Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Por: A. Díaz Delgado | Fecha: 2003

La abertura o cuarteo de la cápsula es un evento significativo para el agricultor algodonero. En términos prácticos, es el fin del período de llenado. El número de nudos por encima de la flor blanca (NEFB), permite entender el desarrollo de la planta del algodonero durante la fase de crecimiento reproductiva que va desde el inicio hasta el final de la floración, etapa que ofrece información suficiente para tomar decisiones agronómicas oportunas. La planta del algodonero debe cumplir un óptimo desarrollo durante la fase de crecimiento vegetativa antes de llegar a la fase de crecimiento reproductiva. Si esto no se dá, la planta tendrá fuentes insuficientes (hojas y puntos de crecimiento) para sostener el llenado de las cápsulas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AIS Agro Ingreso Seguro

AIS Agro Ingreso Seguro

Por: | Fecha: 2018

EI sector agropecuario colombiano no es ajeno a las nuevas condiciones de competencia que representa la internacionalización de la economía colombiana, resultado de los recientes acuerdos comerciales firmados. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha diseñado una política pública ¡nterna clara, que busca dotar al sector agropecuario de las herramientas necesarias para enfrentar estos nuevos retos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo rural sostenible, generando las condiciones que permitan mejorar los ingresos de los productores rurales. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) como parte fundamental de esta política y de la agenda agropecuaria del país para los próximos años, el cual tiene como objetivo fortalecer los ingresos de los productores agropecuarios vulnerables, ante las nuevas realidades económicas y comerciales, y mejorar la productividad y la competitividad de todo el sector agropecuario colombiano. Esperamos que la información contenida en esta cartilla sirva de base para que con el concurso de los productores, las autoridades locales y regionales y las instituciones encargadas del desarrollo agropecuario, logremos las condiciones que nos permitan contar con un sector agropecuario moderno, productivo, competitivo, sólido y generador de ingresos a todos los niveles,
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

AIS Agro Ingreso Seguro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Por: Sergio Latorre Ramírez | Fecha: 2018

Las políticas implantadas en los últimos años a nivel nacional e internacional, han hecho indispensable abordar el tema de la competitividad, el cual se ha vuelto definitivo como factor de éxito en los mercados de los diferentes productos y muy especialmente en el sector agropecuario, sobre todo a nivel de escenarios globalizados. La apertura económica, los bienes escasos, la pobreza generalizada, la crisis de ingresos y la exigente competencia obligó a nuestros empresarios rurales, algunos con fortuna mayor a adoptar nuevas tecnologías para aumentar la productividad y rentabilidad de sus predios; otros se han visto afectados ostensiblemente y se han retirado de la actividad productiva. Esta nueva forma de actuar, motivada también por fenómenos adversos climatológicos, nos llevó como entidad especializada en la Investigación, a plantear nuevas áreas temáticas que solucionan problemas sentidos, dentro de un enfoque de demanda, a colaborar ampliamente a los panaderos del país en estos nuevos retos, donde se mejora y se logra sobrevivir o simplemente se desaparece del escenario Agropecuario Nacional; es por ello que la utilización de los subproductos en alimentación bovina, como instrumento de racionalización en el uso de los recursos con que se cuenta en el país; es una interesante alternativa, por lo cual la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias CORPOICA Regional Siete presenta a consideración del gremio pecuario del país esta publicación, donde se analizan temas interesantes como la estimulación de energía de forrajes, requerimientos del Ganado en su alimentación y Uso de algunos subproductos como la Palma, Algodón, Cacao, Caña, Yuca, Plátano, Cereales, Gallinaza y Por linaza entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la avena forrajera y su utilización en la alimentación animal

El cultivo de la avena forrajera y su utilización en la alimentación animal

Por: Luis Fernando Suárez G. | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario "I C A", ha venido desarrollando una serie de trabajos de investigación aplicada en las fincas, tratando de buscar soluciones a los principa les problemas que afectan a los productores. En el Altiplano Norte de Antioquia, donde el principal rengión de producción es la ganadería de leche, se tienen muy altos costos de producción, pués es muy grande el consumo de concentrados, debido a la carencia de unos forrajes de buena calidad. En vista de este problema, la Unidad de Investigaci6n del CRECED, ha planteado alternativas desde el punto de vista del mejoramiento de las praderas y desde el punto de vista de mejorar la alimentación con forrajes de corte de buena calidad, para suministrar al ganado en el momento del ordeño y evitar así el consumo de grandes cantidades de concentrados. En este informe nos complace entregar los resultados de todo este proceso de investigación, confiados de que constituyen un buen aporte al desarrollo del Sector Ganadero de la región y del Pais.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la avena forrajera y su utilización en la alimentación animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2023

La variedad de sorgo Dulce Corpoica JJT-18, es una de las ofertas tecnológicas (OT) que ofrece la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. La cual se convierte en una alternativa forrajera de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante, ceba y doble propósito. Puede ofrecerse como alimento en verde o seco, y en ensilaje mezclado con otras gramíneas o leguminosas para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales. Esta variedad produce en promedio 45 toneladas por hectárea de forraje verde, cuando se cosecha a los 90 días después de sembrada y 12,4 toneladas de forraje seco por hectárea. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta tres cortes con un buen manejo del cultivo, Se caracteriza por tener altos contenidos de azúcar (11,7 grados Brix), lo cual favorece la fermentación en procesos de ensilaje por lo cual no requiere aditivos, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos. Sin embargo, en la OT hace falta un aparte donde se presente en forma más detallada problemas fitosanitarios como el ataque de insectos plagas. Por tal razón. El objetivo de esta cartilla es presentar en detalle la entomofauna asociada a esta variedad de sorgo, con el fin de que los productores y usuarios de la OT puedan identificar las diferentes plagas que pueden llegar a afectar el cultivo, así como sus enemigos naturales y sus diferentes métodos de manejo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Por: | Fecha: 2023

Se presentarán orientaciones técnicas y normativas sobre algunos mecanismos de diferenciación de Ecoproductos Industriales los cuales son un 41% del Mercado Verde Colombiano, éste permitirá al lector entender aspectos básicos relacionados con su aplicabilidad para el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles2 en Colombia. Para acceder a “ser” un Ecoproducto Industrial en Colombia, deben darse resultados en la implementación de un mecanismo de diferenciación, se debe garantizar que el proceso de producción, elaboración e incluso instalación se rija bajo protocolos determinados para tales fines, por agentes externos o por los mismos productores (enmarcados en agremiaciones o asociaciones e incluso cooperativas, dependiendo del tipo de sello o estrategia de diferenciación –Sistemas de Gestión o Resultados de Laboratorios Certificados en Metrología-; ello garantizaría el modo correcto para acceder a una comercialización próspera. Los tipos de sellos más importantes que se conocen para los Ecoproductos Industriales son de Aprovechamiento y Valorización de Residuos, Fuentes no convencionales de energía y construcción sostenible. Los sellos se identifican con un logotipo que certifica que un ecoproducto industrial está elaborado siguiendo las normas establecidas por comunidades intergubernamentales, países o regiones. De hecho aquí ya se pueden nombrar entes como ICONTEC/NTC [Normas Técnicas Colombianas, FAE [Food and Drug Administration], ASTM [American Society for Testing and Materials D6400 y D6868, CEN [Comité Europeo de Normalización] EN13432 e incluso ONAC [Organismo Nacional de Acreditación de Colombia], IAF [International Accreditation Forum] Resolución 187 de 2006, CNAS [China National Accreditation Service for Conformity Assesment] ISO/IEC 17025:2005 y CNAS-CL015 Además de lo dispuesto en la Ley 400 de 1997 y NSR10 para Construcciones Sostenibles en Colombia, además de BREEAM, LEED, VERDE, CASBEE y Qualitel.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Por: | Fecha: 2019

Centrados en la satisfacción del consumidor, buscamos generarle valor a nuestros accionistas y bienestar a nuestros colaboradores y a la comunidad. Para lograrlo, enfocamos nuestra actividad empresarial en los negocios de alimentos, posicionando marcas líderes y apoyados en una destacada distribución nacional e internacional. Sustentamos lo anterior en el talento humano, el conocimiento, la innovación y los altos niveles de servicio a clientes y consumidores
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El año de 1998 se constituyó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana, el cual se precedió de un trabajo con el apoyo y decidida participación de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y Salud, así como también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Acoleche, Analac, Asociación de Procesadores Independientes de Leche; Cámara de Industria de Alimentos de la ANDI, Fedecoleche y Fedegan. Este fue el primer paso para concertar entre el sector productivo y el Gobierno Nacional. Este Acuerdo está constituido por estrategias, proyectos y acciones que comprometen al Gobierno, ganaderos, industriales Y cooperativas con una política de concertación, consenso y competitividad. Uno de los resultados del Acuerdo fue la Creación del Consejo Nacional Lácteo Colombiano, como organismo administrador de éste y promotor del desarrollo del sector, que además de fijar los precios de la leche, dio confianza para la inversión privada y permitió el arranque al desarrollo industrial de la leche en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Hortalizas. :taller regional de educación nutricional interpersonal Huila.

Las Hortalizas. :taller regional de educación nutricional interpersonal Huila.

Por: | Fecha: 2018

El Taller de Educación Nutricional Interpersonal del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición Regional del Huila, por conducto del ICBF - SSS - SENA - ICA y PLANEACION NACIONAL, en su deseo de producir material educativo para: Promotoras rurales de s~ud, Mejoradoras del Hogar,. Escolares, Maestros y Campesino&, se propuso elaborar la cartilla "HORTALIZAS", como instrumento de consulta para nuestros Agentes Educativos y Ja comunidad. El documento incluye infonnación general sobre el proceso de instalación. de la huerta (preparación del terreno, siembra, producción, etcetera), aspectos relacionados con al~nos cultivos que son fuente de nutrientes, y varias recetas sobre la preparación .d.e estas .hortaliZas para su consumo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Hortalizas. :taller regional de educación nutricional interpersonal Huila.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cosecha y el mercadeo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones