Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Catálogo: red de laboratorios

Catálogo: red de laboratorios

Por: Bogotá (Colombia) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria | Fecha: 2019

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, cuenta con una Red de Laboratorios compuesta por siete unidades especializadas, diseñadas para fortalecer los sistemas productivos e investigativos del sector agropecuario, siendo, a la vez, una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para productores, extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios y comunidad académica.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Catálogo: red de laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Por: Cipriano Díaz Díez | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene a la papa criolla como uno de los alimentos más importantes en la dieta de la mayoría de los colombianos. El consumo de papa en Colombia paso de 2.3 millones de Tm. En 1991 a 2.8 millones en el 2004, creció durante la década a una tasa anual de 1,4 %, ligeramente por encima de la producción que creció 1,3 % al año. El consumo de papa procesada se ha incrementado en las últimas decadas, en especial en las grandes ciudades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rochelita y el granjero

Rochelita y el granjero

Por: Luz Mary Quintero Vásquez | Fecha: 2018

Una forma didáctica y divertida para conocer y aprender sobre el maravilloso mundo de la nutrición. El pueblo de la Nutrición era habitado por 9 encantadoras familias, una de humanos y ocho de hortalizas entre ellas tenemos las Crucíferas conformada por la brócoli, la coliflor, el repollo, el rábano y la col china, Quenopodiáceas constituida por la acelga, la espinaca y la remolacha, Cucurbitáceas representada por el calabacín, la auyama, la cidra, la vitoria, y el pepino cohombro, Solanáceas compuesta por el tomate, el pimentón y la berenjena, Leguminosas a la cual pertenecen el fríjol Rochelita, la arveja y la habichuela, Apiaceae conformada por el cilantro el perejil y la zanahoria, Liliácea representada por la cebolla larga, de bulbo y el ajo, y Asteráceas con la lechuga
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rochelita y el granjero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Por: Edwin Cristancho | Fecha: 2018

En los últimos años se ha aumentado el interés por los radicales libres y la función que cumplen en el organismo, dichos radicales oxidan los lípidos (peroxidación), especialmente en las biomembranas donde la mayoría de enzimas activadoras de oxígeno están presentes y sus efectos pueden ser reducidos mediante el consumo de antioxidantes de origen vegetal. Colombia como país eminentemente agrícola que posee gran diversidad genética de frutales casi inexplorada y desconocida desde el punto de vista de sus propiedades funcionales. Este documento enfatiza en el concepto de antioxidantes de origen vegetal en relación con su descripción y oportunidades para el país y formula propuestas para que éstos sean tenidos en cuenta en procesos de investigación y desarrollo de productos con valor comercial
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Posible relación del sexo con algunas características morfológicas y agronómicas en papaya, Carica papaya L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia piloto cultivo de papa limpia en la vereda la Hondura :Chiquiza - Boyacá

Experiencia piloto cultivo de papa limpia en la vereda la Hondura :Chiquiza - Boyacá

Por: | Fecha: 2018

Todos los historiadores que se dedican al estudio de la papa, están de acuerdo en que esta planta es originaria de América del sur. Los científicos e historiadores creen que unas comunidades de cazadores y recolectores cultivaron las primeras papas hace unos 8.000 años cerca del lago Titicaca, en las zonas altas de los Andes, en las fronteras de lo que hoy son Perú y Bolivia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia piloto cultivo de papa limpia en la vereda la Hondura :Chiquiza - Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Martille los clavos y láminas de metal que puedan perforar los envases de plaguicidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vigilancia de las poblaciones de gusano blanco Premnotrypes vorax y polilla guatemalteca Tecia solanivora: una herramienta útil para su manejo en el cultivo de la papa

La vigilancia de las poblaciones de gusano blanco Premnotrypes vorax y polilla guatemalteca Tecia solanivora: una herramienta útil para su manejo en el cultivo de la papa

Por: Manuel Ricardo Pérez Alvarez | Fecha: 2018

Esta cartilla divulgativa es producto de los resultados del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Agricultura y la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol): “Diseño de un sistema de seguimiento y alerta sanitario para ser utilizado como herramienta en la toma de decisiones de manejo de P. vorax y T. solanivora en el sistema de producción de papa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá”. El objetivo principal de esta publicación es suministrar herramientas a los productores para el manejo racional del gusano blanco P. vorax y la polilla guatemalteca T. solanivora, basadas en la distribución espacial de estos insectos, en las condiciones climáticas presentes durante el desarrollo del cultivo, y en el conocimiento de los plaguicidas (dosis, residualidad, espectro de acción y periodo de carencia, con el fin de realizar aplicaciones localizadas en los sitios de mayor concentración y dispersión de las poblaciones de la plaga y cuando las condiciones de temperatura y precipitación favorezcan la presencia de las especies. Lo anterior permitirá un ahorro significativo en el uso de los plaguicidas, una disminución en la contaminación ambiental y del producto para consumo, así como la protección de la fauna benéfica. Para lograr este objetivo, es necesario que los productores adopten el muestreo como una estrategia para conocer la distribución de los insectos plaga asumiéndolo como una inversión que se verá reflejada en el uso racional de plaguicidas y en una disminución significativa en los costos de producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vigilancia de las poblaciones de gusano blanco Premnotrypes vorax y polilla guatemalteca Tecia solanivora: una herramienta útil para su manejo en el cultivo de la papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones