Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Estado de emergencia económica, ecológica y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Por: Otoniel Pérez López | Fecha: 2011

La región Caribe cuenta con una gran riqueza en humedales y contiene el 82% de las ciénagas del país. Dada la importancia de las ciénagas y el gran número de ellas en la región Caribe, tres investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, sucursal Cartagena — Irene Salazar Mejía, Joaquín Viloria de la Hoz y María M. Aguilera Díaz — estudiaron cuatro de las más grandes ciénagas del país ubicadas en tres departamentos de la región Caribe colombiana: la ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba) y la ciénaga de Ayapel (Córdoba). De estas se analizaron aspectos geográficos, ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en el problema ambiental. También se analizaron las características de la población de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera los 410 mil habitantes. Gran parte de estas personas tiene bajos niveles de educación y vive en condiciones de extrema pobreza. Este problema ha llevado a la sobreexplotación y, en otros casos, explotación ineficiente de los recursos naturales, pues sus economías son dependientes de las actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía de las ciénagas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratos agropecuarios: conceptos

Contratos agropecuarios: conceptos

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 2013

Si bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. Por consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. El resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explotación tecnificada de cuyes

Explotación tecnificada de cuyes

Por: Edgar Vicente Arteaga Cabrera | Fecha: 2018

Debido al importante papel que representa la crianza y explotación de curies en los sistemas de producción de economía campesina de la zona andina del departamento de Nariño, Corpoica publica este documento en el cual se presentan recomendaciones apropiadas, producto de procesos de investigación, ajuste y validación de tecnología en aspectos de esta actividad, tales como: alimentación y suplementación, alojamiento e instalaciones para los animales, manejo reproductivo, programas de selección y mejoramiento, sanidad animal, análisis de costos e ingresos y algunas recomendaciones finales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explotación tecnificada de cuyes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

Además de las enormes disparidades regionales, Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso per cápita en el mundo. Con estas formas de desigualdad coexisten las desventajas económicas de las minorías étnicas y de las mujeres. Las particularidades de los migrantes y la movilidad intergeneracional también son temas que están estrechamente relacionados con la desigualdad y, como los anteriores, se han estudiado en el agregado nacional, pero han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista regional. El objetivo de este libro es llenar dicho vacío en la literatura, recopilando estudios que, desde una perspectiva regional, abordan un espectro amplio de desigualdades. A partir de un análisis empírico que aprovecha con rigor y creatividad la información de las encuestas de hogares, el lector podrá entender mejor las disparidades, así como identificar sus principales determinantes. También, podrá comprender algunas de las relaciones que hay entre los distintos tipos de desigualdad; por ejemplo, la importancia de la desigualdad regional en la disparidad del ingreso per cápita, o el papel de las migraciones en la desigualdad regional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia

Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2007

La publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Por: Gerson Javier; Aguilera Díaz Pérez Valbuena | Fecha: 2014

El libro consta de seis capítulos, los cuales han sido desarrollados por investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cada uno de ellos profundiza en factores asociados con el crecimiento económico, especialmente los relacionados con el capital humano, visto desde sus componentes fundamentales: la educación y la salud. Si se define el PIB urbano como el agregado de la producción del sector industrial, de servicios y el financiero, se observa que seis departamentos concentran cerca del 80% de dicha producción. Para el estudio de la economía de las ciudades se ha seleccionado a Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, capitales de esos departamentos, que representan el 72% de la población residente en las capitales departamentales y 42% de la población residente en las cabeceras urbanas del país. Estas capitales, junto con sus áreas metropolitanas, concentran la mayor parte del capital humano del país y son, también, en la mayoría de los casos, el área urbana más representativa de la región a la cual pertenecen.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

Se describen las leguminosas promisorias de la región Amazonía colombiana Codariocalyx gyroides y Erythrina fusca, conocidas como cora-cora y búcaro respectivamente. Se indica la taxonomía de estas especies, su habitat, morfología y las características agroecológicas de los ecosistemas para su cultivo. Se relacionan algunas prácticas de manejo de las plantaciones como los trazados y ahoyados para la siembra, el uso de correctivos, el control de malezas, el control de plagas, la producción de semilla y el corte y rendimientos obtenidos. Se indican los usos principales de las especies en agroforestería, como madera y forraje o en medicina
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Leguminosas promisorias: cora-cora (Codariocalyx gyroides), búcaro-cachimbo-anaco-pisamo-cámbulo (Erythrina fusca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descripción de variedades de papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral de la moniliasis del cacao  :una propuesta técnica y educativa

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Por: Jaime Mujica Jaimes | Fecha: 2018

La producción de cacao en Colombia tiene una connotación socioeconómica muy importante, si se tiene en cuenta que las explotaciones son de economía campesina con tamaño de 5 a 10 hectáreas, y de ellas dependen 25.000 familias. Sin embargo, la producción se caracteriza por un manejo tradicional, proclive a la aparición de enfermedades como la moniliasis, considerada como el principal problema fitosanitario de la especie a nivel nacional y de las Américas. En Colombia, por causa de esta enfermedad y su inadecuado manejo, se reportan pérdidas en la producción entre el 40% y 70%, que alcanzan hasta 22.000 toneladas al año, con un valor estimado de {dollar}72.000 millones anuales.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones