Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Las malezas: un enemigo oculto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Por: Héctor Julio Moya | Fecha: 2018

Los efectos del cambio climático han ocasionado fenómenos como el de La Niña, el cual ha ocasionado una temporada de fuertes lluvias el cual ha ocasionado una temporada de fuertes lluvias y estas, a su vez, han sobrepasado los índices normales de precipitación, causando daños ambientales, sociales y económicos de gran magnitud. Dado que los cultivos de hortalizas son extremadamente delicados y altamente sensibles a los efectos de las lluvias prolongadas, la ola invernal ocasionada por el reciente fenómeno de La Niña tuvo efectos desastrosos, pues además del daño a los cultivos, cuando se inundan los terrenos, el oxígeno disminuye en el suelo y, en consecuencia, surgen con mayor fuerza microorganismos anaeróbicos, aquellos que pueden vivir y desarrollar sus actividades sin respirar oxígeno, que por lo general, son los más perjudiciales para las plantas; además el suelo se convierte en un medio propicio para la propagación de plagas y enfermedades, generando podredumbre, hongos e incluso enfermedades víricas; lo cual afecta de manera directa la economía familiar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Por: Eduardo Barragán Quijano | Fecha: 2018

En Colombia, el cultivo del sorgo granífero es de gran importancia económica por ser materia prima en la elaboración de concentrados para animales, contribuyendo de esta manera al auge actual de la industria avícola, como también el ahorro de divisas por la disminución en la importación de dicho cereal. La alta demanda de alimentos para el consumo humano y animal, al igual que el aumento de los costos de producción de los cultivos, hacen que los programas de mejoramiento de plantas enfoquen sus esfuerzos al desarrollo de genotipos con atributos superiores a los existentes en el mercado. De las cinco regiones naturales, en donde se cultiva el sorgo en Colombia, el Alto Magdalena se constituye en el primer productor nacional con el 35% de total del área sembrada, correspondiéndole también los más altos rendimientos por unidad de superficie (321 toneladas, hectárea).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Icaima, nueva variedad de sorgo para los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Por: Paola Andrea Londoño | Fecha: 2018

La Pudrición de Coronas de Banano es uno de los daños post-cosecha más significativos en la calidad de la fruta de comercialización y un factor importante en términos económicos debido al rechazo de la fruta por el mercado internacional. Esta afección es causada por hongos como: Cephalosporium sp., Verticillium theobromae, Fusarium moniliforme, los cuales encuentran en las coronas del banano el lugar ideal para desarrollarse gracias a la temperatura y humedad. Para prevenir esta enfermedad se realiza el Curado de Coronas como protección previa al empaque de la fruta, proceso en el cual se utilizan funguicidas sistémicos de categorías toxicológicas 11 y 111 cuyos ingrediente activo son: 1 mazalil y Tiabendazol respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Por: María Helena Parra T. | Fecha: 2003

Los productores de bovinos de doble propósito de los municipios de Aipe, Garzón, Neiva, Paicol, Palermo, Rivera, Suaza, Tarqui, Teruel, Tesalia y El Pital del departamento M Huila, queremos recomendar algunas prácticas sencillas para la higiene del ordeño y para prevenir enfermedades, con el fin de disminuir la utilización de medicamentos que contaminan la leche, y poder producir una leche más sana, ya que esta es un alimento muy nutritivo, usado especialmente en la alimentación de los niños. Los residuos químicos son peligrosos para la salud de los humanos; además afectan la calidad de la leche y/os procesos de la industria de lácteos. Además, si producimos leche limpia obtendremos más ganancias y no contaminaremos el ambiente.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Leche limpia: ¡por la salud de todos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Hustache) y su control. :Hugo Calvache Guerrero y Luis Felipe Alvarado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas fito y zoosanitarias para el comercio de productos agropecuarios

Medidas fito y zoosanitarias para el comercio de productos agropecuarios

Por: | Fecha: 2004

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC trabajan en programas de capacitación a nivel local para impulsar, entre otros, la comercialización y la calidad de los productos agropecuarios con la finalidad de satisfacer las exigencias de los consumidores y lograr ubicarlos en mercados internacionales. En este empeño se hace necesario incentivar una adecuada cultura exportadora que permita asegurar el cumplimiento de procesos y normas fitosanitarias que algunos productores desconocen y que les limitaría la labor que se debe cumplir desde las fincas para garantizar la exportación de sus productos y lograr un acceso real al mercado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas fito y zoosanitarias para el comercio de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Por: Edisson Jahir Olaya Betancourt | Fecha: 2019

Gracias al acuerdo suscrito entre el Ministerio del Media Ambiente y Ia Sociedad de Agricultores de Colombia, con el apoyo de FENALCE y CONALGODON, fueron elaboradas las "Gulas de manejo ambiental para el subsectores cerealista y Algodonero del país. Las guías ambientales fueron concebidas como herramientas de trabajo tanto para las autoridades ambientales como para los productores del sector agropecuario. Estas guías buscan mejorar Ia planeación y gestión ambiental de los procesos productivos, así como servir de instrumento de control por parte de las autoridades ambientales.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Cartilla de manejo ambiental, para los subsectores cerealistas, y algodonero colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerta Casera

Huerta Casera

Por: Luz Dary Giraldo | Fecha: 2018

Los pesticidas están destinados a eliminar insectos, hongos y malas hierbas. Por lo tanto tienen que ser tóxicos o venenosos, pudiendo resultar peligrosos para la gente que los maneja sin cuidado. En el manejo de los pesticidas es necesario tener como seguridad una serie de precauciones. A la vez que nos preocupa su seguridad, también nos preocupa la responsabilidad que tengamos con el manejo de estos venenos. Corno bien dijimos en la cartilla anterior, la clasificación de los insecticidas, depende del grado de su toxicidad y esto es lo que hace a unos diferentes de otros. Así tenemos unos insecticidas que son altamente tóxicos, otros medianamente tóxicos y finalmente algunos moderadamente tóxicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerta Casera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones