Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Algunas alternativas alimenticias para cerdos en levante y ceba :concentrado con maní forrajero perenne.

Algunas alternativas alimenticias para cerdos en levante y ceba :concentrado con maní forrajero perenne.

Por: Francisco Zuluaga | Fecha: 2018

Para evaluar la respuesta productiva de cerdos en etapas de levante y ceba, al reemplazar parcialmente la proteína cruda de los concentrados de la dieta con maní forrajero (Arachis pintoi), se efectuó un estudio con 48 cerdos, en tres experimentos de 16 animales cada uno, machos y hembras, divididos al azar en cuatro tratamientos: tratamiento 1, grupo testigo alimentado con concentrado comercial, tratamientos 2, 3 y 4, grupos experimentales alimentados con concentrado comercial pero reemplazando 10, 20 y 30 por ciento de la proteína de la dieta con maní forrajero, respectivamente. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, peso corporal, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. Los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos para ninguna de las variables evaluadas, excepto para el promedio de la ganancia diaria de peso durante la etapa de ceba, la cual reportó los mayores valores para el tratamiento 1 y los menores valores para el tratamiento 4
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas alternativas alimenticias para cerdos en levante y ceba :concentrado con maní forrajero perenne.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reestructuración del sector público agropecuario: el concepto de los espacios.

Reestructuración del sector público agropecuario: el concepto de los espacios.

Por: Enrique Alarcón Millán | Fecha: 1988

La orientación de la reestructuración del ICA y por supuesto de otras entidades del sector agropecuario a nivel central depende en gran parte de la Organización y funciones que asuman el ministerio de agricultura. Así por ejemplo, si el Ministerio desea continuar como un ente del más alto nivel jerárquico de índole planificativo y de coordinación implica que la reestructuración del sector será encaminada a fortalecer las entidades del orden Nacional, a reubicar funcionar y asignar en algunos casos otras nuevas. Por el contrario, si el Ministerio decide continuar como un estamento planificador, pero a su vez ejecutor de algunas de las tareas de naturaleza pública, que en otras épocas le fueron propias, se entraría en un proceso de crear funciones para dicha cartera, o retornar algunas de las que actualmente ejecutan las instituciones descentralizadas y que en años anteriores fueron delegadas a las instituciones por el Ministerio.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Reestructuración del sector público agropecuario: el concepto de los espacios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos

Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos

Por: Álvaro Caicedo A. | Fecha: 2018

"La mayoría de las enfermedades de los cítricos causadas por hongos, nemátodos o bacterias se pueden manejar o controlar con prácticas culturales o agronómicas, no ocurre así con los virus o viroides, los cuales no se pueden eliminar en el huerto por métodos convencionales, siendo necesario recurrir a herramientas de biotecnología o termoterapia que aseguren eliminar estos patógenos de las plantas madre. Estas enfermedades de origen viral y similar, afectan los rendimientos, calidad del fruto y longevidad del árbol, dependiendo del virus. En este documento, que es fruto del proyecto: ""Transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos"", desarrollado por CORPOICA, se presenta información desplegada por diferentes investigadores sobre la importancia económica de las enfermedades virales y su impacto en la sanidad del huerto, donde se reúne el conocimiento con que cuenta el sector citrícola para su manejo y control. Se incluyen datos generales sobre las formas de transmisión de virus en cítricos, enfermedades virales de transmisión por injerto, aparte donde se exponen Tristeza de los cítricos, Exocortitis, Psorosis, Xiloporosis o Cachexia indicando para cada uno de estos desórdenes fitosanitarios agente causal, síntomas, modos de dispersión, métodos de detección del virus y estrategias de control y de investigación, una alusión a las enfermedades virales potenciales, específicamente, Leprosis de los cítricos, aportando datos sobre distribución geográfica y localización en el continente americano, daños, agente causal, síntomas, modo de dispersión, métodos de detección y estrategias de manejo y control. Para finalizar, se consignan breves conclusiones"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Recomendaciones para el manejo del riego a nivel predial por el método de surcos :minidistrito de riego ""Zaragoza Tamarindo""."

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Razas bovinas criollas y colombianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de pasturas en la región del Caribe Colombiano.

Establecimiento de pasturas en la región del Caribe Colombiano.

Por: Silvio Guzmán | Fecha: 1994

La historia de los pastos en la región Caribe, como en la mayoría de las regiones Colombianas, ha experimentado una serie de cambios fundamentales a partir del ingreso de los ganados bovinos y equinos a América con el advenimiento de los colonizadores españoles. los animales herbívoros que habitaban las llanuras del Caribe permitan la oferta de proteínas, de origen animal necesarias para la alimentación del hombre precolombino, la densidad de población existente no exigía una alta presión de producción de carne o leche, pero en la medida en que fueron creciendo y organizándose las poblaciones humanas y con el cambio de los hábitos alimenticios impuestos por la nueva cultura, la necesidad de cultivar pasturas mejoradas, importadas o nativas fue una exigente realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento de pasturas en la región del Caribe Colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sales minerales para el Catatumbo.

Sales minerales para el Catatumbo.

Por: H. Castro Ardila | Fecha: 2018

Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en fósforo y bajos en magnesio y potasio y con alta saturación de aluminio. Del análisis de los pastos se deduce que el calcio mostró niveles bajos en las especies estudiadas, con mayor concentración en las épocas de sequía, la concentración de fósforo en los forrajes resultó crítica en verano e inverno y el magnesio presentó contenidos aceptables para suplir las necesidades diarias y el potasio mostró niveles altos que permiten prescindir de él en las mezclas minerales. El azufre resultó aceptable en ambos períodos estudiados, en tanto que el zinc se manifestó deficiente, así como el cobre, que junto con el fósforo constituyen factores limitantes en la producción animal. Se presentaron concentraciones muy superiores de las requeridas en elementos como hierro y manganeso. Se concluye que asumiendo un buen manejo de las praderas y de la carga animal se puede garantizar un adecuado suminstro de materia seca que junto con la provisión de elementos deficitarios como fósforo, calcio, azufre, zinc, resultaría en incrementos significativos de la producción y fertilidad del ganado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sales minerales para el Catatumbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de conceptos agroforestales en proceso de recuperación de tierras degradadas y reorientación de su uso en áreas de colonización consolidada de la Amazonia Colombiana.

Aplicación de conceptos agroforestales en proceso de recuperación de tierras degradadas y reorientación de su uso en áreas de colonización consolidada de la Amazonia Colombiana.

Por: | Fecha: 2018

Este documento reúne de manera sencilla dos grandes aspectos del desarrollo agroforestal. En primer lugar se hace referencia a los conceptos básicos de la agroforestería sobre la base de tres interrogantes: que es agroforestería, el por qué de la agroforestería y como aplicar y entender la agroforestería, mas un análisis estructural y funcional de los sistemas agro forestales y como diseñar un sistema agroforestal, mirando las ventajas y desventajas del sistema. En segundo lugar se presenta lo que se ha denominado un estudio de caso, sobre la adopción y aplicación de estos conceptos en un proceso de rehabilitación de suelos y reconversión del uso de la tierra
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de conceptos agroforestales en proceso de recuperación de tierras degradadas y reorientación de su uso en áreas de colonización consolidada de la Amazonia Colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de productos derivados de la guayaba.

Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de productos derivados de la guayaba.

Por: L.M. Calle Hoyos | Fecha: 2018

Mediante este documento se ofrecen las recomendaciones tecnológicas básicas que permiten mejorar la calidad y garantizar la inocuidad de los productos derivados de la guayaba, en los aspectos de las condiciones mínimas que deben reunir las edificaciones e instalaciones, equipos y utensilios para manipulación de alimentos, los manipuladores de alimentos y aspectos de higiene. Adicionalmente se presentan y explican las etapas o pasos para elaborar algunos productos como: bocadillo de guayaba, arequipe con guayaba y casquitos de guayaba en almíbar de miel de caña
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de productos derivados de la guayaba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones