Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Control de malezas en plantaciones bananeras mediante el uso de coberturas nobles

Control de malezas en plantaciones bananeras mediante el uso de coberturas nobles

Por: Juan Camilo Vélez Villegas | Fecha: 2018

El cultivo de banano para la exportación en Colombia se concentra en las zonas bananeras de Urabá y el Magdalena ocupando un área conjunta de 42.000 hectáreas, lo que hace de e~Sta actividad un importante motor de desarrollo para /as zonas productora:;; y en general para el país. Los principales destinos de la fruta son los paises de la Unión Europea y los Estados Unidos, donde Jas elligencias de sanidad y calidad son cada vez mayores a ralz de las normas existentes emanadas de legislaciones ambientales que propenden por la producción y comercialización de productos agrícolas más limpios, mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de malezas en plantaciones bananeras mediante el uso de coberturas nobles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de pastos en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la hormiga arriera.

Manejo integrado de la hormiga arriera.

Por: M. Benavides Rosero | Fecha: 1998

En Colombia se encuentran cuatro especies de hormiga affiela AEA cephalotes (Linn.), 4., Colombica Guerin, 4., sexdens (Linnaens) y {., laevisata siendo la primera la más conocida y dañina. Estos insectos son el ejemplo de una perfecta organización social. atacan cultivos como algodón, cacao, frijol, cítricos, café, frutales, yuca, plátano, arroz, caña, ají, maní, pasturas, huertos y plantaciones forestales; causando daños de importancia económica que las constituyen una plaga de alto riesgo sanitario para la producción agrícola y pecuaria del oafs.
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de la hormiga arriera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo sostenible del proceso de producción de café

Manejo sostenible del proceso de producción de café

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla pretende orientar en el proceso de formación, al agricultor en el MANEJO SOSTENIBLE DEL PROCESO DE PRODUCCION AGROECOLOGICA DE CAFE, particularmente de tipo especial. La propuesta didáctico-pedagógica*, está centrada en tres ETAPAS de aprendizaje llamadas: Etapa1 de RECONOCIMIENTO, Etapa2 de PROFUNDIZACIÓN y Etapa3 de TRANSFERENCIA AL CONTEXTO. Para diseñar ésta propuesta* se tuvo en cuenta las características de la población objetivo de esta cartilla, la cual presenta características específicas de cultura rural. Con este sujeto de la formación se demanda de una estrategia pedagógico didáctica más pensada en lo práctico y acorde a su manera particular de aprender.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo sostenible del proceso de producción de café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe

Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

En la región Caribe colombiana, los sistemas ganaderos basan la alimentación en el pastoreo de gramíneas tropicales, ya que es la forma más práctica y económica de hacerlo. Sin embargo, regularmente estos se ven afectados por la estacionalidad de las lluvias, lo cual limita los rendimientos y la calidad nutricional de los forrajes; e impacta de manera negativa en los indicadores productivos y reproductivos de los animales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

Por: María Victoria Zuluaga Mogollón | Fecha: 2018

El cultivo de la papa es uno de los principales sistemas de producción de las zonas altas del país, este se ve afectado por diversos problemas fitosanitarios, cuyo control incrementa sustancialmente los costos de producción. Dentro de los insectos plaga que afectan ese cultivo; se destaca el gusano blanco de la papa, uno de los principales causantes de pérdidas, la cuales pueden estar entre el 75% y 100% de la producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preparemos los envases de vidrio para conservar las hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

Se describe el cultivo del arazá Eugenia stipitata, especie frutícola del sotobosque amazónico. Se indica la taxonomía, morfología, variedades y fenología propias de la especie. Se señalan las características agroecológicas de su habitat y los métodos de propagación de las plantas. Se presentan modelos de sistemas de producción que incluyen el arazá con otras especies como maderables, leguminosas, yuca y lulo amazónico. Se hacen recomendaciones sobre fertilización, control de malezas, poda, control de plagas y enfermedades, cosecha y postcosecha
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para el manejo del tabaco Burley en el departamento de Sucre.

Recomendaciones técnicas para el manejo del tabaco Burley en el departamento de Sucre.

Por: M. Muñoz | Fecha: 2018

En Colombia como en muchos países del mundo, el tabaco es un importante generador de empleo e ingresos para los agricultores, a la vez que se constituye en una fuente importante de recursos fiscales para las entidades departamentales y de divisas para el país. El tabaco negro tipo cubita se cultiva con fines de exportación. Su cultivo se inicio en la costa Atlántica hacia 1870, utilizando variedades introducidas de Cuba, con el propósito inicial de atender mercados en Alemania. Las plantas de estas variedades son normalmente más altas que las de tabaco rubio, con más de 2 metros de altura y 40 hojas para recoger. Sus hojas son alargadas y angostas, lo cual permite obtener una lamina desvenada de buen tamaño. Adicionalmente, la presencia de nicotina y alquitranes es baja comparada con los demás tabacos colombianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para el manejo del tabaco Burley en el departamento de Sucre.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del tomate.

El cultivo del tomate.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El tomate ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas que se cultivan en Colombia, por ser un producto muy apetecido para ensaladas y además base de la industria de enlatados y conservas alimenticias. Su cultivo se encuentra principalmente en el Valle del Cauca, valle del Magdalena, Antioquia y en la Costa Atlántica. Es una planta anual, cultivada en climas medios y cálidos, con temperaturas entre los 18 y 20 grados centígrados. Se clasifica de acuerdo con el tiempo de producción, según el modo de crecer, según el color de la fruta y la utilización de los frutos. Las labores de preparación del terreno están relacionadas con el tamaño del cultivo, con las condiciones del suelo y con su topografía. Se recomienda comprar semilla certificada, bien seleccionada y desinfectada. La siembra se puede hacer directa o por transplante, para la que existen dos métodos: siembra de libre crecimiento o postrado y tutorado y estacado. Las plagas más importantes son: trozadores o tierreros, pulguillas, palomilla, barrenador del tallo, nemátodos y cogollero del tomate. Las enfermedades que contrae son: el salcocho, la gotera o gota, la marchitez bacterial o dormidera y el mosaico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del tomate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones