Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Fichas técnicas.

Fichas técnicas.

Por: | Fecha: 2018

Transmiten, de una manera clara y eficaz, la tecnología generada o adaptada por Cenipalma en el área de sanidad vegetal, para lograr una correcta aplicación de la misma. Están hechas en un material resistente a las diferentes condiciones climáticas para que puedan ser llevadas al campo y utilizadas en el momento que se necesite aplicar a la tecnología. En futuras ediciones se complementarán los temas de anatomía, manejo de enfermedades, suelos y aguas, siembra, y agronomía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fichas técnicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sostenibilidad y la investigacion agropecuaria en Colombia.

La sostenibilidad y la investigacion agropecuaria en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Este muestrario describe una serie de cultivadores de gramíneas y leguminosas forrajeras disponibles para el sector ganadero colombiano desarrollados por ICA y CIAT. Estos cultivares son el resultado de un prolongado proceso de selección por adaptación a suelos ácidos e infértiles, tolerancia a plagas y enfermedades, persistencia y productividad animal en condiciones de bajo uso de fertili zantes. El muestrario incluye un rango de materiales de características contrastantes. Información más específica sobre estos cultivares, su establecimiento y manejo puede obtenerse del CRECEDICA-CIAT, Puerto López, así como del CNIA-CARIMAGUA y el CNIA LA LIBERTAD en los Llanos Orientales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sostenibilidad y la investigacion agropecuaria en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 2023

Los productores del sector agropecuario siempre se han visto enfrentados a diferentes tipos de amenazas y crisis que afectan tanto su capacidad productiva como su supervivencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria” del año 2018, indica que una de las formas más directas en que los desastres de tipo natural afectan al sector es a través de la reducción de la producción. Esto da como resultado una pérdida económica para los agricultores, que repercute a lo largo de toda la cadena de valor, afectando el crecimiento agrícola y los medios de vida en las zonas rurales. En Colombia, los daños y las pérdidas en la agricultura se han venido incrementando debido a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática cada vez más extremos, caracterizados por fuertes periodos de sequía (Niño) alternados con épocas de lluvias intensas (Niña) en la mayoría del territorio nacional, los cuales generan emergencias y desastres que, sumado a la falta de acciones efectivas en reducción del riesgo, causan un impacto negativo en el desarrollo del sector. De acuerdo a los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA) realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en al año 2014, casi la mitad (45,5%) de la población residente en el área rural dispersa se clasificó como multidimensionalmente pobre y el 83,5 % de los agricultores no recibió asistencia técnica para el desarrollo de sus actividades. Esta población justamente es la más vulnerable frente a la ocurrencia de emergencias y desastres, producto no solo de la presencia de amenazas de tipo natural, sino también de otro tipo de amenazas como las derivadas de la violencia armada y de las actividades ilegales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

AGROSAVIA ha desarrollado una serie de investigaciones sobre la mosca del botón floral, considerada un insecto plaga de las pasifloras en general, dado que no solo afecta el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), sino también la gulupa (Passiflora edulis f.edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Esta publicación presenta una estrategia de manejo para este insecto plaga en el cultivo del maracuyá amarillo, como resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el departamento del Huila, relacionadas con el monitoreo y el uso de métodos de control cultural y químico, con base en umbrales de acción para su implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas, Vol. 4 - Nos. 5, 10, 21, 25 (Oland)

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas, Vol. 4 - Nos. 5, 10, 21, 25 (Oland)

Por: |

I. Presto alla tedesca (03 min. 30 sec.) / Beethoven -- II. Andante (02 min. 47 sec.) / Beethoven -- III. Vivace (01 min. 57 sec.) / Beethoven -- I. Allegro molto e con brio (05 min. 27 sec.) / Beethoven -- II. Adagio molto (08 min. 41 sec.) / Beethoven -- III. Finale: Prestissimo (04 min. 29 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (06 min. 55 sec.) / Beethoven -- II. Andante (04 min. 22 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro assai (03 min. 40 sec.) / Beethoven -- I. Allegro con brio (10 min. 45 sec.) / Beethoven -- II. Introduzione: Adagio molto (03 min. 50 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegretto moderato (10 min. 20 sec.) / Beethoven
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas, Vol. 4 - Nos. 5, 10, 21, 25 (Oland)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 13-15 (Ránki)

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 13-15 (Ránki)

Por: |

I. Andante (05 min. 17 sec.) / Beethoven -- II. Allegro molto e vivace (02 min. 05 sec.) / Beethoven -- III. Adagio con espressione (02 min. 58 sec.) / Beethoven -- IV. Allegro vivace (05 min. 17 sec.) / Beethoven -- I. Adagio sostenuto (05 min. 57 sec.) / Beethoven -- II. Allegretto (02 min. 29 sec.) / Beethoven -- III. Presto agitato (07 min. 32 sec.) / Beethoven -- I. Allegro (09 min. 24 sec.) / Beethoven -- II. Andante (07 min. 08 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro vivace (02 min. 32 sec.) / Beethoven -- IV. Rondo: Allegro ma non troppo (05 min. 13 sec.) / Beethoven
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 13-15 (Ránki)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Por: Luis Emilio Arenas Martìnez | Fecha: 2018

Es conocido por la opinión pública los esfuerzos realizados por La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO, desde la década de los 80s, para orientar el cultivo del borojó lo que ha significado la investigación básica agronómica y de procesos de transformación artesanal y semi artesanal. y de comercialización extra regional, del mismo. Muchos eventos impidieron dar respuesta a todos los interrogantes que implicaba la opción Borojó para el departamento del Chocó y una de tantas fue la terminación del proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural). En la actualidad se encuentran miles de hectáreas de Borojó sembradas dispersas en todo el departamento, que como se preveía fijaban al agricultor a su territorio, impedían su migración y aumentaban su capacidad económica local. Ahora el panorama es cada día más preocupante. pues otras zonas del país han sembrado Borojó. caso del Valle del Cauca. El Cauca, Putumayo, Magdalena Medio y la zona limítrofe entre el Chocó y Risaralda. Cada día la comercialización posible del Borojó chocoano será más precaria, pues no se continuó con una política de expansión coherente del mercado y menos de incremento de la franja de los consumidores.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Por: Javier Gustavo López | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo forestal - PNDF se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y manejo del componente forestal. Lo anterior, en reconocimiento a que uno de las principales limitantes del cultivo forestal son los rendimientos tardíos de la producción con efecto sobre los costos financieros. Para mitigar esta situación se propone la combinación del cultivo de árboles, con cultivos agrícolas y ganadería o sea los sistemas agroforestales, lo cual favorece el flujo de caja durante la etapa de mantenimiento e improductividad del cultivo forestal, con el consecuente incremento de ingresos a los productores. Además, teniendo en cuenta que la producción forestal competitiva del país se debe promover en áreas con suelos óptimos, se recomienda la incorporación del componente arbóreo en los sistemas agrícolas y pecuarios bajo sistemas agroforestales, considerando la tradición cultural, social y productiva de los agricultores.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lavabotas de bajo consumo

Lavabotas de bajo consumo

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA. con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANAVENTURA el Programa de gestión social y Ambiental del Sector Bananero Colomb1ano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la aclividad bananera, con miras a mejorar la producti'lidad y aumenlar la compelilividad del sector agroexportador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lavabotas de bajo consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Por: | Fecha: 2018

La utilización de la porcinaza como blofertillzaclón y como fuente para producir blogás, transforma la porcinaza en un blofertillzante de gran valor, que le permite al porcicultor obtener unos beneficios y además ayuda a reducir el Impacto ambiental que se puede ocasionar al hacer un manejo Inadecuado de ésta, ya sea en vertimientos directos a cuerpos de agua o disponiéndola en el suelo sin control. El buen aprovechamiento de la porcinaza inicia desde la buena producción del cerdo, mientras más eficiente ysana sea la producción, se producirán excretas con menos contenido de nutrientes y más fáciles de aplicar al campo. En la cartilla # 4 del programa de divulgación ambiental de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Porcicultura, se enseña cómo aprovechar integralmente la porcinaza en otras labores agropecuarias, mostrando las cualidades que tiene como subproducto y a la vez los impactos ambientales que se dejan de producir al usarla correctamente
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones