Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Fresa fragaria x ananassa Duch

Fresa fragaria x ananassa Duch

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de Las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distiltal a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve Limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a tos mercados, La productividad, La calidad e inocuidad y La rentabilidad del agricultor. EL Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y (a Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de La Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las " Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de Gulupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brócoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fresa fragaria x ananassa Duch

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía campesina.

Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía campesina.

Por: Apolinar Romero Díaz | Fecha: 2001

Uno de los problemas identificados común a todos los sistemas de producción en la región es el mal manejo progresivo que se le ha dado al suelo, mediante la tumba, quema y el uso indiscriminado y continuo de los implementos de preparación de suelos, los cuales usados en forma indebida constituyen la principal arma de degradación de la estructura del suelo y del contenido de materia orgánica, causando de esta forma disminución progresiva de la capacidad productiva de estos, y permitiendo que factores externos como el viento y el agua lluvia ejerzan su acción erosiva. Por estas acciones naturales se pierde la capa vegetal de miles de hectáreas de suelos cada año, la erosión cuya taza natural se ha acelerado por intervención del hombre, ha reducido significativamente la productividad agrícola.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de sistemas integrados de producción para economía campesina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para planta de recirculación y tratamiento de agua de lavado de banano

Manual para planta de recirculación y tratamiento de agua de lavado de banano

Por: Carlos Mario García P. | Fecha: 2005

Las plantas de recirculación y tratamiento tienen por objetivo reducir el consumo de agua en más de un 80%, según la Ley 373 de 1.999, e igualmente reducir los niveles de contaminación del agua tanto para el proceso de lavado de la fruta como para el vertimiento final. La planta de recirculación y tratamiento adoptada por el Programa de Gestió Social y Ambiental del sector bananero colombiano BANATURA, como alternativa a las necesidades del productor, está concebida para el logro de estos propósitos. Entre los beneficios que se alcanzan, además de los mencionados, está la reducción en el pago de tasa retributiva por vertimientos, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984, la disminución de la presión sobre el acuífero y la preservación de la calidad hídrica de la zona bananera de Urabá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para planta de recirculación y tratamiento de agua de lavado de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Por: Rosalina Parra Guzmán | Fecha: 2004

La cosecha de guayaba es estacional y la mayor producción se presenta en un periodo de tiempo muy corto durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo que ocasiona una alta oferta. La fruta cosechada presenta una fuerte incidencia de larvas de mosca de la fruta, que causa daños hasta del 100%, afectando la calidad en términos de sanidad y alta perecibilidad lo cual dificulta el manejo adecuado de la poscosecha; todo lo anterior trae como consecuencia, bajas en el precio y problemas en la comercialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Por: Gilned Lujan | Fecha: 2018

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto "Generación y Transferencia de Tecnología para la Producción Sostenible y Competitiva del Lulo Solanum quítoense en zonas productoras del departamento del Hui la" desarrollado por parte de un equipo de investigadores de Corpoica, en convenio con Asohofrucol Somos una comunidad favorecida para manejar un proyecto sobre el cultivo del lulo que nos ha dado alternativas afectuosas y de conocimientos; hemos tenido una experiencia de mutua enseñanza. Como personas somos una comunidad nueva convencida de que la organización es a básica para una mejor convivencia familiar y asociativa. Tenemos vacas, la venta de leche nos da el alimento del día Tenemos 780 hectáreas de bosque, 420 hectáreas de potreros y a cada socio le corresponden 12 hectáreas, aproximadamente. Nuestras casas son prefabricadas pequeñas. Hemos sembrado árboles y pastos para mejora el alimento del ganado, tenemos ricos bosques nativos y aguas naturales que surten gran parte de la región.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Por: Nelson V. Moyano González | Fecha: 2018

En las fincas bananeras podemos creer que estamos relativamente exentos de la posibilidad de una catástrofe paralizadora porque no empleamos materiales inflamables, o las operaciones que realizamos no producen compuestos explosivos. o no manufacturamos productos peligrosos. La idea de que solo aquellas empresas que tienen riesgos operativos altos, son las que necesitan preocuparse para los sucesos desastrosos, es completamente errónea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lechería tropical

Lechería tropical

Por: Klaus Freitas | Fecha: 2022

Hay pocos países ubicados en la región de los trópicos que tienen elevada producción de leche. Por eso, se requiere una estrategia para cada sistema de manejo disponible y, en consecuencia, un entrenamiento para identificar la realidad de cada sistema de producción, hato, objetivo de la producción y genética disponible. Un estudio de la información que se tiene y el correcto procedimiento para utilizar la genética es fundamental para el futuro de la producción de la lechería comercial en los trópicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lechería tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de manejo y aprovechamiento del  fruto de la canangucha en estado natural para  pequeños productores

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, eldesarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trazado, ahoyado y trasplante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

Por: M.I. Arcila Pulgarín | Fecha: 2002

Se caracterizan las condiciones climáticas de suelo adecuadas para el cultivo de plátano así como las prácticas de propagación, sistemas de siembra, densidades, ahoyado. Se hace referencia a la selección y preparación de la semilla de plátano, su manejo, tratamiento y clasificación. Se identifican los sistemas de producción de plátano, definiendo los sistemas agroforestales en los que puede intervenir el plátano, considerando sus ventajas y desventajas. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el módulo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones