Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana :manual técnico

Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana :manual técnico

Por: Hugo Cuadrado Capella | Fecha: 2018

En las regiones tropicales las fuertes variaciones en el clima a través del año, se manifiestan con periodos de lluvias intensas y periodos de prolongada sequía con duración aproximada de cuatro a cinco meses, ocasionando limitaciones en la producción ganadera. Durante la sequía la disponibilidad y calidad de las pasturas se reduce drásticamente ocasionando disminuciones en la producción de leche y carne, afectando la parte reproductiva y muchas veces ocasionando la muerte de animales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la región caribe colombiana :manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de pastos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción del bocadillo bajo en calorias :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Producción del bocadillo bajo en calorias :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que enseña la producción de bocadillo veleño bajo en calorías, buscando mantener las características del producto en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto, concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción del bocadillo bajo en calorias :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la cebolla de rama.

El cultivo de la cebolla de rama.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La cebolla junca es muy conocida y cultivada en Colombia, es llamada también cebolla de rama, cebolla de hoja, cebolla de verde o cebolla de tallo. Es muy apreciada por su valor nutritivo y como condimento. Se consumen sus tallos y hojas, y como condimento en sopas, carnes y diversos platos. Los mayores rendimientos se presentan en los climas fríos y templados. Los mejores suelos son los que tienen buena cantidad de materia orgánica. Hay 3 clases de cebolla de rama: la zancona, la junca y la cebolleta. La cebolla de rama se propaga sexualmente, sembrándola primero en semilleros. Las plagas más frecuentes son los grillos, las chizas o tierreros y el piojito. Las enfermedades a las que es más susceptible son: la Botrytis y la Alternaria. La cebolla de rama produce un corte cada 3 meses, el cultivo dura 4 o 5 años. Para cosecharla se escarba alrededor de la cebolla y se van arrancando suavemente los colinos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la cebolla de rama.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades resurgentes del maíz tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sequía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sequía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.

Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.

Por: Luis Roberto Alvarez Zambrano | Fecha: 2018

Esta cartilla presenta orientaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas para el manejo de cultivos comerciales y poli cultivos de cítricos. Las buenas prácticas agrícolas son una serie de principios y recomendaciones económicamente factibles, aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola incluyendo embalaje y transporte, con el objeto de ofrecer al mercado un producto inocuo y de buena calidad, previniendo contaminaciones químicas, físicas y de organismos patógenos para los consumidores. Las recomendaciones para la etapa de producción de cítricos incluyen los siguientes temas: planeación del huerto, selección del lote, análisis del suelo, material de siembra, comportamiento de patrones y descripción general de las variedades de cítricos. Las indicaciones para la etapa de establecimiento contemplan: distancias de siembra, trazado, ahoyado, siembra, cultivos intercalados, manejo de arvenses, podas, renovación de copas, recomendaciones de fertilización y limpieza de troncos. Para la etapa de mantenimiento del huerto, en lo referente al manejo integrado de plagas y enfermedades, se hace una descripción de las plagas de importancia económica dando indicaciones sobre manejo para cada una de estas, así mismo se presentan datos sobre daños causados por hongos y por virus, con indicaciones para la preparación de productos de origen vegetal que se emplean en el control de hogos e insectos y sugerencias de arvenses que protegen contra los mismos. Las recomendaciones para la etapa de cosecha y poscosecha de cítricos relacionan temas como: cosecha, recolección, poscosecha, acondicionamiento de la fruta, almacenamiento, desverdizado, transporte, factores de calidad de la fruta y transformación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sequia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Separar la piel comenzando por la zona pélvica, uno de los pasos en la preparación de pieles para la colección ornitológica del Instituto Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones