Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Por: A. Ariza Castañeda | Fecha: 2018

Documento en el que se presenta una detallada relación de los conocimientos que las investigaciones y evaluaciones han aportado sobre esta especie vegetal, en donde se contemplan y explican: clasificación taxonómica, que incluye clase, subclase, orden, familia, género, especie y nombres vulgares, áreas geográficas de distribución, descripción morfológica, características ecológicas, método de propagación, diversidad genética de la especie, resultados obtenidos sobre ensayos de germinación, fenología (biología floral, biomasa y crecimiento inicial de la planta), sistemas de establecimiento (cultivo en callejones, líneas intercaladas y huertos caseros), prácticas de manejo del cultivo, con consideraciones sobre control de malezas, plagas y enfermedades, podas y cosecha, datos de rendimiento, crecimiento y manejo del fruto y por último usos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de abonos orgánicos de buena calidad.

Producción de abonos orgánicos de buena calidad.

Por: Luz Alba Luna Geller | Fecha: 2018

Este documento contiene temas como: Bases conceptuales que todo productor de abonos orgánicos debe conocer entre ellos: residuo orgánico, diferencia entre compostaje, compost y humus, solarización de residuos orgánicos, técnicas de producción de abonos. Bases técnicas a tener en cuenta cuando va a producir abonos orgánicos para uso en agricultura ecológica: características que debe cumplir el sitio seleccionado para la producción de abonos orgánicos, residuos de origen orgánico que son permitidos en la producción de abonos para ser utilizados en agricultura ecológica, minerales que se pueden utilizar para conseguir un nivel de calidad química del abono, velocidad de la transformación de los residuos orgánicos en abonos de buena calidad, y otros. Además se habla sobre las técnicas o pasos para la transformación de residuos orgánicos en abonos de buena calidad y buenas prácticas para el uso de abonos orgánicos en agricultura ecológica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de abonos orgánicos de buena calidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Por: | Fecha: 2019

El CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) se dedica al alivio del hambre y de la pobreza en los países tropicales en desarrollo, mediante la aplicación de la ciencia al aumento de la producción agrícola, conservando, a la vez, los recursos naturales. El CIAT es uno de los 18 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI}. El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Por: Rafael Eduardo Aragón S. | Fecha: 2018

Cartilla que presenta las principales enfermedades que afectan a los bovinos en la ola invernal, es así como se evalúa el estado sanitario de estos animales y las fincas que han sido afectados por la temporada invernal o que están en zonas adyacentes a las afectadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de Frutales Amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica agrotransformación y comercialización. La estrategia agroforestal, pilar fundamental para el desarrollo en estos departamentos ha ido ganando credibilidad y confianza dentro de los espacios de participación y decisión, por parte de los productores, como dentro de los planes de las instituciones y organizaciones del sector agropecuario local, regional y nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Por: Julio Cuello Bolaño | Fecha: 2018

Esta capacitación tecnológica está encaminada a desarrollarse sobre unos sistemas de producción, que se encuentran muy bien referenciados en cada uno de los sitios donde se va a llevar a cabo la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta que se han realizado otros tipos de proyectos en cada una de estas regiones lo cual ha brindado la oportunidad de tener conocimiento de los diferentes materiales o cultivos que son llevados allí, por ser seleccionados áreas para el desarrollo de cierta actividad. Igualmente la experiencia obtenida y adquirida en proyectos anteriores han llevado a tener un buen manejo del campo e igualmente en aquellos sitios donde se han desarrollados eventos de transferencia de tecnología o capacitación tecnológica para el caso que se refiere, estas investigaciones agrícolas se han llevado a cabo en ambientes muy variados a todo lo largo del departamento del Magdalena, estas experiencias indujo a proponer el proyecto de capacitación tecnológica en los sistemas de producción mango, papaya, cítricos, guayaba y melón a pequeños productores de 7 municipios del departamento del Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2018

Entre los insectos que mayores daños causan al cultivo de los cítricos, se destaca la cochinilla blanca de los cítricos, Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Ortheziidae), también llamada comúnmente ortezia, ortezia de los cítricos o palomilla blanca. Mediante esta cartilla se destaca un programa de manejo de control integrado de la plaga, explicando paso a paso las actividades a realizar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Por: Hugo Cuadrado Capella | Fecha: 2019

En las sabanas de Córdobas y Sucre, es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos) Mediante el uso adecuado de residuos de cosecha como arroz, yuca, fríjol y maíz. Que generalmente se desperdician en las fincas, de igual manera se pueden mejorar estas dietas utilizando especies forrajeras como la caña, el matarraton, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces se intenta destruir en vez de conservar y aprovecha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Por: | Fecha: 2023

América Latina es la región qué más produce alimentos a nivel mundial. Esta labor es llevada a cabo por diferentes tipos de agricultores que, de acuerdo a su tamaño, capacidad económica y de su unidad productiva, entre otros, se clasifican en grandes, medianos productores y en pequeños productores de agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC). La fuerza de trabajo principal de esta última la aportan los integrantes de las familias, al que pertenecen entre el 75% y 90% del total de unidades productivas, con cerca de 17 millones de explotaciones agrícolas, en las que se estima que habitan 60 millones de personas que ocupan entre el 20% y 65% de la superficie agropecuaria generando entre el 30% y 67% del total de la producción alimentaria y entre el 57% y 77% del empleo agrícola en la región. Dentro de la ACFC se distinguen diferentes categorías como: agricultura capitalizada o consolidada, agricultura de transición y agricultura de subsistencia. En el sector agrícola colombiano existe alta diversidad en cuanto al tamaño de las unidades productivas y su tipo de tenencia de la tierra, las familias y comunidades rurales cubren parcialmente sus necesidades de autoconsumo y generan ingresos a través de diferentes articulaciones con los mercados de productos a nivel local, regional, nacional y mundial, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional del país y al fortalecimiento de los territorios y las comunidades que habitan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó

Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó

Por: Alegria Saldarriaga Cardona | Fecha: 2019

Se orientó con el propósito de ofrecer alternativas tecnológicas para la producción de plátano, apropiadas a las condiciones biofísicas y socioeconómicas de la región contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y conservar los recursos naturales para lo cual se hizo la ubicación geográfica, prácticas agronómicas para la producción de plátano en la zona central del Chocó, características de las variedades de plátano y costos de producción por hectárea y rentabilidad del plátano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta tecnológica para la producción de plátano en la zona central del departamento del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones