Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Guía práctica para el manejo y aprovechamiento de caucho natural (Hevea brasiliensis) para pequeños productores

Guía práctica para el manejo y aprovechamiento de caucho natural (Hevea brasiliensis) para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica para el manejo y aprovechamiento de caucho natural (Hevea brasiliensis) para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de incentivos para los investigadores: documento de trabajo

Política de incentivos para los investigadores: documento de trabajo

Por: Bogotá (Colombia) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria | Fecha: 2018

El presente es un documento de trabajo que pretende poner en discusión una propuesta sobre prioridades de estímulos e incentivos para los investigadores de la Corporación . Tiene como punto de partida la realidad existente con sus carencias y limitaciones y apunta esencialmente a lograr un estándar de condiciones para facilitar y motivar la actividad de investigación, que es la razón de ser de CORPOICA; a partir de éste, se pueden diseñar incentivos de mayor fuerza teniendo en cuenta que la ciencia y la tecnología son mundos c crecientemente competitivos y cambiantes. L Las definiciones que se logren a partir de este trabajo deben ser producto de una discusión que cuente con una amplia participación de los investigadores por cuanto son ellos el sujeto de esta política. En la historia del mundo nunca antes el desarrollo social, cultural y económico había dependido tanto de la creatividad humana, teniendo en cuenta que una de las principales características de las nuevas tecnologías es su fuerte dependencia de los aportes relacionados con EL CONOCIMIENTO científico y tecnológico, más que de la disponibilidad de recursos naturales y de materias primas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política de incentivos para los investigadores: documento de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suplementos nutricionales para Bovinos elaborados a partir de frutos de árboles para afrontar periodos de sequía en la región Caribe

Suplementos nutricionales para Bovinos elaborados a partir de frutos de árboles para afrontar periodos de sequía en la región Caribe

Por: Luis Carlos Arreaza T. | Fecha: 2005

Disminuir los efectos negativos causados por las variaciones estacionales sobre la producción de carne y leche en las empresas ganaderas colombianas es un desafío que debe enfrentar el sector productivo; en especial, durante las épocas de sequía cuando la disponibilidad y la calidad de los pastos disminuyen considerablemente, reduciendo el margen de ganancias de los productores. El uso estratégico de alimentación suplementaria es una de las alternativas tecnológicas recomendadas para suministrar a los bovinos los nutrientes requeridos para su mantenimiento y producción que no son aportados por la pradera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suplementos nutricionales para Bovinos elaborados a partir de frutos de árboles para afrontar periodos de sequía en la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Por: N.F. Angulo Ramos | Fecha: 2018

Se describen los procedimientos para la producción de semillas de fríjol a nivel de pequeño agricultor. Se indican las diferentes etapas del proceso desde la selección de la semilla, su tratamiento y el manejo que se debe dar al cultivo a nivel de campo para asegurar la calidad de la semilla. Se hace énfasis en el control de enfermedades y se dan pautas para su reconocimiento y control. Se dan instrucciones para la cosecha y otras prácticas del acondicionamiento de semillas como son el desgrane, la limpieza, el secado y el almacenamiento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo humano: mejore como persona y como organización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro

Por: Rafael Reyes Cuesta | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de chontaduro. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Haga su ganadería más productiva: controle la brucelosis.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensilaje como alternativa sostenible para producción bovina en las áreas rurales del D.C.

Ensilaje como alternativa sostenible para producción bovina en las áreas rurales del D.C.

Por: G.O. García Gómez | Fecha: 2018

Presenta las alternativas para garantizar la seguridad alimentaria de los productores rurales del distrito capital, partiendo de los resultados obtenidos durante el proceso de producción, uso y conservación de especies forrajeras alternativas, racionalización y promoción de prácticas agropecuarias productivas sostenibles. Aborda temas como producción primaria de praderas, ensilajes, tipos de silos, pasos en siembra, cosecha y proceso de ensilaje, comportamiento de avena vicia en áreas del distrito capital, período de fermentación, características del ensilaje, composición química del ensilaje de avena en mezcla con vivia y raigrass, ensilaje de avena vicia en producción animal
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensilaje como alternativa sostenible para producción bovina en las áreas rurales del D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de carne

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de carne

Por: María Fernanda Gutiérrez | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A. , y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta cartilla describe el estado sanitario de la ganadería bovina de carne, localizada en El corregimiento de las Palomas de Montería (Córdoba) y el municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). Se describe los indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan sanitario acorde al perfil de cada región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de carne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de formalización de predios privados sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Paz, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, que les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la formalización de predios privados, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones