Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Por: G. E. Palencia Calderón | Fecha: 2018

Resumen de los resultados obtenidos a través del aporte hecho por Corpoica en el manejo integral de los sistemas de producción en las regiones en donde los sombríos productivos deben tener un papel estratégico para el manejo y conservación de la biodiversidad. Con éste aporte se proponen alternativas agroforestales con Cacao en un proceso de manejo integrado del cultivo en arreglos agroforestales
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo y beneficio de achira (Canna edulis Ker): cartilla divulgativa

Cultivo y beneficio de achira (Canna edulis Ker): cartilla divulgativa

Por: Guillermo Caicedo Díaz | Fecha: 2018

La administración municipal de La Plata (periodo 1998-2000). La Umata y Corpoica considerando la importancia estratégica del cultivo de achira como alternativa de diversificación y producción en las áreas de economía campesina del municipio y del departamento del Huila. La vocación de nuestros campesinos y mujeres por la siembra y aprovechamiento de esta especie andina.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Cultivo y beneficio de achira (Canna edulis Ker): cartilla divulgativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día de campo reactivación del sector agropecuario en el área de transferencia de tecnología para el cultivo del plátano en Urabá

Día de campo reactivación del sector agropecuario en el área de transferencia de tecnología para el cultivo del plátano en Urabá

Por: Ruby Orozco Cortés | Fecha: 2018

En la región de Urabá hay aproximadamente 40.000 hectáreas establecidas en plátano, con distintos niveles de manejo y productividad. Para el año 1992 se exportaba desde Urabá 2'698.075 cajas de plátano. Si se asume un promedio semanal de 10 cajas sostenidas durante todo el año, esto indica que desde cada hectárea se haya exportado 500 cajas aproximadamente. Si se considera que alrededor de 15.000 hectáreas producen con destino a exportación, se puede concluir que solo se alcanzará a colocar en el exterior el 30% de su producción. El Día de campo que hoy se realiza permitirá sobre el terreno conocer el conjunto de prácticas que conducen a que la producción de plátano sea rentable fundamentalmente por la reducción de costos, acompañada de la posibilidad de sostenimiento o mejoramiento de la calidad, cada vez más exigida en condiciones de un mercado internacional limitado, competido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Día de campo reactivación del sector agropecuario en el área de transferencia de tecnología para el cultivo del plátano en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios ambientales y sociales de los corredores ribereños

Beneficios ambientales y sociales de los corredores ribereños

Por: Armando Ortega | Fecha: 2018

En la zona Andina colombiana se encuentran miles de pequeñas quebradas y riachuelos que, al unirse forman grandes ríos como el Magdalena y el Cauca A nivel local las quebradas son de gran importancia pues abastecen un gran número de acueductos veredales y proveen agua para consumo, riego, y actividades productivas en las fincas y comunidades. Además las quebradas sirven de hábitat para una gran cantidad de organismos como peces, anfibios insectos acuáticos que viven en estos ambientes, y para aquellos mamíferos y aves que dependen de ello para su alimentación provisión y refugio
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Beneficios ambientales y sociales de los corredores ribereños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :utilización de materiales alternativos a madera nativa en el montaje de puentes en las fincas bananeras

Mejores prácticas :utilización de materiales alternativos a madera nativa en el montaje de puentes en las fincas bananeras

Por: Olga Cecilia Colonia García | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANATURA, el Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombiano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la actividad bananera, con miras a mejorar la productividad y aumentar la competitividad del sector agroexportador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :utilización de materiales alternativos a madera nativa en el montaje de puentes en las fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejores prácticas : uso del limatón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivos forrajeros para conservación y alimentación bovina en el sur del departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid

Por: Carol Liliana Puentes Díaz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de la vid. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Herramientas lúdicas para capacitar a los agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación metodológica y transferencia de tecnología agropecuaria para ampliar el área de producción como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en la región del Guaviare

Capacitación metodológica y transferencia de tecnología agropecuaria para ampliar el área de producción como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en la región del Guaviare

Por: Alfonso Martínez Garnica | Fecha: 2018

CORPOICA-Regional Ocho. Cuenta con un Creced ubicado en San José del Guaviare, con la presencia de 3 profesionales (2 I.A. y 1 MVZ). Las actividades del Creced son apoyadas por un grupo multidisciplinario conformado por investigadores de diferentes niveles académicos, pregrado, master y doctorado; integrantes de los Programas Regional de Investigación Agrícola, Pecuario, Transferencia de Tecnología y Sistemas de Producción. CORPOICA a nivel nacional, ha presentado una propuesta para la vinculación de la entidad al Programa Nacional de Desarrollo Alternativo del Gobierno. P.N.D.A. CORPOICA Regional Ocho, consciente de la responsabilidad que le compete dentro de éste proceso, ya que cuenta en su área de influencia con Departamentos como el Guaviare, altamente comprometidos en la producción ilícita, presenta esta propuesta, la cual fue concertada en reunión previa con los integrantes de las UMATA, Instituciones del Sector Agropecuario y algunos productores del Departamento del Guaviare.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación metodológica y transferencia de tecnología agropecuaria para ampliar el área de producción como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos en la región del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones