Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Biotecnología :mitos y realidades

Biotecnología :mitos y realidades

Por: | Fecha: 2009

Cada vez que algunas personas oyen hablar de biotecnología sienten que algo “no anda bien”. Y esto se debe a que es probable que el entorno y la desinformación hayan contribuido a crear una resistencia frente al tema que, sin duda alguna, es el resultado de la adolescencia de unos argumentos sólidos. Ante todo, hay que entender que la biotecnología es –sencillamente– la utilización o manipulación de organismos vivos, o sus compuestos o partes, para la obtención de productos de valor para los seres humanos. Así las cosas, Agro-Bio quiere invitar a través de estas páginas a una lectura crítica, pero con mente abierta para entender el complejo mundo de la biotecnología, así como sus implicaciones más cercanas en la vida cotidiana de los seres humanos. Para este propósito se ha elaborado un documento muy sencillo en el que se ‘pasa revista’ a una serie de mitos que han venido haciendo carrera en el medio y sus correspondientes ‘realidades’.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biotecnología :mitos y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Por: M.A. Benavides Rosero | Fecha: 1997

La "polilla guatemalteca de la papa", se constituye actualmente en una de las principales plagas que ataca este tubérculo en Colombia. En países tales como Guatemala y Venezuela, este insecto ha tenido una gran importancia económica y está limitado al ataque del tubérculo. Las condiciones climáticas prevalecientes en nuestro país, el movimiento de semilla y tubérculo para consumo humano e industrial y su empaque, posibilitan la dispersión de la plaga de manera inadvertida; situación que se agrava debido a la poca información técnica que tiene el productor y que trae s;omo consecuencia el establecimiento de ellas hacia extensas áreas productoras de papa, impidiendo tener a mano una adecuada estrategia para su manejo.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora, Povolny).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Por: María Isabel Arcila Pulgarín | Fecha: 2002

Se presentan los conceptos básicos sobre la morfología de la planta del plátano, identificando sus diferentes partes como tallo, raíz, hojas, seudotallo y frutos. Se estudia el ciclo del cultivo en sus fases vegetativa, reproductiva y productiva, así como las principales variedades de plátano y banano cultivadas en Colombia. Se definen los métodos de producción del material de propagación del plátano. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el Módulo
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de problemas fitosanitario del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims.). :manejo para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Greenhouse gas emissions balance estimate of the chaco sustentable project, Paraguay initiative on climate and agriculture value chain

Greenhouse gas emissions balance estimate of the chaco sustentable project, Paraguay initiative on climate and agriculture value chain

Por: Ciniro Costa Junior | Fecha: 2022

This study presents the greenhouse gas (GHG) emissions estimates calculated during the implementation of the Chaco Sustentable Project, led by Solidaridad in the Chaco region. The project consists of farmer capacity building on sustainable intensification of dairy production based on the progressive recovery of degraded pasturelands and adoption of integrated farm management. By 2027, the Project has the average potential for reducing GHG emissions in farms taking part in the Chaco Sustentable Project of 92% per hectare and 97% perliter of milk produced, with a 33% increase in milk productivity compared with the begin-ning of the program. In year one, the project already achieved an increase of almost 17% in milk productivity and has reduced GHG emissions by 29% per hectare of pasture and by 63% per liter of milk produced. These results were achieved by a strategy designed to recover about 4 ha of the pasture area using fencing and planting Algarrobo trees on the farms taking part in the project initially. Those recovered areas represent from 1 to 17% of the pasture of the farm types covered by the program. Additionally, this strategy introduces and improves practices such as rotational grazing, animal supplementation (sorghum silage), health and breeding techniques, and management systems to ensure the sustainability of the farms as a whole. The assessment carried out shows that the strategy adopted by the Chaco Sustentable Project has reduced GHG emission levels of the participating farms to levels similar to the best levels recorded worldwide which, if scaled up these practices, could contribute close to 4% of the entire Paraguay commitment to the Paris Agreement. This paper also shows the potential and capacity of dairy farming in the Paraguayan Chaco region to reduce its GHG emis-sions and increase production. At the same time, it can also help decision-makers, consumers, and other actors in the Dairy and Meat value chain to realize the import-ant role played by large-scale sustainable production in preventing climate change and meeting food demands.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Greenhouse gas emissions balance estimate of the chaco sustentable project, Paraguay initiative on climate and agriculture value chain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla informativa plan Dorado :entidades públicas que ejercen vigilancia y control en el aeropuerto internacional el Dorado

Cartilla informativa plan Dorado :entidades públicas que ejercen vigilancia y control en el aeropuerto internacional el Dorado

Por: | Fecha: 2018

El Plan Dorado se gestó para ofrecer un «servicio integral de calidad" que satisfaga las necesidades y exigencias de los usuarios del Aeropuerto Internacional El Dorado de Santafé de Bogotá, a través de una eficiente coordinación de actividades entre las diferentes instituciones y empresas que laboran allí Todas las actividades que se desarrollan dentro de un aeropuerto, y especialmente el servicio de transporte aéreo, deben enmarcarse dentro de dos conceptos fundamentales de la aviación civil: la "seguridad")' la facilitación que no significan otra cosa que garantizarle a los usuarios un servicio eficiente;' seguro. Por eso una de las prioridades del Plan Dorado es proyectar este terminal aéreo hacia el Siglo XXI, dotándolo de las herramientas necesarias para ofrecer sus servicios con seguridad, agilidad, respeto y conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla informativa plan Dorado :entidades públicas que ejercen vigilancia y control en el aeropuerto internacional el Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas de biogás: diseño, construcción y operación.

Plantas de biogás: diseño, construcción y operación.

Por: | Fecha: 2003

Las características de la geografía colombiana, aunadas a la limitación de recursos económicos, hacen muchas veces impráctico y oneroso satisfacer con las fuentes convencionales (electricidad, derivados del petróleo) utilizadas en forma centralizada, las necesidades energéticas de las áreas rurales. Pero la riqueza de los campos en Biomasas de todo tipo permite identificar alternativas pira que estos sectores solucionen, en calidad de auto productores, su necesidad básica de suministro de energía.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plantas de biogás: diseño, construcción y operación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultive mejor su maíz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a las granjas integrales del sector fiquero :mejorando la nutrición de la familia a través del desarrollo de huertos y granjas familiares

Introducción a las granjas integrales del sector fiquero :mejorando la nutrición de la familia a través del desarrollo de huertos y granjas familiares

Por: Francisco Pinto | Fecha: 2018

Esta cartilla ha sido recuperada con el fin de que nos ayude en la crisis que se presenta actualmente. Se utilizó por primera vez durante la superproducción de 1990 cuando las empresas dejaron de comprar nuestra materia prima, en ese entonces la presentamos en muchas zonas fiqueras para incentivar la diversificación promovida por el Gobierno y las compañías compradoras. Causó un gran impacto desde su presentación, fue bien recibida e implementada y logró que varios productores cambiaran sus costumbres y dependencias encaminándose más hacia una seguridad alimentaria y una producción agropecuaria diversa que los elevara a un mejor nivel de vida. Para la década del 2010 la producción alcanzará su máximo nivel debido a las siembras hechas diez años atrás; con apoyo y recursos del Estado y las empresas, que buscaban disminuir los costos que invertían en la en la producción de fibras para fabricar empaques. Agradecemos a la SOCIEDAD DE AGRICULTORES y al SENA por el apoyo brindado a FEDEFIQUE en la publicación de esta cartilla que tiene como objetivo colaborar con los productores fiqueros y darles una solución a la crisis por la que atraviesan en nuestros días. Esperamos que, al igual que en el pasado, esta publicación sirva de guía p~ra resolver las inquietudes que los productores se han planteado en años anteriores. Si en una oportunidad fue nuestra salvación, esperamos que sirva nuevamente para mejorar nuestra calidad de vida Y brindarnos un mejor futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a las granjas integrales del sector fiquero :mejorando la nutrición de la familia a través del desarrollo de huertos y granjas familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Por: Mandius Romero Carrascal | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar, en paisajes que van desde montaña a planicies aluviales y en ambientes secos perhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas que originan una gama amplia de ambientes agro ecológicos, que responden de manera diferencial a las recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo del cultivo. La ampliación y modernización de esta área cacaotera bajo nuevas estrategias como la clonación de material sobresaliente y establecimiento de sistemas agroforestales con cacao, bajo criterios de competitividad y sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones