Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

La producción de cacao tiene una gran importancia socioeconómica en Colombia, ya que actualmente cuenta con aproximadamente 147.000 hectáreas cultivadas, que producen 40.000 toneladas anuales de cacao y son el sustento de más de 35.000 familias. Es uno de los productos con grandes ventajas comparativas en la producción, por sus condiciones naturales y por las características agroecológicas en términos de clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal en la conservación del medio ambiente La fuerte ola invernal asociada al fenómeno de La Niña ha ocasionado un régimen de lluvias excesivo que incrementó los contenidos de humedad en aire en el suelo y que favoreció la diseminación de enfermedades en el cultivo del cacao como Moniliasis, escoba de bruja, Pythophthora y Rosellinia, que reducen la producción hasta en un 50% y originan incrementos en los costos de producción por las medidas de manejo.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimulación de los árboles de caucho: paso a paso

Estimulación de los árboles de caucho: paso a paso

Por: Juan José Guerra Hincapié | Fecha: 2021

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Valor agregado y alternativas de aprovechamiento para el látex del Bajo Cauca antioqueño - VALTEX, contrato No. 80740-024-2019, el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias, con el fondo del Sistema General de Regalias del Departamento de Antioquia bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia - SADRA - Gobernación de Antioquia. Ejecutado por: la Universidad EAFIT; la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; la Institución Universitaria ITM; el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Heveancor y RubberCorp.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: paso a paso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos básicos epidemiológicos de la babesiosis bovina en Colombia.

Conceptos básicos epidemiológicos de la babesiosis bovina en Colombia.

Por: Omar A. García Alzugarate | Fecha: 2003

Las enfermedades herroparasitarias ocasionan grandes pérdidas al sector pecuario del país, las cuales por muchas razones no han sido aún bien determinadas. Las ciÍras que se dan no dejan de ser estimativas, pero las i:ié:!:. didas ¡:xxlrían ser oonsiderablerrente rrás elevadas si se tiene en cuenta que la ITayor parte de la ganadería 90% se encuentran en regiones enzooticas a estas entidades y el 10% restante es alta rrente susceptible y día a día la ganadería lechera tiende a proyectarse en pisos térmicos más bajos, pero los herroparásitos han frenado el desarrollo y adaptación re razas lecheras, en pises términos cbnde el costo éle la tierra es más bajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos básicos epidemiológicos de la babesiosis bovina en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110): gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana

Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110): gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana

Por: C. Plazas | Fecha: 2021

El Pasto Toledo es una nueva alternativa forrajera derivada directamente de la accesión Brachiaria brixantha CIAT 6110, la cual fue recolectada en Burundi (África) en 1985. Fue introducida a Colombia en la década de los 80 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para evaluación con otras especies de Brachiaria en diferentes ecosistemas. Es una planta que crece formando macollas y tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos como lo demuestran los resultados de las evaluaciones realizadas en Colombia por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Proyecto de Gramíneas y Leguminosas Tropicales del CIAT (IP-5) dentro de los Convenios Fondo Nacional del Ganado (Fedegan)-CIAT y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)-CIAT. Crece bien en trópico húmedo y subhúmedo, pero se adapta mejor en sitios con suelos de mediana y buena fertilidad. Tolera mejor la época seca que otros cultivares de B. brixantha como Marandu y La Libertad. Tiene baja susceptibilidad a manchas foliares causadas por el hongo Rhixoctonia solani, aunque no tiene resistencia de tipo antibiosis a cercópidos o salivazo de los pastos. En sitios con suelos de mediana fertilidad y precipitación superior a 1600 mm por año, el cv. Toledo produce rendimientos anuales de forraje cercanos a las 30 toneladas de materia seca por hectárea, siendo superiores a los de otros cultivares de Brachiaria y similares a los encontrados con pasto Guinea (Panicum maximum). Estos altos rendimientos de forraje del Pasto Toledo permiten utilizar cargas animales superiores a .5 UA/ha con un período de descanso entre pastoreos de 14 y 1 días, especialmente durante la época de lluvias. Con vacas Holstein y Holstein x Cebú en pasturas bien manejadas de este cultivar se han alcanzado producciones de leche de 8.5 kg/vaca por día. Florece y produce aceptables rendimientos de semilla de buena calidad. La planta se establece fácilmente por medio de semilla gámica, aunque también es posible utilizar cepas enraizadas como medio de propagación. Debido al crecimiento en macollas del Pasto Toledo normalmente no ocurre un cubrimiento total del suelo en potreros recién establecidos, pero esta condición tiende a mejorar por el enraizamiento de los tallos una vez son sometidos al pisoteo por los animales en pastoreo. Un buen cubrimiento del suelo se logra cuando desde del comienzo se establece asociado con una leguminosa estolonífera como el cultivar Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi) o cultivar Maquenque (Desmodium heterocarpon subsp. ovalifolium), lo que además mejora la calidad de la pastura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110): gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guardia biológica contra las moscas blancas

La guardia biológica contra las moscas blancas

Por: Alba Marina Cotes Prado | Fecha: 2018

Las moscas blancas son consideradas la principal plaga a nivel mundial, siendo las llamadas Bemicia tabaci y Trialeudores vaporiorarium las más dañinas. Estas succionan la savia y debilitan la planta, transmiten virus que marchitan el cultivo y producen una mielecilla que le sirve de alimento a un hongo oscuro que crece sobre las hojas. Este hongo reduce la fotosíntesis e impide la respiración de la planta reduciendo la producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guardia biológica contra las moscas blancas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sal mineralizada: su importancia en la nutrición del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones agronómicas para el cultivo del arroz en los Llanos Orientales

Recomendaciones agronómicas para el cultivo del arroz en los Llanos Orientales

Por: José Eurípides Baquero Peñuela | Fecha: 1993

El cultivo del arroz constituye una de las actividades agrícolas mis importantes en los Llanos Orientales por la generación de empleo y su contribución a la canasta de alimentos básicos, especialmente entre las clases menos favorecidas, siendo su principal fuente de cabrias y carbohidratos. El presente documento hace parte de las estrategias establecidas por el Programa de Arroz, para transferir la Tecnología generada señalando los aspectos más importantes para el adecuado manejo del cultivo del arroz y aumentar así la rentabilidad de este Importante cultivo en la zona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones agronómicas para el cultivo del arroz en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacao agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería: experiencias en el Ariari, Meta, Colombia

Cacao agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería: experiencias en el Ariari, Meta, Colombia

Por: Salvador Rojas González | Fecha: 2019

El objetivo de esta publicación es aportar a la consolidación de ocho fincas demostrativas de cacao, a través de la implementación de prácticas sostenibles como sistemas agroforestales que contribuyan a fortalecer su capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, de manera que estas fincas se conviertan en promotores de la producción sostenible en la región. Este proyecto incluye, además, el fortalecimiento de capacidades en sistemas de producción sostenible a 100 productores, a partir del acompañamiento técnico en la finca, y días de campo para intercambio de experiencias entre productores.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cacao agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería: experiencias en el Ariari, Meta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descontaminación visual y del paisaje :Ley 140 de 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hortalizas frescas :espárrago verde. Especificaciones

Hortalizas frescas :espárrago verde. Especificaciones

Por: | Fecha: 1997

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La presentación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hortalizas frescas :espárrago verde. Especificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones