Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Por: Omar Guerrero Guerrero | Fecha: 2018

El presente trabajo se desarrolla a solicitud de la Dirección de Cooperación Regional del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en busca de obtener una visión estratégica del desarrollo de la Orinoquia colombiana a partir de la cnal se pueda proyectar la agenda de investigación del CIAT para los ecosistemas de la Orinoquía y la Amazonía. El desarrollo de la consultoría fue precedido por un seminario sobre Desarrollo Agropecuario de la Orinoquía Colombiana, realizado en La Libertad, Villavicencio, los días 17 y 18 de septiembre de 1997, en el cual participaron diferentes expertos con reconocida presencia y autoridad en la región, y que fue convocado por el CIAT, Corpoica y el Minísterio de Agricultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2005

La agricultura de hoy particularmente la destinada la producción de alimentos, tiene una serie de exigencias que de alguna manera deben ser tenidas en cuenta por los productores en aras no solo de su sostenibilidad sino de la oferta de productos de óptima calidad nutricional e inofensivos para la salud del consumidor. Infortunadamente y en contravía con todas las exigencias, cada día se acentúa más la presencia de insectos plagas y enfermedades, que afectan en forma negativa los rendimientos de los cultivos e inducen al productor a efectuar controles mediante el uso de plaguicidas de origen sintético. Estos productos, además de dejar residuos en las cosechas obtenidas, los hacen peligroso para la salud del consumidor final, alteran las condiciones naturales del medio ambiente, aumentan cada día la tolerancia y resistencia de las poblaciones de insectos plagas a su control, aumentan los costos de producción y ponen en serio peligro la sostenibilidad de los cultivos.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Utilización de la alelopatía en el sistema de producción de hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Por: Diego Ortíz Ortega | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta cartilla describe el estatus sanitario de la ganadería bovina de doble propósito, localizada en los municipios de: Villavicencio (Meta),Aguachica y Rio de Oro (Cesar), Florencia (Caquetá), Popayán y Puracé (Cauca). Se describe los indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan acorde al perfil sanitario de cada región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Por: Paula Andrea Bermeo Fúquene | Fecha: 2024

Colombia participa con menos del 1 % del mercado mundial de granos de cacao. El grano colombiano es referenciado internacionalmente como cacao fino y de aroma, características que solo son atribuidas al 5 % de la producción global. Existe una demanda internacional insatisfecha de cacao y sus subproductos, con grandes proyecciones de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, por lo que es alto el potencial para incrementar la producción en el país, con miras a mejorar la tecnificación del cultivo y mantener las características de calidad que permitan abastecer nuevos mercados y mejorar las condiciones económicas de los productores. En Colombia, la producción del grano está seriamente disminuida por la moniliasis y la pudrición parda de la mazorca, enfermedades que atacan los frutos en diferentes estados de formación y comprometen directamente la producción y calidad del grano, y que llegan a causar pérdidas hasta del 80 % de la cosecha si no se controlan correctamente. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado basado en el conocimiento de la biología del agente causal y las épocas de susceptibilidad del árbol, específicamente de la fruta. Su aplicación permitirá a productores y técnicos incrementar la productividad, calidad e inocuidad del grano de cacao producido en el país.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aftosa: El enemigo numero uno de nuestra ganadería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaguicidas veneno.

Plaguicidas veneno.

Por: Andrés González | Fecha: 2023

El propósito es hacer un aporte trascendental en la construcción de capacidades necesarias desde las regiones para avanzar hacia una gobernanza forestal y un manejo sostenible de los bosques naturales. Este material es el resultado de varios años de trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el SENA e IDEAM y se ha construido con aportes de la Escuela Nacional REDD+, GIZ, ONU-REDD, Instituto SINCHI, Visión Amazonía y la Corporación Biocomercio Sostenible. Para la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), o la puesta en marcha del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), y la Reforma Rural Integral, estos materiales adquieren mayor relevancia en el actual contexto del posconflicto. Esperamos que sean igualmente de utilidad para todas las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), las Mesas Forestales Departamentales, los Nodos Regionales de Cambio Climático, los instructores y aprendices del SENA y para cualquier persona que desee conocer acerca de REDD+ como mecanismo para enfrentar el cambio climático y para ofrecer alternativas productivas sostenibles con nuestro patrimonio forestal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un campo para el futuro :Resultados y programas

Un campo para el futuro :Resultados y programas

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía práctica para el aprovechamiento sostenible de productos forestales maderables para usuarios del bosque natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Selección de pie de cría.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.

La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.

Por: Carlos Eduardo Ospina Parra | Fecha: 2021

Esta publicación se ha diseñado para que el agricultor pueda aprovechar el efecto polinizador de las abejas dóciles, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de los frutos de la mora de Castilla. Por eso, el texto incluye aspectos como: Las bondades de la polinización. La composición que debe tener cada apiario. La localización de los apiarios. Los requisitos para la instalación de un apiario. Los utensilios para el manejo correcto de un apiario. La dieta necesaria para la inducción de las abejas. Algunas recomendaciones para evitar la muerte de las colmenas. Las medidas de seguridad para manipular las colmenas. Al finalizar la lectura de este material, no solo será un agricultor, sino también un apicultor que sabrá cómo sacarles provecho a las abejas para la polinización de su cultivo de mora de Castilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones