Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :agua potable para consumo humano

Mejores prácticas :agua potable para consumo humano

Por: Paola Londoño Mendoza | Fecha: 2018

E abastecimiento de agua potable tanto en el hogar como en el sitio de trabajo es fundamental para la conservación de la higiene y la salud Reconocer la relación directa que existe entre el uso de agua potable para consumo humano y la salud en el ámbito laboral, considerando como salud no solo la esencia de enfermedades (OMS) La condición del agua potable conlleva el cumplimiento de unos límites en la presencia de alimentos y organismos que contaminan y alteran la calidad del agua.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mejores prácticas :agua potable para consumo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los concejos del veterinario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela

Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela

Por: Adriana Carolina Peña Holguín | Fecha: 2019

En Colombia la agroindustria panelera es considerada como la segunda actividad productora de empleo agrícola, después del café. Sin embargo, existen diversos problemas que afectan la competitividad,calidad y sostenibilidad de esta agroindustria rural, entre los que se destacan: la baja productividad agrícola, baja productividad del proceso, insostenibilidad ambiental y baja competitividad. La presente cartilla recoge las recomendaciones tecnológicas desarrolladas por Corpoica, y se encuentra en línea con lo dispuesto por el Decreto 3075 de 1997 y la Resolución 000779 de 2006, que las reglamentan, con el fin de que productores, procesadores, comercializadores, distribuidores, consumidores y otros actores sociales involucrados en la cadena agroindustrial panelera puedan comprenderlas y aplicarlas con facilidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación del sistema silvopastoril guayaba grama natural en la hoya del río Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades cubeos de Cuduyari

Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades cubeos de Cuduyari

Por: Guillermo Vargas Avila | Fecha: 2018

La Identificación y rescate del conocimiento tradicional de producción de las comunidades indígenas asentadas en el rió Cuduyarí en el Vaupés, permitió abordar componentes importantes en el desarrollo humano del grupo étnico de los Cubeos como son la alta diversificación de la alimentación y el uso de un gran número de especies vegetales y animales como el modelo de seguridad alimentaria local. -La seguridad alimentaria, entendida como el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica garantizando el bienestar que contribuya al desarrollo humano. -Es importante rescatar que el manejo alimentario en las comunidades indígenas se sigue de acuerdo a una serie de normas que regulan la cantidad de recolección y utilización de los frutos, por ejemplo adaptan el consumo social a la oferta ambiental, con lo cual se evita el desequilibrio guiado por su ideología de conservacionista. -Con la presente publicación se pretende no solo la recuperación del conocimiento local de producción si no la elaboración de alimentos con la gran diversidad de recetas o platos que se obtienen para ser consumidas por hombres, mujeres y niños, elementos que permiten el fortalecimiento de la identidad cultural y culinaria para beneficio de la población infantil del Cuduyarí.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación y elaboración de alimentos con especies vegetales y animales por las comunidades cubeos de Cuduyari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

En Colombia, la pitahaya es un producto clave en los renglones económicos de frutales, por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y por presentar una demanda importante, tanto a nivel nacional como internacional. El cultivo fue implementado por un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversos problemas en la producción, ya que los productores no contaban con un paquete tecnológico adecuado y el cultivo no generaba la rentabilidad esperada, lo que ocasionó una considerable disminución en el área sembrada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fumigadora para tractor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoque de género y mujer rural en la agencia nacional de tierras

Enfoque de género y mujer rural en la agencia nacional de tierras

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo mostrar al lector qué es la transversalización del enfoque de género y cómo se realiza al interior de la ANT. Está dirigida principalmente a los servidores públicos, contratistas y colaboradores de esta entidad, como herramienta que les permitirá acercarse al concepto de enfoque de género, a la importancia del reconocimiento de las mujeres rurales y a las acciones que realiza la entidad para contribuir al cierre de brechas en el acceso a la propiedad rural. La implementación del Enfoque de Género y Mujer Rural al interior de la ANT se concibe desde una perspectiva integral en la cual se llevan a cabo medidas procedimentales y acciones afirmativas que, en conjunto, buscan no solo promover el acceso de las mujeres a la propiedad rural sino el reconocimiento de su importante labor en el desarrollo sostenible del campo colombiano. De esta manera, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, lo que les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos realicen sus intervenciones, en pro de llevar una posición unificada frente al enfoque de género al implementar los procedimientos de la ANT en territorio, y de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Enfoque de género y mujer rural en la agencia nacional de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutales de clima cálido.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Por: Mercedes Luisa Aarón Rojas | Fecha: 2018

La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, utilizando para ello como medio de solución fuentes vegetales como el aloe o sábila, que posee en su composición una gran cantidad de elementos beneficiosos para la salud del cuerpo humano, los que además son aprovechados, entre otros, en el uso cosmetológico y alimenticio, respaldado por estudios científicos realizados por diferentes laboratorios y universidades en todo el mundo. En los últimos años se ha podido percibir un creciente interés por la planta de sábila debido a la ascendente demanda a nivel internacional y nacional y a las bondades agronómicas del cultivo; no obstante lo antes señalado, muy poca información se tiene en nuestro medio acerca de este cultivo, sobre todo en el manejo agronómico, cosecha, procesamiento y comercialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones