Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Hagamos nacionalismo cultivemos el fique materia prima para los empaques cordeles y artesanias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Por: Ruth Quiroga | Fecha: 2021

Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. Esta cartilla presenta los aportes de investigación y desarrollo de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao y aborda temas como fertilización, enmiendas y microorganismos.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Líneas y variedades promisorias de soya (Glycine Max L. Merrill), con adaptación específica a los agroecosistemas de la Orinoquia y Valle del Cauca.

Líneas y variedades promisorias de soya (Glycine Max L. Merrill), con adaptación específica a los agroecosistemas de la Orinoquia y Valle del Cauca.

Por: Horacio Carmen Carrillo | Fecha: 2018

El presente documento muestra como en Colombia la superficie dedicada al cultivo de la soya no ha escapado de la disminución progresiva de los cultivos transitorios durante los últimos años, y por ello no alcanza a suplir el 10% de la demanda nacional, que supera las 920.000 toneladas anuales. Es por ello, y con el propósito de contar con nuevas alternativas de producción para las diferentes zonas productoras de soya del país, que dentro del programa de mejoramiento se tuvo como finalidad la evaluación de nuevas líneas promisorias de soya generadas en el mismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Líneas y variedades promisorias de soya (Glycine Max L. Merrill), con adaptación específica a los agroecosistemas de la Orinoquia y Valle del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, departamento del Meta

Construcción de indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, departamento del Meta

Por: Patrick Lavelle | Fecha: 2018

Desde la década del setenta, el término ecoeficiencia ha sido adaptado a una gran cantidad de actividades productivas de la sociedad, centrado en la medición del progreso o crecimiento respecto a los bienes y servicios naturales que se producen o se consumen, bajo la premisa de generarlos utilizando menos energía y recurso. Los índices de eficiencia en la producción agrícola están determinados por la capacidad productiva de los cultivos adaptados a la oferta ambiental natural disponible. Sin embargo, no están definidos los indicadores que permitan comparar la eficiencia de L150 de los recursos naturales frente a diversos sistemas productivos agrícolas y su manejo, con beneficio recíproco de sostenibilidad ambiental, económica y social. El presente documento contiene los resultados de la investigación realizada para determinar algunos indicadores relacionados con la ecoeficiencia en cuatro sistemas de producción agrícola comparados con las sabanas nativas en la Altillanura plana departamento del Meta. Las mediciones realizadas en el año 2011 presentan una alternativa metodológica para comparar los cambios de las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo, la emisión de gases de efecto invernadero y la producción de biomasa aérea, con la rentabilidad económica y el capital social vinculado a cada sistema productivo.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Construcción de indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán, departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la espinaca.

El cultivo de la espinaca.

Por: J.R. Henao Sandoval | Fecha: 2018

Las espinacas tienen gran cantidad de vitaminas A, B y C, necesarias para mantener una buena salud. Se cultivan por las hojas, las cuales tienen un sabor muy agradable. Se da en los climas templados y fríos, preferiblemente bajo temperaturas entre 14 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos franco-arenosos, con alto contenido de materia orgánica y bien drenados. Las variedades son: Viroflay, Híbrido 612 chesapcake, Nuevo Zelanda, América y Giant Nobel. Se propaga por semillas. El control de malezas se debe hacer de modo manual. Es sensible a plagas como los áfidos y las enfermedades más frecuentes son el mosaico y mildeo velloso. Se puede cosechar desde cuando tenga 5 ó 6 hojas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la espinaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corpoica aporte regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Por: | Fecha: 2023

La variabilidad climática, exacerbada por el cambio climático, ha incrementado la frecuencia de los eventos extremos, y los desastres de tipo natural, que generan considerables pérdidas económicas y oportunidades para lograr un mayor y mejor desarrollo, al evidenciar la necesidad de implementar medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo. En este contexto, los esfuerzos en todos los niveles: nacional, departamental y municipal, han estado orientados a responder a las demandas vinculadas a los desastres climáticos; dentro de ellos, uno de los grandes desafíos es fortalecer los sistemas de alerta temprana y su articulación con los diferentes niveles del Estado. Un Sistema Participativo de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SPAAT) es la sumatoria de diferentes acciones articuladas que permiten contar con: información climática de centros meteorológicos especializados a nivel mundial y nacional, con el fin de generar pronósticos acerca de la intensidad de los eventos climáticos que se pueden presentar (ej. predicciones climáticas del IDEAM); información climática proveniente de centros de investigación locales, que ayuden a complementar la información a nivel nacional; y conocimientos tradicionales de las comunidades acerca del cambio y de la variabilidad climática. Esto con el fin de determinar qué medidas de reducción (prevención y mitigación) se pueden implementar para enfrentar las amenazas climáticas y de esta manera ayuda a reducir la vulnerabilidad de las comunidades y de los sistemas productivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Por: Ovidio Rincón Sepúlveda | Fecha: 2018

Confederación Cauchera Colombiana - CCC pone a disposición de los agricultores el programa dfitosanitario del cultivo del caucho. Para ello se presenta esta cartilla, buscando que los e capacitación participativo para el manejo beneficiarios del proyecto identifiquen las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del caucho, y que además conozcan las técnicas y métodos efectivos para lograr un control adecuado en lo económico y sin perjuicio del medio ambiente, todo esto enmarcado dentro del concepto del Manejo Integrado de Plagas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Por: | Fecha: 2018

Los resultados obtenidos consolida la información disponible sobre las principales enfermedades del cultivo, con referencia específica a la moniliasis, con el fin de direccionar y avanzar en la investigación sobre moniliophtho roreri y su control y disponer de una herramienta de consulta, útil para investigadores y técnicos vinculados al cultivo en distintas regiones del país. La incorporación de labores para prevención de las enfermedades al manejo del cultivo, conllevan a disminur el impacto económico negativo de las enfermedades del cultivo y a aumentar la producción de grano seco en el ámbito nacional
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biocombustible, de la mano con los agricultores colombianos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cadena de la carne bovina en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

La cadena de la carne bovina en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Por: | Fecha: 1991

La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional. De hecho, la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte del valor de la Cadena está explicada por la producción ganadera y en menor cuantía por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad. La Cadena de bovinos en Colombia presenta deficiencias en productividad y competitividad, sin embargo algunos renglones evidencian ganancias importantes en estos aspectos durante la última década.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cadena de la carne bovina en Colombia :una mirada global de su estructura y dinámica 1991 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones