Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Uso de biofertilizantes en el manejo del suelo en sistemas ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Por: | Fecha: 2019

Según Ia FAO, Ia aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas implica el conocimiento, Ia comprensión, Ia planificación y mesura, el registro y Ia gestión orientados at logro de objetivos sociales, ambientales y productivos especifios. Con elfin de proporcionar requisitos generates y recomendaciones en el coritexto colombiano, para garantizar Ia inocuidad de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas, y lograr Ia sostenibilidad ambiental, econômica y social de los sistemas productivos en las distintas regiones del país, se ha elaborado Ia primera norma técnica colombiana para Ia implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, ftKa estos productos.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcachofa Cynara scolymus L.

Alcachofa Cynara scolymus L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital. A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alcachofa Cynara scolymus L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos por vía oral: enfermedades digestivas y parasitarias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan cárnicos: componente bovinos de carne: plan de acción a corto plazo.

Plan cárnicos: componente bovinos de carne: plan de acción a corto plazo.

Por: | Fecha: 1989

UNO DE LOS INDICIOS MAS SOBRESALIENTES DEL COMPORTAMIENTO INSATISFACTORIO DE LA GMJADERfA ES EL BAJO CRECIMIENTO DEL VOLllMEN DE SACHIFICIO ANUAL Y LA CONSIGUIENTE D!SMINUCIÓ~~ DEL CONSUMO PER caPITA DE CARNE DE RES DURANTE LA PRESENTE DéCADA, ENCO~HR,H-IDOS[ HOY D1A EN MENOS DE 20 KG. P0f~ HABIT MHE CUMJD0 LO RE C:OMDfüADO POR EL INSTITUTO COLOMBIM~O DE BIENESTAR FAMILIAR LS 4CWG./HFBIT ANTE POR AfiO, CON MIRAS A MEJORAR EL ASPECTO 1~~u·rRt(~lOt\JAL f)!~· L.A pc_)BLAC1ú~~.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan cárnicos: componente bovinos de carne: plan de acción a corto plazo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos de la Región Andina

Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos de la Región Andina

Por: Leopoldo Del Barrio Reyna | Fecha: 2018

En la producción animal: genera abortos, mastitis, disminución de la producción de leche, de la capacidad de trabajo de los animales, de la ganancia de peso y también puede provocar la muerte de animales jóvenes. En el comercio local o doméstico: nos genera restricciones al movimiento animal (cuarentenas), dificultando la compra y venta de los animales y sus productos e incluso puede limitar el movimiento de las personas. Los países que tienen la enfermedad sufren restricciones al comercio internacional de animales y sus productos, e incluso la exportación de frutas y vegetales, es decir también afecta las actividades agrícolas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos de la Región Andina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de subproductos de la caña panelera en la alimentación animal

Aprovechamiento de subproductos de la caña panelera en la alimentación animal

Por: Mauricio Ángel Riveros | Fecha: 2018

En Colombia a lo largo y ancho de su geografía (21 Departamentos) encontramos cultivos de caña para panela con una superficie aproximada de 257.867 hectáreas las cuales tienen un rendimiento promedio de 3.8 ton/ha, lo que nos lleva a decir que en el país tenemos una producción de 1.767.114 de toneladas de caña de las cuales el 78.4% esta representado en los tallos de la caña, el 14.8% corresponde a hojas y el 6.8% a cogollo, con estos datos vemos que estamos dejando de utilizar un 21.6 % y si además le agregamos un 4 % de cachaza que se produce en el proceso de fabricación de panela, tenemos un total de material sin utilizar del 25.6% De lo anterior podemos decir que en estos subproductos de la caña panelera tenemos un potencial muy grande para diversificación del ingreso de los productores paneleros a través de la alimentación de algunas especies animales de forma rentable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprovechamiento de subproductos de la caña panelera en la alimentación animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Por: Diannefair Duarte | Fecha: 2021

Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. Esta tercer cartilla da cuenta del plan de acción del Gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina–están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo. Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Por: Vicente Alba Robayo | Fecha: 2018

La comunicación moderna, a base de medios que se caracterizan por influir en un público numeroso, es en cierto modo Índice de desarrollo. De ahi que, a mayor grado de progreso, mayor cantidad y uso de comunicación masiva. Sin embargo, es necesario tener en cuenta pie el uso de los medios masivos debe estar al servicio de la comunidad y no exclusivamente con fines comerciales. No debe olvidarse pie el desarrollo implica cambios estructurales en la agricultura y ganadería; en la caza y pesca; en la minineria, la industria y el transporte; en el comercio y en la administración de servicios públicos. En todas estas actividades la comunicación tiene unafunci6n muy especial que cumplir ya que las personas pueden hacer mejores decisiones cuando tienen suficiente información válida. Además, sus actitudes pueden ir cambiando poco a poco hasta llegar al verdadero cambio de su conducta y asi proceder a la acción. Por otra parte, todo programa de desarrollo comunal debe hacer conocer sus actividades y objetivos. Esta es una de las etapas decisivas en la ejecución de cualquier proyecto. Asi lo da a entender el Manual de Instrucciones para Promotores de Desarrollo de la Comunidad cuando dice textualmente: "La fase de divulgación es permanente y constante, precede a las de capacitación y orientación. Puede ser sistemática para grupos o difusa o masiva. Los distintos medios son útiles, conferencias, folletos, prensa, radio, televisión, etc. La divulgaciones evolutiva: por lo tanto debe adecuarse a la situación del avance del programa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones