alternativa tecnológica de los Sistemas Silvopastoriles, como una práctica de utilización eficiente de los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna, modelo base para la producción sostenible y competitiva del sector pecuario. A partir de la manifestación de los aspectos introductorios, donde se indica la extensión geográfica dedicada a producción ganadera en las sabanas del Caribe colombiano, destacando el preocupante estado de degradación creciente que se evidencia en la zona, se exponen los antecedentes generales de la producción pecuaria regional, tratando de identificar las circunstancias que han conducido a la situación actual. En este punto se aborda en propiedad el tema de los sistemas silvopastoriles, consignando las definiciones de cada uno de los arreglos multiestrata posibles, tales como: especies leñosas forrajeras y maderables en potreros, árboles maderables con frutales y/o palmas en potreros, bancos de proteína y cercas vivas, indicando los beneficios de incluir árboles en los potreros. Acto seguido, se discute el efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción animal y se aportan las recomendaciones para el establecimiento de un sistema silvopastoril, en lo que concierne a labores antes del establecimiento, con el suelo, las mezclas o asocios, la producción de plántulas, labores de siembra y control de malezas. Para finalizar se presentan tres ejemplos de casos exitosos en implementación de sistemas silvopastoriles, desarrollados en fincas de la región, sobre los cuales se indican especies sembradas, datos de evolución del proceso, datos de producción y una escala básica de costos del proceso
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Implementación de sistemas silvopastoriles para producción mas limpia en el sector ganadero del departamento de Córdoba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de daños causados por Diatraea spp. en semilla vegetativa en caña de azúcar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de guayaba. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Por: L. Clavijo R | Fecha: 2018

Se describe un sistema sencillo para almacenar semilla de papa ya que muchos cultivadores guardan el tuberculo que usan como semilla para la siguiente siembra. El diseño fué elaborado por el Programa de Procesos Agropecuarios del ICA, en colaboración con el Centro Internacional de la Papa CIP. El silo puede construirse con materiales disponibles de la región. En forma clara, sencilla e ilustrada con dibujos se explica la construcción completa para evitar que la semilla sea atacada o afectada por agentes externos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones